Image
Previous Next

Como cierre del mes donde se conmemora el Día Internacional de las Mujeres, este viernes se unieron el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la Cámara Nacional de la Economía Social Solidaria (CANAESS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), para desarrollar un encuentro donde reconocieron el aporte de las mujeres a la seguridad alimentaria y a la agricultura familiar. La cita se desarrolló en el parqueo del MAG, ubicado en Sabana Sur.

Durante el evento se llevaron a cabo diversos conversatorios dirigidos a mujeres donde se analizaron temas como: los sistemas agroalimentarios como motores para el cumplimiento de la Agenda 2030; apoyos de capacitación para la producción de mujeres agroproductoras; apoyos financieros para las mujeres agroproductoras y acciones para el impulso de la autonomía económica de las mujeres agroproductoras.  Estas charlas estuvieron a cargo de entidades como la FAO, organizaciones de mujeres, el MAG, CONAC 4S, INDER, INAMU, representantes del Frente Parlamentario contra el Hambre y Malnutrición, INFOCOOP, INA, UNED y CANAESS.  Además, se aprovechó el encuentro para llevar a cabo, en el parqueo del MAG, ubicado en Sabana Sur, una feria con la participación de 50 mujeres agroproductoras nacionales.

Las mujeres son clave en el ciclo de producción y comercialización. Y así fue notorio en sus participaciones al evento donde mujeres que trabajan con maíz, café, coco, chocolate, entre otros productos, compartieron sus experiencias, aquellas que las han limitado, pero también otras que les han permitido aprender, crecer y avanzar en su autonomía económica.

“Nosotras somos parte de una asociación de mujeres indígenas, con más de 32 años de existencia, y en este caminar hemos aprendido sobre la importancia de la incidencia política que deben tener las mujeres en todos los procesos de desarrollo político, económico y social para defender nuestros derechos. Queremos que se visibilice más el trabajo de las mujeres en la agricultura, en la seguridad alimentaria y como emprendedoras”, señaló Faustina Torres, de la Asociación de Mujeres Indígenas de Talamanca (ACOMUITA).

“Las mujeres rurales representan cerca del 50% de la fuerza de producción de alimentos en el mundo, ocupando un rol importante en la preservación de la biodiversidad y de la seguridad alimentaria. Si las mujeres tuvieran el mismo acceso a los recursos productivos que los hombres, los rendimientos de las cosechas aumentaría entre un 20 y 30%, con una reducción del hambre a nivel mundial entre un 12 y 17%. Por eso, se hace necesario crear políticas destinadas a mejorar su situación en todos los ámbitos y es ahí donde estamos trabajando en una comisión interinstitucional para mejorar el acceso, uso y control de la tierra para las mujeres rurales”, señaló Cindy Quesada Hernández, Ministra de la Condición de la Mujer.

“Creemos firmemente que la transformación que requerimos en nuestra sociedad y en el Sector Agropecuario debe ser liderada mayoritariamente por mujeres. Según datos suministrados del Banco Mundial, en Costa Rica se contabilizaban alrededor de 12.600 mujeres productoras, las cuales son propietarias de 106.564 hectáreas de tierra en diferentes regiones, lo que significa un 15%, aproximadamente, de todas las fincas y el 8% del total de la superficie agropecuaria perteneciente a personas en el país. Por eso, queremos promover mecanismos para que las mujeres puedan contar con las mismas oportunidades que los hombres para acceder a los recursos productivos: tierra y agua, energía e infraestructura. También para que reciban servicios rurales financieros -entre ellos, créditos, ahorros, seguros- y no financieros, como asistencia técnica, innovación, conocimiento, y reducir así las brechas de desigualdad”, expresó el viceministro de Agricultura y Ganadería, Julián Arias Varela.

Adilia Caravaca Zúñiga, Presidenta Ejecutiva del INAMU, recordó que se está impulsando una reforma al Reglamento del Instituto de Desarrollo Rural, asegurando un mayor acompañamiento técnico a las mujeres rurales en la presentación de sus proyectos, eliminando el exceso de trámites o requisitos a las mujeres rurales en la presentación de sus proyectos, así como incorporando que en los casos de renuncia de predios, se haga un análisis integral por parte del INDER en conjunto con el INAMU, con el fin de descartar posibles situaciones de violencia de género que hayan influido en la decisión de renuncia. “También, se ha venido apoyando en la constitución y consolidación del Foro Nacional de Mujeres Rurales, el cual está desarrollando una agenda propia para este sector”, recordó la jerarca.

“Es urgente visibilizar a las mujeres como agentes de cambio en la agricultura familiar, donde contribuyen, de manera activa, en la transformación de los sistemas alimentarios impulsando que sean sostenibles y regenerativos, productivos e inclusivos. Con esto, las mujeres siguen promocionando una alimentación saludable y nutritiva para alcanzar el desarrollo sostenible”, comentó Andrea Padilla, representante asistente de la FAO en Costa Rica.

Por su parte, Jéssica Brenes, directora de CANAESS enfatizó la importancia de incrementar la equidad de género en sectores como el agrícola, previendo la seguridad alimentaria, ya que, según estudios de la FAO, no se vincula solamente con el hecho de que las personas puedan contar con alimentos o recursos económicos para adquirirlos, sino también con que puedan tener acceso constante a alimentos de alta calidad nutricional.

Este evento se llevó a cabo gracias a la colaboración de Coopealianza, INFOCOOP, Coope Ande y CoopeBorbón R.L.

(Prensa MAG) 

Tags:

Costa Rica cuenta con nuevo medicamento para tratar el cáncer de mama temprano

 

  • Esta nueva solución otorga una mayor y mejor calidad de vida al paciente al reducir el riesgo de recaída o reaparición de la enfermedad en aproximadamente un 30%[1].
  • Este nuevo medicamento, inhibe el ciclo celular y, por ende, la proliferación del cáncer mamario presentando una toxicidad diferente a las terapias farmacológicas tradicionales.

 

A partir del mes de febrero, las pacientes diagnosticadas con cáncer de mama en su fase temprana, cuentan con una solución terapéutica en el país que otorga mejor calidad de vida al paciente al reducir el riesgo de recaída o reaparición de la enfermedad en aproximadamente un 30%1.

El cáncer de mama es una enfermedad causada por la multiplicación anormal de las células de la mama que forman un tumor maligno. A escala global, es el tipo de cáncer más diagnosticado en mujeres: 1 de cada 8 padece cáncer de mama.[2] Asimismo, es la principal causa de muerte relacionada con el cáncer en las mujeres de todo el mundo[3]. Incluso desde 1990, la incidencia mundial del cáncer de mama ha aumentado anualmente un 1,44%[4].

 

En el mundo se estima que 1.7 millones de personas contraen cáncer de mama por año, y que 522.000 fallecen por su causa5.  En Costa Rica en 2020 se diagnosticaron 1,624 casos nuevos de cáncer de mama, lo que nos dan un promedio de casi cuatro mujeres diagnosticadas diariamente con esta enfermedad6. El 56% de los fallecimientos por cáncer de mama registrados en el 2020, se ubican en el grupo de edad de 30 a 69 años, catalogándose como mortalidad prematura, dado que el deceso se registra en edades tempranas7

 

El tratamiento del cáncer de mama dependerá de la localización en la cual se encuentre. Mientras la enfermedad se encuentre en la mama, con o sin compromiso de los ganglios axilares, el tratamiento incluirá cirugía del tumor y de la axila, con el agregado de terapias post quirúrgicas (adyuvantes) o prequirúrgicas (neoadyuvantes) que tienen el objetivo de reducir la posibilidad de recaída tumoral y promover la curación; esas terapias incluyen radioterapia, quimioterapia, hormonoterapia, terapias dirigidas a la presencia de algún gen, etc.

 

La selección del tratamiento la hará su oncólogo y se basará en diferentes parámetros (tipo de tumor, tamaño, compromiso ganglionar, receptores hormonales, positividad para algún gen) que determinan el riesgo personal.

 

Lamentablemente, algunas pacientes se diagnostican con enfermedad extendida a otros órganos (metástasis) o su enfermedad inicial puede progresar a esta situación luego de algún tiempo de haber realizado su tratamiento primario; en esta instancia, el objetivo de los tratamientos será prolongar el tiempo de sobrevida y mejorar los síntomas relacionados a la enfermedad avanzada, logrando una mejor calidad de vida. Aquí también, los tratamientos incluyen quimioterapia, hormonoterapia, terapias dirigidas a blancos moleculares, y, en algunos casos, radioterapia paliativa.

Sin embargo, hay necesidades insatisfechas y brechas en el enfoque de tratamiento actual. Existen ciertos subtipos de cáncer de mama que presentan mayor riesgo de que vuelvan a desarrollarse8. El 20% de los pacientes pueden experimentar recurrencia de la enfermedad en los primeros 10 años, por lo que necesitan el apoyo de tratamientos adicionales.9

 

El nuevo fármaco para abordar el cáncer de mama de manera diferente10

 

Este  innovador medicamento presentado por Asofarma S.A, actúa inhibiendo el ciclo celular, evitando la proliferación de las células tumorales y la reproducción de las células malignas. Es una medicación para pacientes con cáncer de mama en etapa temprana que ya hayan transitado el tratamiento indicado: cirugía, quimioterapia, terapia endocrina y/o rayos. Además, presenta toxicidad diferente a las terapias clásicas como la quimioterapia, provocando, por esto, otros efectos adversos.

 

Su función es inhibir a las ciclinas CDK4 y CDK6, proteínas reguladoras del ciclo celular. De esta manera frenan la proliferación celular y por tanto el desarrollo de las células tumorales.

 

La aprobación en Costa Rica es similar al de la agencia de salud europea (EMA), pudiéndose ofrecer dos años de este tratamiento en conjunto con hormonoterapia, a aquellos pacientes con receptores hormonales positivos, HER2 negativo, ganglios axilares positivos y otros factores de alto riesgo de recaída, como el tamaño tumoral y el grado histológico alto.

 

Cabe destacar que, en el año 2019, ya se había aprobado la utilización de este medicamento para tratar el cáncer metastásico, lo cual fue una noticia positiva para los pacientes porque significó una alternativa terapéutica para otorgar una mayor sobrevida, sin dejar a un lado la mejora en la calidad de vida, evitando muchas veces la quimioterapia. A diferencia de aquel avance, esta nueva indicación sirve para tratar el cáncer en etapa no metastásica. El oncólogo tratante valorará en cada caso particular el riesgo de recaída de enfermedad y la necesidad de incorporar esta medicación innovadora al tratamiento estándar pautado para su paciente.

 

 

Causas

 

Hay distintos tipos de cáncer de mama, dependiendo de qué célula del tejido mamario se origine (conductos, lobulillos, etc.) Puede afectar a cualquier mujer y en un porcentaje muy bajo (1% aproximadamente) a los hombres. Las posibilidades de que aparezca aumentan con la edad, en especial a partir de los 50 años. La detección temprana del cáncer de mama aumenta las posibilidades de cura, para ello el método recomendado es la mamografía. Todas las mujeres entre los 50 y 69 años, sin antecedentes personales ni familiares de cáncer de mama, deben realizarse una mamografía cada uno o dos años8.

 

Factores de riesgo y prevención

Aunque se desconocen las causas del cáncer de mama, se reconoce que algunos factores aumentan el riesgo de padecerlo:

ü  Ser mayor de 50 años.

ü  Antecedentes familiares de cáncer de mama.

ü  Tratamiento previo con radioterapia dirigida al tórax.

ü  Terapia de reemplazo hormonal.

ü  Primera menstruación a edad temprana y/o menopausia tardía.

ü  Edad avanzada en el momento del primer parto o nunca haber tenido hijos.

 

El sobrepeso, el sedentarismo, y consumo excesivo de alcohol son factores que se pueden evitar para disminuir el riesgo de tener cáncer de mama. El cáncer de mama hereditario representa sólo alrededor del 5-10% de todos los casos.11

Síntomas

Nódulo/s palpables, retracción del pezón, cambios en la textura y el color de la piel de la mama, prurito o lesiones descamativas en el pezón, secreción por el pezón; muchos de estos son a veces asintomáticos.

Diagnóstico y detección temprana12

No podemos “evitar” la formación del cáncer de mama, pero sí podemos diagnosticarlo en forma precoz o incipiente, logrando altísimas tasas de curación. La mamografía puede detectar el cáncer de mama cuando el nódulo todavía no es palpable o lo es mínimamente. La detección temprana del cáncer de mama aumenta las posibilidades de cura.

Se recomienda que todas las mujeres de 40 a 69 años se realicen al menos una mamografía cada uno o dos años junto a un examen físico de las mamas por parte de un profesional de la salud. Tanto las mujeres menores de 40 años como las mayores de 69 deben consultar con el médico acerca de la conveniencia de hacer o no una mamografía. Ante una mamografía con una imagen sospechosa de cáncer o un examen físico que detecte una lesión visible y/o palpable en la mama, se deberá realizar una biopsia para definir el tratamiento. La biopsia consiste en la extracción de células y tejidos que un médico patólogo observa en un microscopio para verificar si hay signos de cáncer.

 

Tags:

 Este miércoles 25 de enero 2023, en la Asamblea Legislativa se vio un tema interesante que preocupa en Oreamuno.

El dilema es qué en Cipreses y Santa Rosa de Oreamuno, los nacientes están contaminados con el plaguicida, también otros Cantones de la zona norte. Ese plaguicidas fue prohibido en Europa en el año 2019.

.

Tags:
Previous Next

COOPESANA R.L. pide a la población no faltar a las citas de control médico por temor a la COVID-19

 

  • Pacientes pierden los exámenes de laboratorio, el control pediátrico, ginecológico y las consultas programadas en servicios como odontología y enfermería lo que podría poner en peligro la detección a tiempo de enfermedades.  

 

Redacción. Las citas médicas que no son urgencias e incluso se han programado meses atrás están siendo afectadas por la baja asistencia de los pacientes, en las Áreas de Salud de Santa Ana, Escazú y San Francisco de Dos Ríos - San Antonio, administradas por COOPESANA R.L.

Laboratorio, odontología, enfermería, medicina general y en el control pediátrico y ginecológico son algunos de los servicios de los EBAIS en los que se ha detectado la ausencia de pacientes a las citas, y que podría verse influido por el miedo a la presencialidad en tiempos de pandemia.

Situación que preocupa a las autoridades médicas de COOPESANA R.L., pues la falta de control podría poner en peligro la calidad de vida de los usuarios e incluso la detección temprana de alguna enfermedad.

El Área de Salud de Santa Ana detectó un ausentismo del 35%, en octubre de este año, cuando en promedio era del 5%, señala el Dr. Walter Vargas, director de dicha área de salud. 

Por su parte, el Área de Salud de San Francisco de Dios Ríos -San Antonio registró un 20% de ausentismo, en ese mismo mes.  

“Hemos detectado que la gente está faltando a los exámenes de laboratorio y a las citas de seguimiento, entre ellas las mujeres embarazadas y postparto.  Además, los padres de familia no acuden con sus hijos a los EBAIS para completar los esquemas básicos de vacunas”, precisó la Dra. Elisa Robles, directora del Área de Salud de Escazú.

Asimismo, el Dr. Esteban Medina, director del Área de Salud de San Francisco- San Antonio, hace un llamado especial a las mujeres que mantengan el control ginecológico en los EBAIS, en especial porque es esencial para prevenir, por ejemplo, el desarrollo de un cáncer.

Ambiente seguro

El hecho de vivir en pandemia no significa que otras enfermedades ajenas a la COVID-19 den tregua. Por lo tanto, es esencial el control médico y constante bajo estrictas normas de seguridad, afirman las autoridades médicas de la cooperativa.

La gente no debe temer a la presencialidad por el coronavirus, pues contamos con protocolos específicos de prevención. Además, el personal de la cooperativa se encuentra vacunado en su totalidad, señala el Dr. Vargas, del Área de Salud de Santa Ana.





Asimismo, los usuarios deben estar tranquilos porque el país avanza para completar los esquemas básicos de vacunación, siguiendo los lineamientos de las autoridades de Salud. 

Las Áreas de Salud de Santa Ana, Escazú y San Francisco-San Antonio, administradas por COOPESANA R.L., tienen canales de comunicación para recordarle a los pacientes sus citas programadas. Sin embargo, piden a la población que no las pierdan por su bienestar físico y emocional.

Sobre COOPESANA R.L.

COOPESANA R.L., es una Cooperativa de Salud que administra 35 EBAIS en Santa Ana, Escazú y San Francisco de Dos Ríos, bajo el modelo de tercerización de servicios de salud de la Caja Costarricense de Seguro Social.

Material de prensa

Fotografías de los servicios de COOPESANA R.L.
Video del Dr. Esteban Medina, director del Área de Salud de San Francisco- San Antonio. Material disponible en el siguiente enlace: https://drive.google.com/drive/folders/1imKIju9aQ2Zwfrs3Jgt32UDNW3kqphCt?usp=sharing 

 

Tags:
Previous Next

Elizabeth Medrano y su labor de 32 años en enfermería

 

Destacada enfermera, Elizabeth Medrano Solano, con 32 años de servicio, siempre atendiendo a los pacientes que lo mas necesitan. Exitosa profesional que es originaria del cantón de Cañas Guanacaste. Ha trabajado en diversas especialidades en enfermería tanto de auxiliar como enfermera. Actualmente se desempeña en el Hospital San Juan de Dios.

Es madre de tres hijos profesionales, es seguidora del Deportivo Saprissa y residente en la provincia de Heredia. 

"Dios me ha dado la fuerza para servir, la enfermería es una profesión de mucha vocación humana. ", enfatizó esta licenciads en enfermeria.

(Fotos Cortesía Elizabeth Medrano). 

Tags:

La radiación UV es un peligro para la salud, un 80% de las enfermedades de la piel tienen como incidencia principal la sobreexposición al sol. El cáncer de piel, es uno de los tipos de cáncer más comunes en Costa Rica y, anualmente según estadísticas recientes, 2000 personas en a nivel nacional son diagnosticadas con este mal.

Es por esto que cada vez es más importante tener a la mano productos de alta calidad que nos ayuden a cuidar nuestra piel y la de nuestros seres queridos.

Esta y más información podrás verla en el comunicado adjunto, el cual va a acompañado de fotos ilustrativas, para tu información.

Tengo a bien compartirte más información en caso de ser necesario y, en los siguientes links, podrás ver unos videos institucionales para que podas conocer más sobre la marca:

Tags:
Previous Next

COMUNICADO DE PRENSA

Ejercicio físico aliado en el control de la diabetes

 

  • La actividad física constante disminuye los niveles de glicemia.

 

  • Organización Mundial de la Salud recomienda a diabéticos ejercitarse durante 30 minutos al día y mantener una dieta equilibrada.

 

Redacción. Caminar, correr, nadar, bailar y hasta cortar el césped son actividades físicas que hacen que el cuerpo sea más sensible a la insulina, la hormona que permite que las células usen el azúcar en la sangre para producir energía, lo cual ayuda a controlar la diabetes.

En el marco de la celebración del mes del Día Mundial de la Diabetes, Alejandra Gómez, educadora física del Área de Salud de Pavas, administrada por COOPESALUD R.L., hace un llamado a los cuidadores y pacientes con diabetes  para que empiecen a complementar su tratamiento médico con una rutina de ejercicios.

La diabetes es una enfermedad metabólica crónica que se caracteriza por un aumento en el nivel de glicemia (azúcar en  sangre) debido a un déficit de insulina, lo que sucede porque el páncreas no segrega la cantidad suficiente de insulina, porque no la produce o porque su acción es insuficiente para las necesidades del organismo.

En el país existen 413.000 personas con diabetes, de ellas 34.000 no saben que tienen el padecimiento, según datos de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

La falta de control puede provocar en los pacientes a largo plazo daños en órganos vitales como el corazón, los riñones y los ojos. De ahí, la importancia de vigilar las concentraciones de azúcar en la sangre para prevenir enfermedades a futuro.

Gómez agrega que la actividad física puede no solo controlar los niveles de azúcar en la sangre sino aumentar la sensibilidad de la insulina y ayudar al control del peso porque reduce la acumulación de grasa corporal. 

Adicionalmente, mantener el cuerpo en movimiento propicia la perdida de peso, dormir bien, controla la hipertensión arterial y reduce el riesgo de tener una enfermedad cardíaca. Sin dejar de mencionar que mejora la sensación de bienestar y la calidad de vida del paciente diabético.

 

A moverse

La actividad física es importante y para tener mejores resultados se recomienda ejercitarse 30 minutos todos los días.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda a las personas con diabetes el ejercicio diario de moderada intensidad, lo que acompañado con una dieta saludable puede mantener la enfermedad bajo control.

Gómez aconseja empezar poco a poco e ir aumentando gradualmente el tiempo y la intensidad del ejercicio cada semana, ya sea caminando, nadando, trotando o corriendo.  

Previo a la actividad física es necesario el calentamiento de 5 a 10 minutos y finalizar la sesión con ejercicios de estiramiento. Además, utilizar indumentaria deportiva adecuada como medias de algodón-poliéster, plantillas y talco para mantener los pies secos evitando así la formación de ampollas; así como zapatos adecuados, aconseja la educadora física del Área de Salud de Pavas.

Por último, es importante que el paciente diabético consulte con su médico en el momento que decida incluir el ejercicio moderado como parte del control de la enfermedad.

 

 Acerca de COOPESALUD

 

Inició la prestación de servicios el 30 de agosto de 1988, y desde entonces está comprometida en brindar servicios de salud con calidad. Atiende 25 Ebáis en el Áreas de Salud de Pavas y 23 en el Área de Salud de Desamparados 2.

Tags:
Previous Next

Duerma y coma rico en Alajuela centro

En Hotel y Restaurante Park View ubicado al costado este del edificio de la Catedral de Alajuela. 

Se le  brinda  una estadía muy cómoda y agradable. Se cuenta con la mejor ubicación y la mejor vista de la ciudad para traer a su familia.

𝗖𝗼𝗻𝘀𝘂𝗹𝘁𝗮𝘀 𝘆 𝗿𝗲𝘀𝗲𝗿𝘃𝗮𝘀: 👇🏽
☎ +506 2443 - 9180
📲 +506 6051 - 6444.

(Foto cortesía Hotel y Restaurante Park View.) 

Tags:

Tips para cuidar los dientes durante las fiestas navideñas  

  • El excesivo consumo de azúcar y una inadecuada rutina de higiene en la época pone en riesgo la salud bucodental de adultos y niños.

Redacción, diciembre 2021. Las fiestas navideñas y de fin de año llegan acompañadas de comidas y cenas especiales que finalizan con sobremesas de dulces, por eso es de suma importancia extremar los cuidados de la salud bucodental.

Especialistas de SERVISALUD y COOPESALUD R.L., hacen un llamado a la población a no descuidar los dientes, para no sufrir las consecuencias a corto plazo por consumir en exceso comidas con altos niveles de azúcar en diciembre. 

La aparición de caries, dientes manchados o quebrados al morder productos duros son algunas de las consecuencias si la gente no tiene cuidado al disfrutar de las celebraciones.

La buena noticia es que con cuidados simples se pueden evitar daños en la salud bucodental. 

 

A continuación, los doctores Randall Durán, de SERVISALUD y   Leonardo Segura Irías. Jefe de Odontología. Área de Salud Pavas, administrada por COOPESALUD R.L., brindan los siguientes consejos para cuidar los dientes sin privarse de los platillos tradicionales de la época:

  1. Mantener una adecuada higiene bucodental. Es decir, cepillarse los dientes después de cada comida y utilizar hilo dental. Los especialistas sugieren llevar siempre un kit de limpieza bucal para una correcta higiene dental.
  2. Consumir bebidas alcohólicas con moderación, ya que además de ser nocivas para la salud contienen mucha azúcar que pueden generar lesiones a nivel dental. 
  3. Los dulces demasiado duros pueden dañar el esmalte. Se recomienda morder con cuidado y despacio para no dañar la dentadura.
  4. Tener cuidado con las golosinas pegajosas o suaves porque suelen provocar daños en los aparatos de ortodoncia.   
  5.  Las personas que tengan sensibilidad en las encías deben evitar los contrastes de temperatura al consumir los alimentos porque aumenta dicha sensibilidad y provoca la inflamación de los vasos sanguíneos del interior de los dientes.

 

Por último, los especialistas recomiendan estar en contacto con el odontólogo durante los días festivos en caso de presentarse alguna molestia, y no dejar que pasen los días sin buscar una solución.   





Tags:
Previous Next

COMUNICADO DE PRENSA

Alimentos que suben las defensas de las personas que enfrentan un cáncer 

  • Fortalecer el sistema inmunológico ayuda al organismo a combatir los efectos de algunos tratamientos oncológicos como la quimioterapia o radioterapia.

Octubre, 2021. Una adecuada alimentación para tener energía y lograr el peso adecuado son parte esencial del tratamiento de los que viven y luchan contra un cáncer.

Efectivamente, comer los alimentos adecuados durante y luego de un tratamiento oncológico como la quimioterapia o la radioterapia permiten que el paciente se sienta físicamente mejor y más fuerte.  

En el marco del mes de la celebración del Día Mundial contra el Cáncer de Mama, Yalile Marchena y Joyce Cordero, nutricionistas de las Áreas de Salud de Pavas y Desamparados 2, respectivamente, administradas por COOPESALUD R.L., en R.L., recuerdan a la población la importancia de fortalecer el sistema inmunológico para enfrentar este y otro tipo de tumores.

 



“Tener una alimentación saludable que llene las necesidades de energía y nutrientes es parte fundamental en el control y pronóstico del paciente oncológico, pues su requerimiento calórico es mayor.
Al no satisfacerse esa necesidad aumenta la probabilidad de una disminución acelerada de peso, tener más cansancio y riesgo de infecciones”, señala Cordero, nutricionista del Área de Salud de Desamparados 2.

Para ayudar en la tarea, las nutricionistas de COOPESALUD R.L., brindan las siguientes recomendaciones nutricionales para subir las defensas del organismo.

  • Aumentar los tiempos de comida.
  • Mantener el cuerpo hidratado.
  • Incluir en la dieta alimentos ricos en antioxidantes. Por ejemplo, las fresas, los arándanos y las moras que contienen vitamina C.
  • Consumir vegetales amarillos, anaranjados y rojos que contienen B-caroteno que se puede transformar en vitamina A para proteger las mucosas y desarrollar el sistema inmune. 
  • Evitar condimentos procesados, pimentosos o muy ácidos.  
  • Consumir alimentos bien cocinados.
  • Eliminar los embutidos en la dieta.
  •  Incluir alimentos ricos en proteína (carnes, leguminosas, huevo y lácteos) que contribuyan en el mantenimiento de la masa muscular y respuesta inmune.
  • De ser necesario modificar la textura de las preparaciones para facilitar la deglución y digestión de los alimentos.
  • Ingerir tres porciones de frutas y dos de vegetales al día.
  • Consumir cremas o sopas espesas frescas, ojalá acompañadas de carnes troceadas y bien cocidas.

Por último, se recomienda buscar la orientación de un nutricionista para que elabore un plan personalizado acorde con las necesidades de cada persona.

Acerca de COOPESALUD R.L.

 

Inició la prestación de servicios el 30 de agosto de 1988, y desde entonces está comprometida en brindar servicios de salud con calidad. Atiende 25 Ebáis en el Áreas de Salud de Pavas y 23 en el Área de Salud de Desamparados 2.

Los pacientes con cáncer pueden necesitar apoyo nutricional de su área de salud. Foto cortesía de COOPESALUD R.L..

El Área de Salud de Desamparados 2 recomienda a la población el consumo diario de frutas y vegetales para fortalecer el organismo. Foto cortesía de COOPESALUD R.L.

Tags:

Colegio de Médicos recuerda que cuidar su corazón debe convertirse en un propósito de año nuevo 

 

Enero, 2023. Los propósitos de nuevo año son una práctica común en los costarricenses; estos pueden ser económicos, de entretenimiento y hasta de salud. Debido a lo anterior, el Colegio de Médicos y Cirujanos insta a la población para que sumen el cuido del corazón, en la lista de propósitos para este 2023. 

 

El anterior llamado obedece a la necesidad de combatir no solo las muertes por accidentes cardiovasculares que ha sido históricamente una de las principales causas de muerte en el país, sino también, por el grave efecto en la salud que está generando el estrés en la población y que está atacando inclusive a generaciones jóvenes. 

 

“Las enfermedades cardíacas se están presentando cada vez más en personas jóvenes, que se supone están en su etapa más productiva, por lo que, sufrir de un evento cardíaco no solo tiene implicaciones de salud, sino que, también generan efectos económicos y sociales; tanto para quien lo sufre como para su familia. Es importante implementar acciones que ayuden a mejorar la salud en nuestro corazón y evitar factores como el estrés que repercuten negativamente”, explicó el Dr. Elliott Garita Jiménez, secretario de la Junta de Gobierno del Colegio de Médicos y Cirujanos y especialista en cirugía cardiovascular y toráxica.  

 

Debido a esto, el Colegio de Médicos y Cirujanos enlista una serie de cinco prácticas sencillas que pueden ayudar a mantener la presión arterial controlada:  

  • En esta época de vacaciones, se debe pensar antes de festejar en exceso. 
  • Controlar la cantidad de sodio (sal) que se va a consumir. 
  • Controlar la cuota de emoción que puede generarle cualquier evento. 
  • Tener siempre presente sus medicamentos. 
  • Evitar el estrés y aprender a disfrutar sin sobresaltos. 
 
Precisamente sobre el estrés, el Dr. Garita Jiménez, enfatizó que hay “tips” que se pueden poner en práctica y que puedan ayudar a romper con este factor:  
  • Aprender a decir no. 
  • Agendar tiempo con amigos y familiares. 
  • Salir a caminar diariamente. 
  • Acortar la lista de cosas por hacer. 
  • Aceptar las cosas que no puede cambiar. 
  • Incluir la gratitud como parte de su estilo de vida. 
     

“Cuidar de nuestro corazón no requiere de medidas difíciles de aplicar, muchas de ellas son situaciones muy cotidianas pero que debemos saber controlar”, concluyó el Dr. Garita Jiménez.

Tags:

Trabajadores con horarios nocturnos tienen más riesgo de engordar 

       SERVISALUD aconseja adaptar los tiempos de comida al horario de la noche y respetar las horas de sueño.

Redacción. Las personas que trabajan de noche tienen mayor probabilidad de aumentar de peso, pues comen a horas irregulares y queman menos calorías al dormir durante el día que en la noche.  

El reloj biológico de la gente se establece por la exposición a la luz solar. Sin embargo, muchos de los trabajadores nocturnos suelen mantenerse activos durante el día y entonces el cuerpo no logra adaptarse a los cambios de horario, señala Alejandra Fallas, nutricionista de SERVISALUD, centro médico integral.

Fallas agrega que las personas que laboran por la noche duermen poco y suelen tener descontrol con los tiempos de comida.  Situación que se refleja en su consulta, por ejemplo, en pacientes que laboran como vigilantes, en call center o centros hospitalarios.





Importante mencionar que cuando la gente está despierta en momentos en que debería descansar las hormonas relacionadas con el hambre y la saciedad se desequilibran y afecta la alimentación, el metabolismo y aumenta el deseo de comer más de lo necesario.

“El problema es que la hormona del apetito aumenta y se escogen alimentos no adecuados por ser altos en azúcares y grasas, por ejemplo, pan, dulces, frituras o comidas rápidas”, precisa Fallas.

Adicionalmente, el cansancio provoca sedentarismo y en consecuencia el gasto calórico disminuye y por eso es más fácil aumentar de peso. 

Situación que puede afectar aún más si la persona sobrepasa la jornada ordinaria de trabajo efectivo, la cual no podrá ser mayor de ocho horas por día, según el Ministerio de Trabajo.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) no contabiliza la cantidad de trabajadores nocturnos, en el país. Sin embargo, registra un total de 379.413 asalariados y 121.813 personas que trabajan como independientes y que suman más de 48 horas semanales laboradas.



Control biológico

Lograr ajustar el reloj biológico puede parecer una tarea difícil, pero no imposible.

Para facilitar ese proceso, Alejandra Fallas, nutricionista de SERVISALUD, brinda los siguientes consejos para adaptar el reloj biológico y estabilizar funciones como dormir, despertar, la temperatura corporal o la saciedad.

  1. Planear y preparar con antelación los alimentos que consumirá durante el día y la noche. 
  2. Mantener un consumo regular de agua para estar hidratado. Se recomiendan al menos ocho vasos con agua diarios.
  3. Elegir porciones adecuadas, ya que podría ser útil consumir pequeñas porciones, en lugar de una comida más abundante durante el turno de noche, esto no solo le ayudará a evitar el aumento de peso sino también evitará que le de sueño.
  4. En caso de tener dificultad para merendar durante el turno laboral, llevar meriendas prácticas y saludables al trabajo, tales como yogur natural, frutos secos o si el trabajador prefiere vegetales verdes.





  1. Evitar el consumo de refrescos o bebidas ricas en azúcar, así como dulces o alimentos ricos en grasa, pues podrían hacer con que se sienta más cansado y favorecer el aumento de peso.
  2. Descansar durante el día. Lo ideal es propiciar un ambiente óptimo, por ejemplo, oscurecer la habitación y utilizar tapones contra el ruido.
  3. Dormir en una habitación fresca.

El secreto radica en adaptar los tiempos de comida que usualmente son durante el día a la noche. En especial, tener presente que se requieren al menos dos tiempos de comida fuertes en porciones pequeñas que proporcionan la energía y los nutrientes que requiere el organismo para fortalecer su buen funcionamiento.   

Sobre SERVISALUD

Centro médico integral de COOPESALUD R.L., ofrece diferentes servicios médicos y de diagnóstico con más de 28 años de experiencia.  Se caracteriza por brindar un trato personalizado a un precio competitivo en un ambiente familiar.




SERVISALUD se encuentra ubicado en San José, detrás de la Antigua Aduana, dispone de laboratorio clínico y especialistas en medicina general, odontología, ozonoterapia, ginecología, fisioterapia, trastornos del sueño y estética. Además, de pediatría, nutrición y psicología. 

Tags:

COMUNICADO DE PRENSA

La sexualidad no acaba con la menopausia

 

  • Sexóloga de SERVISALUD identifica cuatro mitos que giran en torno a este periodo que enfrentan las mujeres, en el marco del Día Mundial de la Menopausia.

 

Octubre, 2021. Disfrutar de la sexualidad después de la menopausia es una realidad, y una buena alternativa para eliminar los sentimientos negativos que giran en torno a esta etapa que atraviesa la mujer.

 

Especialistas de SERVISALUD hacen un llamado a la mujer a conocer su cuerpo y los cambios que experimentan durante este periodo, en especial durante este mes que se celebra el Día Mundial de la Menopausia.

Leyset Rosada, sexóloga y psicóloga de SERVISALUD, resalta también la importancia de desterrar los mitos que giran en torno a este tema y que afecta a nivel psicológico la realización sexual de las mujeres.   

 

Rosada agrega que la falta de deseo sexual puede verse afectada por una serie de factores, entre ellos hormonal, físico, por estrés e incluso el ritmo de vida.

Vida sexual plena

La menopausia genera en el organismo de la mujer una serie de cambios hormonales que pueden llegar afectar la vida sexual. Sin embargo, en la mayoría de los casos tienen solución, por ejemplo, si experimenta poca lubricación vaginal puede utilizar geles lubricantes o bien tomar tiempo para la estimulación previa para una satisfacción plena.

A continuación, Rosada identifica cuatro de los mitos más comunes y que pueden afectar la estabilidad emocional de las mujeres que atraviesan el periodo de la menopausia.

  1.  El sexo disminuye durante la menopausia. Ante esta falsa creencia hay que hacer una diferenciación importante, la menopausia significa que finaliza la etapa reproductiva, pero nada tiene que ver con la posibilidad o el deseo de mantener relaciones sexuales. Si bien es cierto, que la mujer puede aparecer una disminución de la libido sexual y sequedad vaginal existe tratamiento para ambas cosas.  

 

  1.  La experiencia sexual satisfactoria es solamente mediante el tacto genital y coito. Existen múltiples formas y prácticas más allá del coito que pueden resultar igual o más placenteras que solo la penetración. Es importante que la pareja se abra a explorar y disfrute de otras zonas erógenas en su cuerpo más allá de la genital. 

 

 

  1. Con la menopausia se reduce el tono muscular del suelo pélvico y no hay solución.  Con frecuencia, la menopausia produce la pérdida de tono muscular del suelo pélvico, lo que quita intensidad y duración a las contracciones producidas durante el orgasmo. Sin embargo, existen ejercicios de gimnasia pélvica para fortalecer estos músculos.
    Los de Kegel, son los más conocidos y consisten en apretar los músculos del piso pélvico de tres a cinco segundos y luego relajarlos.
    Para que funcione hay que hacer una serie de diez de estos ejercicios, tres veces al día.

 

  1. La mujer deja de disfrutar del sexo. Falso, si combina el deseo, la pasión, la confianza y la experiencia logra la fórmula perfecta para una exitosa vida sexual.  

Por último, es importante comprender que la sexualidad no acaba con la menopausia, sino que continúa enriqueciéndose con las propias experiencias sexuales lejos ya del miedo incluso a un embarazo, afirma la sexóloga de SERVISALUD.

Si desea la consulta con un especialista en sexología o psicología en SERVISALUD puede llamar al teléfono 22575500 o al WhatsApp 8355-2763.  

Sobre SERVISALUD

Centro médico integral de COOPESALUD R.L., ofrece diferentes servicios médicos y de diagnóstico con más de 28 años de experiencia.  Se caracteriza por brindar un trato personalizado a un precio competitivo en un ambiente familiar.

SERVISALUD se encuentra ubicado en San José, detrás de la Antigua Aduana, dispone de laboratorio clínico y especialistas en medicina general, odontología, ozonoterapia, ginecología, fisioterapia y estética. Además, de pediatría, nutrición y psicología.

(Foto tomada de Internet con carácter ilustrativo). 

Tags:

Síguenos

Suscribete a nuestro boletín

Noticias en tu correo

Encuestas

¿Cuál es el mejor alcalde y alcaldesa del país?

Redes Sociales