Image
Image

Mercado Comunal fomentará desarrollo socioeconómico de Naranjo de Corredores

 

  • Obra comunal tuvo una inversión total de 116 millones de colones. Dinadeco aportó más de 104 millones y la organización comunal unos 11.6 millones
  • Asociación busca contar con estabilidad económica y poder generar recursos para invertir en proyectos que mejoren la calidad de vida de los habitantes de Naranjo

 

La comunidad de Naranjo de Corredores de Puntarenas estrena su Mercado Comunal, una obra de la Asociación de Desarrollo Integral de esta comunidad puntarenense que cuenta con 30 años de trabajar arduamente por su comunidad.

 

El Mercado comunal tiene unos 388 m2 de área de construcción y ofrece espacios para realizar la feria del agricultor, la venta de artesanías, venta y exhibición de pinturas, locales comerciales  y un espacio para que la gente espere el transporte público.

 

La obra comunal tuvo una inversión total de 116.020.997.64, de los cuales Dinadeco aportó 104.388.286.16 millones y la organización comunal 11.632.711.48

Para Deiby Aguilar, presidente de la Asociación, la organización tuvo la visión de construir locales comerciales y generar las condiciones óptimas para apoyar el trabajo de los emprendedores y agricultores de la zona.  “Estamos felices porque es la primera vez que logramos un proyecto así, hemos sido insistentes y es la segunda vez que presentamos esta iniciativa, por lo que sabemos que hay seguir luchando hasta alcanzar la meta siempre”.  

“Hay que trabajar mucho para poder lograr algo así, tenemos que pensar que las asociaciones deben ser como microempresas, producir dinero y no solo esperar que los recursos provengan de otras fuentes. Actualmente nosotros también hacemos varias fiestas comunales al año y tenemos una soda que nos genera recursos, todas las asociaciones deben tener esa visión de generar recursos para reinvertir”, destacó Aguilar. 

Los beneficiarios del proyecto son unos 2022 habitantes de la comunidad de Naranjo, 11.195 del distrito de Laurel y unas 7.112 personas del distrito de Pavón, así como los agricultores, artesanos y emprendedores de la zona.

 

La directora nacional de Dinadeco, Fabiola Romero Cruz, celebró con la dirigencia comunal de Naranjo de Corredores e insistió en la necesidad de cambiar el modelo tradicional de trabajo de las organizaciones comunales. “Debemos renovar el movimiento comunal costarricense, inyectar más y mejores recursos y que estos sean destinados al fomento de proyectos que generen empleo y recursos para la reinversión en obra comunal. Queremos líderes y lideresas atrevidos y con visión empresarial”.  

(Foto y texto Dinadeco) 

 

 

 

 

Tags:

Por el ex Ministro de Agricultura y Gandería, Renato Alvarado Rivera.

La seguridad alimentaria en momentos de pos pandemia y en medio de una guerra entre Ucrania y Rusia, merece una atención especial, no una mirada simple. Nuestro país debe producir los alimentos que garanticen a los costarricenses asegurar la canasta básica; producir los alimentos suficientes para que el país no dependa de las importaciones de otros países socios comerciales; producir entre 50 a 60% de los frijoles, el 60% o 70 % del arroz que nos comenos y otros alimentos indispensables para la alimentación sana y saludable de la población. Esto no debe tener cuestionamiento. Hoy el mundo entero está preocupado por una posible hambruna y los organismos mundiales como la FAO, OMC, OMS entre otros, vaticinan una escasez de alimentos en el mundo. Lo anterior debido a la dificultad que han tenido los 500 millones de agricultores familiares para obtener semillas y abonos para fertilizar sus cultivos a precios razonables lo que ha golpeado de manera directa la producción de alimentos. La ausencia de políticas claras para abordar los temas estructurales y demandas de los agricultores debe ser atendida de manera inmediata. Facilitar a las familias productoras los recursos financieros y tecnológicos para una alta producción con el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria nacional es indispensable. Si bien es cierto no se trata de producir todos los alimentos que necesita la población sí se trata de producir los alimentos básicos que los costarricense requieren para una alimentación sana, saludable de manera oportuna, accesible y disponible. Requerimos que las instituciones del sector reaccionen de manera conjunta en función de atender las demandas de los agricultores que son su razón de ser. Los agricultores también deben accionarse como sector asociado y articulado como gremio para luchar por las demanda a las institucionalidad y que la misma de respuestas oportunas y contundentes. No se debe permitir la inacción de los jerarcas de turno, el abandono del sector y la ausencia de políticas para la defensa de las familias agricultoras del país. Insistir en negociar tratados de libre comercio con criterios de que en las negociaciones habrán PERDEDORES Y GANADORES reflejan el pensamiento de quienes consideran que en el país existen ciudadanos de primera clase “Ganadores “ y ciudadanos de segunda clase “PERDEDORES “, sin importar que estos son personas, son agricultores y agricultoras . Insistir en la apertura comercial con ECUADOR sin haber resuelto los problemas estructurales del sector agrícola, como acceso a crédito, seguros agrícolas, tecnología , investigación, rompimiento de los monopolios de comercialización etc. es no tener claro los efectos devastadores para los 280 mil
productores (a) agrícolas que perderán sus oportunidades de subsistencia y no saber los efectos en la economía del territorio agrícola del país, dejando a las puertas de la hambruna a miles de costarricenses micro, pequeños y medianos agricultores. Esta lógica perversa y obscena de GANADORES Y PERDEDORES es una burla a quienes esperan de sus gobernantes sensatez en la administración del Estado y respeto a la Constitución Política que en su artículo 33 dice claramente que “Toda persona es igual ante la ley y no podrá practicarse discriminación alguna contraria a la dignidad humana.”

 

Tags:

El Partido Republicano sigue  activo. 

En Grecia, esta tarde hubo reunión en el comité ejecutivo. 

Julio Cesar Murillo, ex regidor y educador jubilado es uno de los miembros del comité ejecutivo.

(Foto Partido Republicano Grecia) 

Tags:

EL FUEGO DE LA PATRIA NOS INVITA A SER LUZ
Al tenor de la celebración del CC1 aniversario de la Independencia de Costa Rica, las autoridades nacionales nos han propuesto conmemorar, con nuestra mente puesta en la frase: El fuego de la Patria nos invita a ser luz.
¡Y qué mejor oportunidad reviste la ocasión para rememorar a una gran educadora ramonense, de esas que destacan para bien en la historia costarricense; que penosamente el olvido y la indiferencia de varias generaciones de intelectuales, académicos, educadores y políticos han mantenido en el ostracismo patrio! Ostracismo patrio donde con gran ingratitud, para conveniencia de algunos pocos, hemos enviado a algunos costarricenses a una especie de limbo o purgatorio. Me refiero a la gran e ilustre educadora ramonense Corina Rodríguez López, cuyo momento de reivindicación histórica ha llegado. Tan insigne y señera ha sido su figura, que merece estar al lado de Carmen Lyra, Emma Gamboa y otras egregias figuras patrias de la educación y de las letras. Al lado de Carmen Lyra por su sensibilidad social, capacidad de lucha, de denuncia, de propuesta y ser flamante llama de luz eterna, que ilumina, guía y orienta; que no consume nunca su propia energía. Y al lado de Emma Gamboa por su ternura, amor a la educación, amor a los niños, a las letras y a la naturaleza.
Corina Rodríguez participó en el desfile del 15 de setiembre de 1922 –hace 100 años- ante el Monumento Nacional, en el Parque Nacional, y de ello nos deja constancia de lo que vivió y sintió en aquel entonces. En una Costa Rica rural, agrícola, de pocos núcleos urbanos, donde campeaba muchas veces la injusticia social, a pesar del sudoroso esfuerzo de miles de costarricense que con su trabajo tenaz desde siempre, tratan de sacar avante a su familia y obtener el pan con dignidad. Para ella –Corina- “decir niño es sinónimo de ternura, esperanza y amor”. Pues su alma se compungía al mirar infantes desnutridos, en muchos lugares del país; sí, maltratados y olvidados por sus progenitores, como si estas pobres e indefensas criaturas fueran las culpables de penas y angustias de hombres y mujeres insensatos. Para estos últimos, los niños son un obstáculo, un tropiezo, un estorbo.
Desde esas décadas, años veinte y treinta; en nuestra patria, empiezan a incubarse las grandes trasformaciones que nos harían un país diferente; la preocupación por la niñez, sobre todo la niñez desvalida y desamparada, fue una constante en esta valerosa mujer, que a pesar de sufrir persecuciones, humillaciones e incomprensión, siempre se mantuvo altiva luchando por la creación de lugares para niños abandonados, que tuvieran atención médica oportuna, y de esa manera robárselos a la muerte, producto de parásitos y enfermedades contagiosas; y fue además beligerante luchadora contra el alcoholismo que desde ese entonces como hoy en día, carcome a la sociedad costarricense. Sabía que esos niños requerían ternura, techo, un pedazo de pan, abrigo y escuela para ser felices. Ya hace 100 años nos hablaba de la insana presencia de niños en tabernas y arrastrados injustamente a la cárcel; muchos de ellos harapientos vendedores de periódicos, limpiabotas y otros menesteres en nuestras pocas ciudades y ambos puertos existentes.
Desde que poseo memoria siempre he escuchado en diversos discursos de autoridades y políticos, que “los niños son el futuro de la patria”. Pero qué es lo que verdaderamente debemos entender como patria y niñez y no caer en vanos eufemismos? Doña Corina nos lo muestra con gran claridad desde hace 100 años.

Hoy por hoy, hay en el país 960 mil niños (0-12); son poco más del 18% de la población. De esa cantidad el 41% son pobres. Miles de niños y de niñas que nacen en uno de los 10 países más desiguales del mundo. Esto a todos debería de preocuparnos ¡
Ante el dolor y sufrimiento de miles de niños costarricenses, no hay adulto alguno que escape a su responsabilidad de no contribuir a hacer del país un lugar más seguro, bonito multicolor y alegre para ellos. Así como necesitan alimentos, también requieren de cuentos y aventuras. Por eso, coincidimos con Corina que no es suficiente acordarnos de ellos sólo el 15 de setiembre.
Todos, absolutamente todos, estamos llamados a servir a los niños, como lo hizo ella. Luchó por la niñez y su patriótico aporte, al lado de otros grandes costarricenses, contribuyó de manera significativa a la creación del PANI, el 15 de agosto de 1930.
Cierro mi participación, con el pensamiento y palabras de Corina proclamadas hace 100 años: “la independencia será un mito mientras haya hombres esclavos de los vicios. La independencia no existirá jamás, mientras haya ebrios, enfermos y mendigos…mientras haya juventudes sin ideales y sin aspiraciones”.
Hoy es un momento oportuno para encender la llama del patriotismo en nuestros corazones y empujar fuerte hacia las transformaciones que necesita el país, para que este sea más justo, más solidario y la niñez ocupe un lugar especial. Así las marchas, desfiles y entonación de himnos patrios cobra un mayor sentido y honraremos mejor de esa manera, a tan grandes costarricenses y particularmente ramonenses como Corina Rodríguez López, que ya no resultará más una extraña, para las generaciones de ramonenses por venir.

Artículo de Opinión del ex diputado y educador Javier Cambronero.

(Foto Javier Cambronero) 

Tags:

SOCIEDAD DE SEGUROS DE VIDA DEL MAGISTERIO. (SSVM)

Desde mi punto de vista, y salvo mejor criterio, me parece improcedente, y casi que falto de solidaridad, que la Sociedad de Seguros de Vida del Magisterio (SSVM), en un tiempo de situación económica tan apremiante, de alza desmedida del costo de la vida y con varios años sin aumento de salarios, o de pensión, decida, de golpe y porrazo, elevar el costo de la póliza en 3710 colones.

No comparto los motivos que se aducen para haber tomado esa decisión y no convence que hayan hecho los estudios necesarios y pertinentes. Esos estudios debieron haber reflejado la situación económica que afecta a muchos, o casi todos los del Magisterio Nacional, especialmente a
quienes tienen poco trabajo, poco salario, baja pensión, exceso de deudas y exceso de obligaciones económicas.

Por otra parte, la diferencia entre 27 ó 28 millones, no es algo que desvele a ningún servidor del Magisterio, en mucho, porque quizá la mayor parte de los beneficios se dan después de la muerte ( Excepto que esté equivocado por no tener la información precisa).

Es probable que no pocos servidores del Magisterio, especialmente jubilados, hayan pasado situaciones calamitosas en sus últimos años de vida y, luego, puede darse que aquellos que a lo mejor ni cuidaron de ellos, se queden gozando de lo que el pobre anciano, o anciana tanto necesitó.

Considero que ni el aumento de la cuota, ni el aumento de la póliza son necesarios.

Es hora de analizar alternativas de entrega programada de partes de la póliza y no de hacer aumentos inoportunos en situaciones tan de apuro económico de los beneficiarios, pues los montos de salarios y de pensión están congelados y el costo de la vida sube y sube.

A lo mejor faltó consideración, sensatez, sentido común, sentido de realidad, solidaridad y sentido de oportunidad.

Artículo de Opinión del educador jubilado, Félix Salas. 

Tags:

La calidad es lo necesitamos. Busquemos lo social, el bien común, la solidaridad. ¿Participamos de organizaciones sociales y/o vecinales, donde el interés no es sólo mío, sino de la comunidad? ¿Nos movilizamos con respeto, sin insultar (o incluso destruir) bienes de los demás? ¿Montemos empresas al servicio de las personas, con información clara, con etiquetados de calidad? ¿Pagamos lo que corresponde y por la vía que corresponde? ¿Trabajamos y estudiamos comprometidamente, sin falsear ni copiar información, sin falsedades l ni perjudicar a los empleadores, emprendedores (y por consiguiente, a los clientes)? En simple: ¿somos ciudadanos con calidad humana? Todas estas preguntas (y muchas más) van configurando la manera en cómo nos relacionamos. Es urgente meditar al respecto. Se habla mucho de crisis, pero poco de comportamientos de servicio al ser humano que la han ido calculando. Una sociedad que no parte de la calidad humana de sus integrantes difícilmente podrá construir una convivencia pacífica y resolver sus conflictos (inherentes a toda comunidad, por lo demás). Así lo  han hecho países que han salido adelante y está haciendo de la calidad humana un valor compartido y un atributo de su país. ¿Por qué no podríamos en Costa Rica seguir ese ejemplo? Serviría para empezar a salir del pantano, del ODIO. RESENTIMIENTO, ENVIDIA. CORRUPCIÓN, DESEMPLEO QUE LA PANDEMIA.  UNÁMONOS sumidos de un tiempo a esta parte. 
Artículo de Opinión de Rodrigo Redondo.
Tags:

CONTRATO DE CUOTA LITIS

Lic. Gilberth Fco. Gómez Reina *

 

 

           “ Costas en procesos judiciales “. Para una mejor comprensión del comentario abajo por referirme, les recomiendo leer dicha edición, ya que, alguna relación tiene con la presente opinión. .

          El sistema de contratación cuota litis lo utilizan por lo general personas de escasos recursos económicos o bien que en un momento determinado no contaran con suficiente dinero o liquidez, para cancelar la dirección y asesoría de un profesional en derecho durante el desarrollo de un litigio o proceso judicial.

          Este tipo de contratos  aparece regulado en el numeral 52 del Código de deberes jurídicos, morales y éticos del Profesional en Derecho, 6 del Decreto de Honorarios de Abogados y 564 del Código de Trabajo, entre otras normativas.  

         Analizando la doctrina, legislación y jurisprudencia, les puedo decir que, el contrato de cuotas litis es, el que  celebra el Abogado con su cliente, para asumir la dirección profesional de un proceso judicial, a cambio de obtener si gana el juicio, una parte del objeto litigioso en concepto de honorarios.

           El pacto de cuota litis, como contrato que es, participa de algunos caracteres propios de otras formas de contratación. Se trata de un contrato bilateral, consensual, oneroso y aleatorio, puesto que lo acordado solo cobra eficacia, si el resultado del juicio es favorable al cliente, lo que a la hora de la suscripción es un hecho incierto; siendo su naturaleza eminentemente procesal al estar referido a las costas personales u honorarios de Abogado.

           De acuerdo con la normativa arriba mencionada, se buscará evitar que el profesional en su participación en el juicio, incurra en abusos al tener un interés directo en el litigio. Bajo estos contratos, al abogado le corresponderá el cincuenta por ciento de honorarios, excepto en material laboral que es hasta el veinticinco por ciento.   

          Es de importancia comentar que, las características esenciales de este tipo de contrataciones,  de los requisitos necesarios para su aplicación y validez, tales como: que el convenio se suscriba entre el abogado y su cliente; que la cuota de honorarios acordada no exceda del cincuenta por ciento, con la excepción ya citada, de lo que por todo concepto, se obtenga del proceso respectivo y por último, que el profesional supedite el cobro de sus honorarios al triunfo de la demanda

        Según enseñan nuestros tribunales de justicia. Son prohibidos y absolutamente nulos los convenios en los que el profesional, aparezca o resulte cesionario o adquirente de los derechos o acciones de su cliente, en un tanto mayor al cincuenta por ciento. Correrán igual suerte aquellos contratos en los que la parte gananciosa es una persona que trabaje para el profesional, o sea su socio, dependiente, compañero de oficina o cualquiera de los parientes a que se refiere el artículo 1068 del Código Civil, relativo a quienes no pueden adquirir por compraventa.

       El contrato en referencia, deberá suscribirse en dos originales, entregándose un original al cliente y otro para el abogado.

       Si el abogado renuncia o es separado antes de que finalice el proceso, únicamente tendrá derecho a percibir gastos y honorarios proporcionales a la labor profesional desempeñada hasta ese momento.  Si la relación profesional cesare por renuncia del abogado, el pago se realizará una vez finalizado el proceso. Si el cliente separa de su cargo al profesional, el pago respectivo debe hacerse en ese momento.

       El servicio profesional contratado mediante cuota litis comprende todas las instancias, incidentes y recursos ordinarios y hasta la firmeza de la resolución final.

 

                                                                                            Exjuez de la República *

 

Tags:

Porque la Universidad Estatal a Distancia (UNED) existe. 

42 carreras y 24 postgrados.

 

Desde privados de libertad hasta cualquier persona en diferentes puntos del país pueden estudiar en la UNED. 

Tags:

LA FRÁGIL RESPUESTA DE LA SOCIEDAD DE SEGUROS DE VIDA DEL MAGISTERIO NACIONAL (SSVMN)

La SSVMN, en el derecho de respuesta que solicitó a ENCUENTRO MUNICIPAL, solo atina a decir que entienden la inconformidad de los asociados con el aumento aprobado a la póliza.

¿Cuáles asociados? Somos asegurados obligados. Muchos sin nadie que nos represente, porque no pertenecemos a ninguno de los sindicatos que se reparten, muy desproporcionadamente, la Junta Directiva. En su respuesta no se respondió nada de mi artículo; lo que hicieron fue hacerse propaganda gratuita. Están muy calladitos, y eso huele a peligro.

Tampoco dijeron nada del supuesto déficit de 11.000.000 millones que tuvieron en el 2021, pero que, en realidad no es un déficit, pues lo cubrieron con un pequeño porcentaje de los productos del patrimonio de la Sociedad, de modo que no hay tal déficit.

Si desde el 2016 se dieron cuenta que disminuían los ingresos de personas jóvenes y morían cada vez más asegurados mayores. ¿Por qué hasta ahora vuelven a revisar el asunto y hacen un aumento tan fuerte, o será que esos 11.000 millones de déficit que dicen tener, podrían ser, como opinan algunos, pérdidas por platas colocadas en financieras fracasadas, de lo que, si fuese así, no conocemos nada?

Por otra parte, si ya conocían la tendencia de menos ingresos, por qué tienen que aumentar el monto de la póliza, nadie se los ha pedido y para alguien que se muere eso no tiene casi ningún sentido, por ser una póliza post morten.

Si en 2021 fallecieron 1373 y, supuestamente, ya no alcanza la plata, pues por esas pólizas pagaron 40.000 millones, qué pasa si en pocos años mueren, o morimos, 3.000, ó 5.000 más por año, como va llegar a ser. ¿De dónde sacarían 150.000 ó 200.000 millones en tan poco tiempo?

¿Por qué nos dijeron, a tres compañeros, que no apuntáramos nada de los cuadros que nos mostró el Actuario, en razón de que después nos enviarían, al menos el 90% de esa información por correo, pero ese luego aún no ha llegado?

Seguimos esperando dicha información, pues no encontramos razón para que no se nos dé, así como la que solicitamos, en nota dirigida al presidente de la Sociedad BERNANDO GUZMAN NÚÑEZ, el 28 de junio.

Llama la atención que, según hemos sido informados, quien representa a la APSE en la SSVMN, votó en contra del aumento y que la actual presidenta, también de la APSE, no está de acuerdo con dicho aumento por considerarlo sumamente inconveniente ante la situación económica que enfrenta el país y porque han recibido grandes cantidades de reacciones negativas por parte de sus afiliados al respecto. Sería interesante saber qué dicen los otros sindicatos.

Félix Salas.

Tags:

¿ Existe Dios en el concejo municipal de Cañas?

Desde que tengo la oportunidad de asistir presencialmente a los distintos concejos municipales de  Alajuela, Heredia, Palmares, Sarchí  y  Grecia, o mirar las sesiones virtualmente siempre he notado que previo a iniciar realizan  una oración.

Resulta que en el concejo municipal de Cañas no rezan antes de arrancar una sesión .

Según me comentó Nayla Galagarza, la secretaria del concejo municipal, desde el 2015 que ella está ahí no hacen una oración antes de empezar con la jornada municipal.

Por eso pregunto, ¿ existe Dios en el concejo municipal de Cañas?

Además de la informalidad de no iniciar a las 5 p.m, sino que tienen un periodo de gracia para comenzar a las 5 y 15 p.m, en ese periodo aprovechan para conversar pero nada de relevancia para el pueblo cañero.

Por otro lado,  la sindica suplente, Yendry López Arguedas entra y sale del salón de sesiones antes que comience la sesión  mientras otros síndicos y regidores permanecen en el salón mirando su celular.

NADA DE CONTROL POLITICO

Tampoco existe un control político, que realmente fiscalice y controle.

De los 5 regidores, 3 son de Liberación, que son el criticado  presidente, José Acón ( que además de recibir dieta de la muni y es abogado externo de FEMUGUA.

 Irene Bolívar que al parecer solo presenta mociones de deportes y el señor  Johnny Álvarez que en el pasado fue pastor,

Luego está la oposición Guillermo Ledezma y la señora  Ericka Chaves, aparentemente no se siente la oposición en el concejo..

SOLO HABLAN DOS

En el tiempo que estuve, solo habla el presidente Acón y el señor Ledezma, los demás mientras pasan callados.

Tampoco toman un acuerdo de manera inmediata como sucedió con el señor Uriel Madrigal acerca de la asada de San Miguel y la carretera.

Al cierre de este artículo, el concejo no me ha dado respuesta porque no ora antes de cada sesión y tampoco porque no se transmiten en vivo las sesiones municipales por Facebook live o youtube, la mayoría de las munis lo hacen menos la de Cañas.

 

Ausencia del  síndico del  PLN

Otro detalle que me llama la atención es la del síndico propietario, el joven  Jimmy Briceño Zamora estuvo ausente, supuestamente  en algunas otras sesiones anteriores. 

Jimmy es parte del partido de Liberación Nacional en Cañas  comandado por el criticado Luis Fernando Mendoza.

. Mi pregunta para el concejo ¿ van a reportar esa ausencia o las aparentes ausencias de  Briceño  al Tribunal Supremo de Elecciones?.

Otro detalle es que aparentemente las sesiones no duran más de una hora 

Es hora de un cambio de alcaldía y de regidores en el  concejo,  en mi humilde opinión, pero los cañeros son los que deciden, lamentablemente cada 4 año solo salen a votar 6 gatillos y no todo el pueblo.

 

Artículo de Opinión de José Luis Jiménez Robleto

Periodista código 2398.

(Foto Encuentro Municipal) 

Tags:

Este recién pasado 15 de septiembre el benemérito Cuerpo de Bomberos de San Ramón, cumplió 65 años. Es que posiblemente son más del promedio de edad de las personas que lean este mensaje. Amanece hoy domingo y apenas empezamos a dimensionar el dantesco panorama que nos deja el terrible pero prevenible accidente cerca de Cambronero, en la ruta uno carretera entre San Ramón y Esparza. Casi una decena de fallecidos y muchos heridos. Damos gracias a Dios por la valerosa acción de los cuerpos de socorro, fundamentalmente Bomberos y Cruz Roja, que con el apoyo de fuerza pública, autoridades de tránsito y OIJ, afanosamente hacen su labor. A quién le corresponde ahora llevar el mensaje a madres, esposas e hijos que ellos ya no regresarán más a casa? La angustia desesperante y espera, ahora se traducen en dolor y sollozo. Titánica y ejemplar labor de nuestros bomberos permanentes y voluntarios que lucharon contra el barro, la lluvia, el frío y la oscuridad de la noche para arrebatarle a la muerte una y otras vidas. Niños, mujeres y hombres vieron surgir entre la neblina, oscuridad y latas retorcidas, figuras humanas cual Ángeles con formidable fuerza para sacarles de allí y brindarles protección. Ya habrá momento para que como ciudadanos pidamos cuentas, cuentas por el estado de abandono de esa vía, para dilucidar qué criterios imperan para que una vía severamente impactada por la naturaleza sea considerada segura o no, para que los insensatos que piensan cerrar instituciones y cercenar otras como el INS, que son las que financian y profesionalizan a cuerpos como los bomberos para salvar vidas y no para ponerlos en el ábaco en el lado de las bolitas del haber, que creen con visión chata y reducida que el INS lo hacen Ver cómo gasto.
Respetemos hoy a las víctimas y a sus familias, hagamos duelo nacional y elevemos una plegaria al Creador. Pero no debe haber olvido para la irresponsabilidad de unos cuantos ni a la insensatez entusiasta de algunos que ven lo público como un estorbo y algo innecesario. Gracias Cuerpo de Bomberos de San Ramón, gracias socorristas de la Cruz Roja.

 

Artículo de Opinión de Javier Cambronero, ex diputado 

Tags:

Sociedad de Seguros de Vida del Magisterio Nacional: Un Organización fundamental

 

Erika Cordero Jiménez

Jefe de Mercadeo y Comunicación 

 

La Sociedad de Seguros de Vida fue creada hace 101 como una institución visionaria que ofrece beneficios fundamentales para los trabajadores de la educación nacional y así lo ha demostrado a lo largo de toda su trayectoria.

 

En la actualidad son miles de familias y organizaciones, a lo largo y ancho de todo el país, las que han podido salir adelante ante la pérdida de un ser querido, gracias al beneficio de una póliza de vida que les permite recibir ¢27.000.000 (veintiocho millones de colones) por medio de una póliza mutual.

 

Esta gestión ha sido exitosa gracias a una administración ordenada y responsable de los recursos, apegada a los principios de transparencia y eficiencia que caracterizan el desempeño de la organización y que incluso ha llevado a considerarse el modelo, como un caso de éxito a nivel internacional.

 

Como muchas organizaciones, en los últimos años hemos enfrentado importantes retos tales como el envejecimiento de la población, lo cual se genera por la disminución en el ingreso de nuevos asociados jóvenes; así como el incremento del costo de la vida y la mortalidad.

 

Sumado a esto, la pandemia generada por COVID-19, superó de manera importante las proyecciones financieras en cuanto a liquidación de pólizas y provocó en los últimos años, un aumento significativo en la cantidad de liquidaciones pagadas.

 

Estamos totalmente conscientes de que los costarricenses también han sido impactados por diferentes acontecimientos nacionales, comprendemos su inquietud y les aseguramos que estamos tomando las acciones necesarias para mantener estable nuestro modelo. 

 

Recordemos que, además del beneficio de la póliza de vida, la Sociedad de Seguros de Vida del Magisterio Nacional ofrece una serie de beneficios complementarios como: subsidios, anticipos y equipo ortopédico, para atender necesidades especiales de los asociados.

 

Solamente el año anterior, la institución desembolsó más de $60 millones, por concepto de pago de pólizas y otorgamiento de otros beneficios. Ahora más que nunca solicitamos solidaridad por parte de nuestros asociados, pues nuestro objetivo es seguir apoyando a los trabajadores de la educación y aportando desarrollo al país.

Tags:

DIA DEL PADRE Y EN LA CARCEL POR PENSION ALIMENTARIA

LIC. GILBERTH FCO.. GOMEZ REINA *

Publicado por Encuentro Municipal , domingo 12 de junio 2021

      El Día del Padre en Costa Rica se celebra todos los años el tercer Domingo de Junio, siendo este año el día 20 de junio de 2021. Dicho día se conmemora la importancia de la figura paterna en el entorno familiar, este día lo aprovechamos para mimar mucho a papá y recordar lindas anécdotas juntos. 

      La historia, nos enseña que, el origen del 'Día del Padre' surge el 19 de junio de 1909 en Estados Unidos cuando una mujer llamada Sonora Smart Dodd quiso homenajear a su padre, Henry Jackson Smart. Este veterano de la guerra civil se convirtió en viudo cuando su esposa (la madre de Sonora Smart Dodd) murio en el parto de su sexto hijo. Fue en una granja rural en el estado de Washington donde Henry Jackson se hizo cargo de la educación de seis niños. Sonora Smart se dio cuenta de que su padre había sido todo un ejemplo a seguir y propuso la fecha del nacimiento de su padre, el 19 de junio, para celebrar el Día del Padre. 

       Celebrar la paternidad es un regalo de Dios, porque el nacimiento de un hijo marca un antes y un después en la vida de los hombres que se entregan con su amor en la crianza de sus hijos. De ahí que, los hombres por voluntad de Dios y como copartícipes en la Creación, son llamados en asumir sus responsabilidades desde el mismo instante de la concepción de su hijo en el vientre de la madre. 

       Papá  no es el que engendra si no el que cría. Si los padres quieren que sus hijos sean sus amigos, deben hablar con ellos. Sus conversaciones deben ser diálogos y no sermones o conferencias, y deben girar alrededor de las inquietudes de sus hijos: juegos, diversiones, estudios, trabajos, aspiraciones y problemas. No deben esperar que sus hijos inicien el dialogo. Respetando su intimidad y personalidad naciente, ellos deben dar el primer paso. El padre debe dirigirse a su hijo no sólo para preguntarle si cumplió sus obligaciones o para criticarlo, sino también para estimularlo oportunamente, elogiarlo con prudencia, interesarse espontáneamente por sus quehaceres, valorar sus ideas e iniciativas, acompañarlo en sus emociones y problemas. regocijarse con sus alegrías y triunfos, apesadumbrarse por sus tristezas y fracasos, levantar su ánimo cuando lo ve abrumado por las dificultades. 

 

       Pienso en aquellos padres que se encuentran en la cárcel por pensión alimentaria. Es verdad que el padre tiene el gran deber de darle alimentación a sus hijos. Desde mi experiencia como juez coordinador de pensiones alimentarias que fui, puedo afirmar que,  muchas veces no da esta alimentación, por irresponsabilidad, porque una vez que se separó de la madre de éstos, se hizo cargo de otra familia y con los mismos ingresos económicos el dinero no le alcanza,  porque la madre no deja que su hijo se relacione con su padre, por lo que, el papá se ve obligado a interponer procesos de interrelación familiar en estrados judiciales. Otras veces no se cumple el deber de alimentación porque no hay trabajo, y se considera que la solución es enviar a la cárcel a estos señores, a jugar futbool, hacerse delincuente y hacernos incurrir a la ciudadanía en general en gastos económicos, dándole alimentación a los presos por pensión.  

       La cárcel por pensión viene desde el Decreto No XIX del 12 de julio de 1867, nunca ha sido ni será una solución.  La verdadera solución es que el Estado cumpla con su obligación de crear políticas gubernamentales de trabajo, conforme se lo exige el numeral 56 de la Constitución Política, así se podrá garantizar el pago puntual de la pensión, mediante deducción de su salario, depositándose al juzgado alimentario correspondiente.  Ya he presentado dos proyectos de ley en la Asamblea Legislativa que buscan trabajo para los presos por pensión.  Expediente 17.708 del 1 de mayo 2010, y expediente 21.540 del 1 de agosto 2019.  Será un reto que le corresponda al nuevo político que gane las elecciones presidenciales de febrero 2022, darle trabajo a los presos por pensión alimentaria. Quedo a la orden de cualquier político que desee  darle trabajo a dichos señores.

                                                         ¡FELIZ DIA DEL PADRE I

                                                                                                                      Exjuez de la República *

(Foto  cortesía Gilberth Gómez para Encuentro Municipal)

Teléfono 84 74 83 72. 

 

Email:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Tags:

Redes Sociales