Puntarenenses acá está la alcaldesa que ustedes necesitan.
La entrevista a la doctora Yeudy Araya, candidata a la alcaldía por el cantón central de Puntarenas por el Partido Nueva República
¿Por qué Yeudy Araya pretende ser alcaldesa de Puntarenas?
Quiero ser alcaldesa porque quiero devolverle con trabajo a mi amada Puntarenas lo que hoy soy y lo que he logrado. Con mi experiencia de empresaria y administradora, quiero ver cómo es completamente transformada mi bella perla del Pacifico. Soy hija de esta hermosa tierra, soy una porteña de corazón y me ha dolido demasiado ver que nuestro cantón ha caído en manos equivocadas, en manos de personas que no han sabido administrar nuestro municipio. Sé que tengo la valentía y las agallas de poner en orden esta municipalidad y hacer caminar a Puntarenas de una vez por todas. Quiero llegar a ordenar ´´la casa´´. No me vengo a quejar de los problemas, si no a buscarle soluciones.
¿Qué proyectos propone?
Algunos de ellos:
1. Transformación digital: Fomento de la adopción de soluciones digitales de todos los servicios municipales, capacitaciones para ciudadanos de todas las edades, infraestructura de conectividad de alta velocidad en áreas urbanas y rurales para asegurar un acceso equitativo a la era digital, acceso total a la municipalidad por medio de la digitalización, transparentando asi, toda la gestión municipal a todos los ciudadanos poniendo a disposición de los habitantes toda la información que siempre ha debido ser de dominio público, llevar obviamente el debido proceso de implementación.
2. Atracción de inversión para mejorar el buen empleo para los habitantes.
3. Alianzas con universidades para capacitar y mejorar la empleabilidad.
4. Mejorar la recaudación: Implementación de tecnologías avanzadas de análisis de datos y herramientas de inteligencia artificial para identificar evasión fiscal.
Colaboración con organismos internacionales, para intercambiar buenas practicas en materia de recaudación y fiscalidad.
5. Alianzas público privadas para mejorar de una vez por todas la infraestructura cantonal. Creación de un marco legal claro y transparente para impulsar proyectos de infraestructura en colaboración con el sector privado con sus debidas licitaciones, con fiscalización y transparencia en todo momento.
Estableceremos fondos de inversión de infraestructura que atraigan capital privado para financiar proyectos de gran envergadura.
Implementaremos en conjunto a todo esto, mecanismos de supervisión y control para garantizar la calidad y el cumplimiento de los proyectos y sobre todo enfocarnos en proyectos sostenibles que promuevan la movilidad urbana, la energía limpia y mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.
6. Creamos un ambiente propicio para la inversión en nuestro cantón, mediante la reducción de trámites burocráticos.
7. Desarrollo de zonas económicas especiales con estructuras de calidad y facilidades.
8. Fomento de sectores estratégicos como la tecnología, energías renovables, manufacturas avanzadas y biotecnología.
9. Establecemos un programa de apoyo startups y emprendedores de todo tipo, apoyando desde lo artesanal, impulsaremos la innovación y la creación de empleo en nuevos mercados.
10. Atracción de turismo nacional e internacional, implementando nuevas alianzas y generando los ambientes para poder impulsar en el área de la cultura , deportes y artes, diferentes torneos y presentaciones, durante el año.
¿Quiénes la acompañan en la papeleta?
Nos acompaña en la primera Vice alcaldía el sr. Salomón González Miccó, quien es un porteño de cepa, Bachiller en Administración de Aduanas, y estudiante de la Licenciatura en Administración y Educación, es el gerente general y propietario de la agencia aduanal Dos Mil DC Asesores Aduaneros. En la segunda Vice alcaldía, el sr. Óscar Duarte Flores, quien es un empresario y artesano de la zona de Paquera.
En la papeleta de regidores la encabeza en primer lugar, la Licenciada en Derecho, Kimberly Castro Villalobos, actual regidora suplente del Concejo Municipal y ex candidata a diputada en las elecciones pasadas. En segundo lugar, el sr. Cristian Mesén Calvo quien es un oficial de seguridad y estudiante de Administración de Empresas, posee, además, estudios en servicio al cliente, computación y seguridad.
Sin contar las demás personas que son sumamente profesionales, con la misma visión y dispuestas a sacar a nuestro amado cantón adelante.
¿Qué diagnóstico hace de la realidad del cantón central de Puntarenas?
No podemos tapar el sol con un dedo, hay mucho por hacer, Puntarenas tiene décadas en detrimento de hecho en el índice de desarrollo humano presentado por el tribunal supremo, nos muestra más o menos el estado de Puntarenas y es alarmante, haciendo un comparativo de los cantones del país, y en las casillas de las columnas de posición de los cantones, en desarrollo humano cantonal, Puntarenas se encuentra en número 60, estando encabezado por Santa Ana en el número 1 y Matina en el último.
El índice de desarrollo humano es muy complejo y obviamente se necesitan estadísticas para abordarlo completamente, en cuanto a las municipalidades estamos en algunas estadísticas de número 60 y otras en 65.
Dentro del fichero cantonal creado por el tribunal supremo se detallan varios indicadores de la situación de las alcaldías y el desarrollo humano dentro de ese fichero, como índice, Puntarenas en casi todos está en ese número 60 más o menos, el índice de gestión de Servicios municipales creado por la Contraloría General de la República y el fichero cantonal nos da un diagnóstico real de nuestra municipalidad. En el nivel de madurez nuestra municipalidad está en etapa inicial prácticamente.
¿Qué haría en temas de plan Regulador, Ambiental, Cultural y Deportes?
En temas de planificación regulatoria ambiental, se llevarían a cabo una serie de acciones y
Consideraciones importantes. Aquí hay algunas de las cosas que se podrían hacer:
1. **Evaluación de Normativas Actuales: Lo primero sería revisar las regulaciones ambientales
existentes a nivel local, estatal y nacional. Esto ayudaría a comprender las restricciones y requisitos
actuales que se aplican a la planificación ambiental en una zona específica.
2. **Identificación de Zonas Sensibles: Se debería identificar y mapear las áreas que son
especialmente sensibles desde el punto de vista ambiental, como zonas de conservación, cuerpos de
agua, hábitats de especies en peligro de extinción, entre otros.
3. **Consulta Pública: Es esencial involucrar a la comunidad local en el proceso de planificación. Se
pueden llevar a cabo reuniones públicas y consultas para recopilar opiniones y preocupaciones de los
residentes y partes interesadas.
4. **Estudio de Impacto Ambiental: Dependiendo del alcance del proyecto, se puede requerir un
Estudio de impacto ambiental. Esto implica evaluar cómo el desarrollo propuesto afectaría al medio
ambiente, identificando posibles riesgos y proponiendo medidas para mitigarlos.
5. **Desarrollo de Estrategias de Conservación: Se deben desarrollar estrategias para proteger y
Conservar las áreas sensibles y los recursos naturales en la zona. Esto podría incluir la creación de áreas
de conservación, restricciones en ciertos tipos de desarrollo o la promoción de prácticas sostenibles.
6. **Cumplimiento de Regulaciones: Asegurarse de que todas las actividades de desarrollo cumplan
con las regulaciones ambientales establecidas. Esto puede implicar la emisión de permisos y la
supervisión continua para garantizar el cumplimiento.
7. **Monitoreo a Largo Plazo: Una vez que se haya implementado el plan, es importante realizar un
seguimiento a largo plazo de su impacto ambiental. Esto puede incluir la recopilación de datos sobre la
calidad del aire y del agua, la biodiversidad y otros indicadores ambientales.
8. **Adaptación a Cambios: La planificación ambiental debe ser flexible para adaptarse a cambios en
las condiciones ambientales o sociales. Se deben revisar y actualizar los planes regulares para garantizar
que sigan siendo efectivos.
9. **Educación y Concienciación: Fomentar la educación ambiental y la concienciación pública sobre
la importancia de la conservación y la sostenibilidad ambiental.
10. **Cooperación Interinstitucional: Colaborar con otras entidades gubernamentales, organizaciones
no gubernamentales y expertos en el campo ambiental para aprovechar su experiencia y recursos.
En cuanto a lo cultural y de deportes, es en lo que más sueño, deseo un Puntarenas Cantón Central, lleno de arte, con turismo deportivo, fortaleciendo las asociaciones y las organizaciones locales para realizar torneos de triatlón, atletismo, natación de aguas abiertas, deportes acuáticos, voleibol de playa, deportes de contacto, futbol, porrismo, basketball entre otros. Buscando la manera de atraer a Puntarenas, los lugareños, el pueblo costarricense y además hacer alianzas internacionales para los torneos de dichas ramas deportivas. Buscaremos la viabilidad para lograrlo.
Será importante para nosotros tener este tipo de encuentros deportivos y culturales, varias veces al año, velaremos para que se realicen.
Hay grandes oportunidades y amenazas en el cantón y lo sabemos, será nuestra responsabilidad absoluta con cada comunidad restaurar las instalaciones deportivas ya establecidas descuidadas y destruidas, además de las ya existentes, soñamos con poder construir algunos centros deportivos.
Nuestra meta será trabajar de lleno con varias instituciones como el MEP, y las federaciones para incentivar a los niños, adolescentes y jóvenes, en el deporte, siendo prioridad que todas las instalaciones deportivas sean aptas para adultos mayores y discapacitados. Apoyaremos, preparemos y guiaremos a los atletas con discapacidad para que puedan participar en juegos paralímpicos y olimpiadas especiales.
Explotaremos de la mejor manera nuestras fortalezas, ya que en Puntarenas Cantón Central tenemos playa y montaña, así que el turismo deportivo vendrá a generar fuentes de trabajo e ingresos, incentivaremos el ciclismo de montaña y de ruta.
Queremos fortalecer y apoyar a todas las academias y bandas musicales locales, para que puedan presentarse de manera activa ante la comunidad Puntarenense, realizando conciertos cada cierto tiempo. Todas las artes, danza, teatro, mimo, entre otras, vamos a apoyarlas de la mejor manera.
No todos quieren hacer deportes, algunos solo quieren recreación, activaremos con estrategias, carreras nacionales e internaciones y apoyaremos actividades de recreación para adultos mayores, como los juegos dorados.
¿Ha tenido experiencia en política?
He participado en las elecciones presidenciales del 2022 como colaboradora, fui delegada nacional, pero sí cuento con todas las ganas de trabajar y empezar a marcar el rumbo de transformación de nuestro cantón.
¿Qué mensaje le manda a los puntarenenses?
Hemos sido testigos del retroceso que ha vivido nuestra ciudad en los últimos años, un cantón como Puntarenas que debería ser foco del desarrollo y del buen vivir, sus maravillosas playas y que decir de las grandes personas que tiene. Sin precedentes, se convirtió en un cantón olvidado, abandonado y cada vez más sumido en la corrupción. No soy de los políticos tradicionales, ni represento a los mismos partidos que han sido cómplices de la debacle de nuestra ciudad, al contrario, soy una porteña que añora un futuro mejor para su familia y para la familia de todos los puntarenenses. Denme la oportunidad de demostrarles que con esfuerzo, voluntad política y el trabajo en conjunto de todos ustedes y con el buen equipo que tenemos, vamos a devolver la esperanza a Puntarenas y la pondremos en el lugar que merece estar. Somos cedula 6, no somos poca cosa, merecemos soñar con nuestras ciudades como antes, limpias, ordenadas, respirando paz, con nuestros niños y jóvenes sanos, llenos de esperanza, caminando por las calles tranquilamente…
Más de Yeudy Araya.
La doctora Yeudy Araya Herrera es la propuesta de Nueva República para liderar la alcaldía de Puntarenas.
Es licenciada en Odontología y cuenta además con una maestría en Administración de Servicios de Salud. Cuenta con 25 años de experiencia y de una impecable trayectoria laboral en los distintos centros de salud, así como de desarrollo en el área de administración gerencial.
Es una mujer luchadora, empoderada, que quiere sacar adelante a su cantón.
Junto a ella, en la papeleta electoral están los siguientes candidatos:
A Vicealcalde, Salomón González, Administrador de Negocios y Asesor Tributario.
A Segundo Vicealcalde, Oscar Duarte, Artesano.
A la primera Regiduría, Kimberly Castro Villalobos, Licenciada en Derecho
A la Segunda Regiduría, Cristian Mesén, guarda de seguridad
✅Intendencias:
⏭️Candidato a Intendente de Paquera: Ulises González, Licenciado en Administración y Gerencia de Empresas
⏭️Candidato a Intendente de Cobáno, Ronny Montero, Administrador de Empresas
⏭️Candidata a Intendente de Lepanto, Glenda Tatiana Ruiz, Licenciada en Docencia y m
Máster en Administración Educativa.
(Fotos Yeudy Araya)