Image

Actualidad

"NO SOY UN VIVIDOR DE LA POLITICA".

"No soy un vividor de la política y no voy a participar en las próximas elecciones municipales",, dice Ronald Ramírez.

Excelente labor del Presidente del Concejo Municipal de Atenas, el destacado abogado Ronald Ramírez.

Este lunes 2 de Octubre, inician los parquimetros en Atenas.
Sin duda alguna traerá muchos beneficios a este cantón alajuelense. .

(Foto Ronald Ramírez)

Tags:

La entrevista al ex alcalde de Grecia, Minor Molina, hoy candidato a regidor por el Partido Liberación Nacional 

 

¿ Por qué qué pretende ser regidor, tras haber sido alcalde?

Hola, buenos días y gracias por permitirme dirigirme a nuestra ge te linda de Grecia.Creo en servir, eso siempre me ha movido a trabajar por las comunidades, sin importar la posición, en mi periodo aporte desde mi posición de Alcalde, y me siento muy feliz cuando veo todo lo que está pasando en Grecia y ahora desde una curul con la experiencia y conocimientos que adquirí estoy seguro que puedo aportar mucho a nuestro Cantón, conozco y se lo que debemos hacer para estar mejor, no importa la posición,lo que realmente importa es servir y hacerlo bien.

¿Qué propone para Grecia? 

Bueno estoy muy preocupado, porque teníamos una ruta trazada para lograr atraer más y mejores empleos a la región y gracias a Dios lo logramos, pero eso también sabíamos que traía retos y mucho trabajo en; gestión ambiental y veo que el parque temático ambiental no siguói y más bien veo un retroceso de lo que se había planeado, el atraer más gente a nuestro cantón, también es muy necesario trabajar en el manejo correcto de los residuos que se van a generar. También es muy importante preparar a nuestra gente para que sean ellos los que tengan las oportunidades laborales que vienen y no que los traigan de afuera, así que se debe con urgencia mejorar los niveles de inglés y otros idiomas, además de generar convenios con todas las universidades para tener carrera técnicas y en la misma dirección de las necesidades de las empresas que se vayan instalando. Por supuesto el otro gran reto es infraestructura vial y me preocupa que carreteras como Fanal -Poro, que son tan importantes para los ingresos y salidas de Grecia y que ya se había dejado bastante avanzando el proceso de reparación y hasta un poco de dinero para hacerlo y aún sigue en muy mal estado y esto es solo un ejemplo de muchas otras rutas importantes que deben intervenir de forma .estratégica para ir de la mano con el desarrollo. Y no puedo dejar por fuera la seguridad de nuestro cantón que basta con ver la oscuridad de nuestro parque central y el estado de el gran proyecto de Tecnovigilancia que sería de mucha utilidad si se usará como se tenía pensado con tecnología de punta , más ojos en más lugares para frustrar la delincuencia. Bueno como puedes ver hay mucho que hacer para mejorará nuestro lindo cantón.

¿Qué análisis o percepción tiene del cantón? 
3. Le digo a la gente linda de Grecia que necesitamos que salgan a votar pero que analicen su voto, que busquen a las personas que vengan a trabajar y tender los puentes para seguir construyendo, acuerdos , que avancemos juntos por un desarrollo controlado y responsable. Que en en nuestra propuesta llevamos una grupo de personas con visión, conocimientos y los.mas importante, valores para trabajar por nuestra querida Grecia, " Recuerden los que construyen no destruyen" vamos si se puede pero hay que salir a votar.

 

Minor Molina fue alcalde de Grecia, del período 2016-2020.

(Foto Minor Molina ) 

 

 

Tags:

PRESENTACION
: MARIA CRISTINA ARRIETA GUTIERREZ
ABOGADA Y NOTARIA
UCR
CANDIDATA
A LA ALCAL DIA DE LA MUNICIPALIDAD DE SANTA CRUZ
I VICEALCALDE:
LIC. ERIC BARRANTES GUTIERREZ
II. VICE
AL CALDE: SOLANGE GUTIERREZ R OJAS
FUI REGIDORA PROPIETAR
IA PRIMER LUGAR EN LA MUNICIPALIDAD DE SANTA CRUZ PERIODO
1998 2002
FUI UN PERIODO VICEPRESIDENTA DE LA ASOCIACION DE DESARROLLO
INTEGRAL DE SANTA CR UZ ,
LUE GO DOS PERIODOS PRESIDENTA Y ACTUALMENTE VICEPRESIDENTA DE DICHA ENTIDAD
FUI PRESIDENTA MUNICIPAL
EN UN PERIODO

La entrevista

¿POR QUÉ ASPIRA A SER ALCALDESA DE SANTA CRUZ?
Para lograr la articulación
entre comu nid a des y Gobierno local. Para lograr el desarrollo de
nuestros pueblos es trabajar de la mano Instituciones y organizaciones comunales
Santa Cruz es un cantón rico en Cultura y Turismo que necesita ser orientado a desarrollarse social
y económicamente a través del Gobierno local, y la organización comunal . para que en forma
integral se logren resolver estas aristas que el pueblo cada vez reclama con urgencia.
Todos los actores sociales públicos y privados deben participar para mejorar el tejido social
de nuestro cantón y aprovechar al máximo los recursos limitados que existen.
Se debe proponer la apertura a la participación de todos los sectores organizados y las
Instituciones para lograr un encadenamiento en donde se pueda abrir la comunicación entre
este triunvirato de actores y llegar a acuerdos en pro de resolver la problem ática social de las
comunidades Santacruceñas.
¿QUÉ PROYECTOS PROPONE?
Seguir la lucha por
el Plan Regulador tanto de la ciudad de Santa Cruz, como los faltantes
en la Zona Marítimo Terrestre del cantón de Santa Cruz.
Revisar la reglamentación municipal del funcionamiento interno administrativo de la
Municipalidad de Santa Cruz. Para saber que hacer y como hacerlo.
Atender la red vial cantonal con programación anual tratando de atender las necesidades
rurales conforme a las estaciones invierno y verano para que los resultados sean
aprovechados de buena forma en las comunidades alejadas del cantón.
Elaborar con el equipo municipal económico. presupuesto para atender desastres naturales y
fortalecer las brigadas contra incendios y cuidar el ambiente .
Realizar inventario de mobiliario y equipo
para determinar con cuantos frentes cuenta la
Municipalidad de Santa Cruz.
Estudiar la mejor
forma para construir el edificio municipal que es ya una necesidad urgente
para el mejor servicio de los administrados.
Buscar la forma
Buscar la forma y presupuesto y presupuesto parapara construir construir o reconstruir o reconstruir la Casa de la Cultura de la Casa de la Cultura de Santa Santa Cruz.Cruz.
Plantear
Plantear a lasa las InsInstituciones tituciones estatalesestatales, organizaciones comunales y comercio en general , organizaciones comunales y comercio en general una una estrategia estrategia para velar por la seguridad ciudadana. para velar por la seguridad ciudadana.

¿ CUÁLES HAN SIDO SUS LUCHAS?
Una lucha importante fue la Cancelación de la Marina Flamingo, que fue un logro importantede la Marina Flamingo, que fue un logro importante y con mucha satisfacción veo como se está desarrollando la Marina actualmentey con mucha satisfacción veo como se está desarrollando la Marina actualmente..
Hice proposiciones fuertes para arreglar la entrada a Santa Cruz, pero por luchas políticas
Hice proposiciones fuertes para arreglar la entrada a Santa Cruz, pero por luchas políticas contrarias no se contrarias no se diodio..

 

( Foto María Cristina Arrieta) 

Tags:


Con una mezcla de experiencia y juventud, Ana MCCalla del Partido Unidos Podemos, se perfila en los favoritos a llevarse la alcaldía de Limón 2024.

La entrevista 
1. ¿Por qué pretende ser alcaldesa pese a la violencia política qué ha vivido como vice alcaldesa?

Este duro proceso me ha enseñado que debemos siempre tomar decisiones basados en la esperanza, ademas estoy consciente de la importancia del legado para las mujeres y la juventud, y definitivamente mi mensaje para las niñas jamás sería el miedo. A pesar de las muchas cosas que quisieron quitarme, encontré en Dios la fortaleza, la resiliencia y el optimismo para no renunciar a mi sueño: Limón Ciudad de la vida.

 

2. ¿Está usted completamente distanciada del alcalde Mattis y de su partido político?

La única comunicación que tengo con el alcalde es referente a la coordinación de temas laborales, por la vía del oficio.
No gestiono presupuesto municipal, ni tengo personal a mi cargo, toda la gestión la Desarrollo desde mi capacidad de gestión con el recurso que logró generar a través del apoyo internacional y privado, lo que me permite continuar con mis labores. De esto llevamos un año y medio. Con respecto al partido del alcalde estoy completamente fuera de sus bases hace un año.


3. ¿ Qué proyectos propone de manera correcta para Limón?

En Limón vamos a orientar la gestión a la reactivación económica, empezando por hacer uso del marco legal y comprar más al comercio del cantón, de manera que la mayoría de la inversión quede en nuestro territorio.
Adicionalmente necesitamos crear una política deportiva, turística y cultural. Lo que nos permitirá apoyar más a los atletas limonenses, a los productores de cultura, música y los gestores turísticos, esto para generar empleo y dejar de ser una ciudad de paso.
La seguridad, que la vemos desde el marco de la prevención integral nos garantizará ser un destino seguro, de la mano con convertirnos en un atractivo para la inversión fresca de capital y la creación de nuevos empleos. Esas son las acciones del primer año, para mejorar la calidad de vida de nuestros habitantes.

5. ¿Será una alcaldesa de puertas abiertas?, en caso de ser electa.

Si. Pero no solamente de puertas abiertas, vamos a descentralizar para llevar a las comunidades los recursos necesarios para su desarrollo.
Tendremos la mayor presencia en comunidades como sea posible.

(Foto Ana MCCalla) 

Tags:
Previous Next

Municipalidad de Alajuela entrega millonaria ayuda a la

Cruz Roja de la provincia

 

La Municipalidad de Alajuela reafirma su compromiso con la comunidad alajuelense y su apoyo inquebrantable a la Cruz Roja Costarricense al hacer efectiva la entrega de transferencia de recursos del presupuesto 2023, destinados a fortalecer las labores humanitarias y de atención de emergencias de esta institución emblemática.

En el acto, llevado a cabo hoy en las instalaciones de la Cruz Roja, se entregó un cheque por parte de la Municipalidad de Alajuela por un monto de ¢75.000.000.00 millones de colones, donde el alcalde, Humberto Soto Herrera, hizo la entrega oficial de dichos recursos a don Walter Fallas Bonilla, Gerente de la Cruz Roja Costarricense.

Esta acción consolida una colaboración histórica entre ambas entidades que ha estado presente durante décadas, y ha sido esencial para garantizar la seguridad y bienestar de los habitantes del cantón central de Alajuela.

En su discurso, el alcalde destacó la importancia de apoyar a  este institución, que día a día brinda asistencia médica, atención de emergencias y rescate en situaciones críticas.

"Nuestra municipalidad se enorgullece de contribuir a la misión humanitaria de la Cruz Roja Costarricense. Estos recursos son una inversión en la seguridad y el bienestar de nuestros ciudadanos, y estamos comprometidos a seguir fortaleciendo esta alianza que ha demostrado ser fundamental en momentos de crisis y necesidad", expresó el alcalde.

Por su parte, los administradores regionales de la institución Benemérita, de los distritos de Sabanilla, la Guácima, Turrúcares, San Miguel de Sarapiquí, distrito Primero y San Rafael de Alajuela, agradecieron a la Municipalidad de Alajuela por su continuo apoyo y destacaron cómo estos recursos serán utilizados para el pago de salarios de sus compañeros en el área administrativa, además de adquirir equipos médicos de vanguardia y capacitar a voluntarios, lo que permitirá una respuesta más eficaz en situaciones de emergencia.

“La ayuda solidaria es un ejemplo del compromiso de la Municipalidad de Alajuela con el bienestar de su comunidad y su enfoque en la cooperación año tras año, la cual seguirá fortaleciéndose para garantizar una respuesta efectiva ante situaciones de emergencia y para brindar atención médica y humanitaria de calidad a todos los ciudadanos de Alajuela”, expresó la Vicealcaldesa Sofía González Barquero.

(Fotos Prensa Alcaldía Alajuela). 

Margarita Aponte quiere que Upala progrese y fortalezca el turismo

Entrevista a Margarita Aponte, candidata a la vice alcaldía, Partido Pueblo Soberano.

 

¿Por qué Margarita Aponte pretende ser vice alcaldesa?

Margarita no llega a la Vice-Alcaldía solamente por pretensiones personales. Estoy acudiendo al llamado de todo un equipo de trabajo, a lo largo y ancho de este amado cantón, que me ha depositado su confianza porque conocen de mi preocupación por el progreso y el desarrollo de nuestras familias, nuestras comunidades, así como también, es una forma de retribuir al cantón lo que me ha proporcionado a mi y a mi familia, con la ayuda de Dios, trabajo, esfuerzo y dedicación, sé que podremos lograrlo.

¿Cómo posible vicealcaldesa que proyectos va a impulsar?

¡Urgente…! Fortalecer las gestiones de las diferentes cámaras de turismo del cantón para unidos, marcar las rutas del desarrollo turístico de Upala hasta dejar fundadas las bases para la creación del proyecto que haga realidad la Ruta de Los Volcanes.

Comercializar y promocionar a nivel nacional e internacional el galardón que califica al cacao de Upala como de los mejores granos del mundo. Con ello, fortalecer e incentivar las zonas de cultivo de ese grano. Con esto, reducimos la cantidad de agroquímicos en nuestras fincas, la contaminación de las fuentes hídricas y así reducir las zonas deforestadas...

Se pretende impulsar proyectos en los ámbitos de infraestructura, turismo, seguridad, desarrollo social, gestión ambiental, administración municipal, migración y otros.

¿Qué diagnóstico hace de la realidad del cantón de Upala?

Upala no merece estar en los puestos de desarrollo humano que lo colocan casi al final de la lista de los 83 cantones. Upala y sus habitantes necesitan de una vez por todas liberarse de las ataduras de la “pobreza” y digo pobreza, porque eso es lo que nos hacen creer: que somos pobres. Pero un cantón con los recursos hídricos que posee, la cantidad de bosques, los suelos tan fértiles y su gente tesonera que no se doblega ante los infortunios de la vida (para muestras, la recuperación después de Otto) merece ser reconocida, pero en especial, demanda con urgencia la gestión del gobierno local para orientar los esfuerzos de sus habitantes, un gobierno local que no se pase cuatro años moviendo las fichas del ajedrez político para cosechar votos. Sino realizando las gestiones que propicien el desarrollo. Para lograrlo, habrá que trabajar en equipo con las organizaciones comunales…

Upala necesita fortalecer la democracia por medio de la participación organizada y responsable de las personas que habitan en cada distrito para lograr un desarrollo en igualdad de oportunidades.

¿Le preocupa la falta de atención que hay en el hospital?

¿Hay falta de atención en el hospital de Upala? O es solamente el reflejo de lo que sucede a nivel nacional con las citas médicas. En todo caso, el Hospital fue construido en una época en que la población del cantón apenas llegaba a los 12.000 habitantes (verificar este dato) y en la actualidad ya rondamos los 55.000 habitantes. De modo que hay que pensar en la construcción o ampliación de un nuevo hospital y de paso eliminar las citas a las que nos vemos castigados a asistir hasta el hospital de Liberia.

 

¿Qué mejoras pretende junto con su equipo de trabajo hacer en el plan Regulador?

Toda la Región Huetar Norte tiene un nuevo hito que marca un antes y un después a partir del paso del Huracán Otto en el año 2016. El actual plan regulador que actualmente se tiene en proceso de estudio precede a este evento. De ahí que este plan requiera de una revisión a fin de determinar las oportunidades de mejoras que sean necesarias.

 El equipo de trabajo lleva proyectos en el plan regulador a nivel cantonal, cada uno de acuerdo a sus necesidades, es por eso, que el equipo ha visitado algunas comunidades para escucharlos, para que sean ellos los que indiquen qué necesita su distrito o comunidad para salir adelante, para mejorar su condición de vida.

En su condición de educadora ¿Qué le falta a Upala para mejorar su sistema educativo?

Al día de hoy, tenemos 16 escuelas (verificar dato) con Orden Sanitaria. No cabe duda que esto requiere de atención inmediata. Solo que esta situación al igual que otras anomalías que afectan el desarrollo no solo del cantón, si no del país entero, es algo que se ha heredado de gobiernos anteriores, y contra los que nuestro presidente Rodrigo Chaves está luchando a contra reloj. Así las cosas, es necesario no solamente montar un plan de trabajo para regresar a nuestros estudiantes el derecho al que la Constitución Política de nuestro país les confiere, no solo para solucionar la problemática que es lo que de momento urge, sino también para establecer los lineamientos que eviten que esta situación vuelva a presentarse a futuro. Algunos factores que pueden ayudar a mejorar el sistema educativo en Upala son:

Mejorar las condiciones de infraestructura en las instituciones, muchas de ellas funcionan en salones comunales y es desgastante laborar en esas condiciones.

Solicitar al Ministerio de Educación Pública que reasigne los presupuestos para así obtener el material didáctico e implementos necesarios para el buen funcionamiento.

Se debe asegurar la cobertura celular móvil en todas y cada una de las comunidades del territorio upaleño.

La tecnología avanza diariamente y las instituciones necesitan adquirir un internet de fibra óptica para así lograr que los estudiantes puedan tener el acceso necesario, logrando realizar sus trabajos sin ningún problema de conexión.

 

( Foto Margarita Aponte)

    

Tags:

Humberto Soto gana candidatura

a Alcaldía de Alajuela con el PNP

 

Última hora - domingo 24 septiembre

 

Humberto Soto Herrera ganó este domingo las elecciones internas del Partido Nuestro Pueblo (PNP), para representar al mismo en las elecciones municipales del próximo domingo 4 de febrero del 2024.

 

Con esta victoria – por decisión unánime - Soto Herrera se podrá reelegir como Alcalde de Alajuela, ahora con un nuevo partido y nueva papeleta, luego de que renunciara a Liberación Nacional (PLN) el pasado 13 de septiembre.

 

Allegados y dirigentes del PNP acudieron a Humberto Soto para que se uniera al PNP, muy seguros de que el respaldo del público que el posee como actual alcalde, se evidenciará en las próximas elecciones, lo que puede asegurarles la alcaldía.

 

La papeleta ganadora de Humberto Soto está integrada por Gisselle Alfaro Jiménez quien actualmente es encargada de atracción de inversiones de la Municipalidad de Alajuela. Es licenciada en administración de Empresas con Licenciatura en contaduría pública y Maestría en planificación estratégica; tiene 41 años de experiencia trabajando en la municipalidad en puestos como Dirección Ejecutiva

 

La papeleta municipal del PNP la encabeza el actual regidor municipal Germán Vinicio Aguilar Solano, - regidor de amplia trayectoria -, quien fue la persona que llevó a Humberto Soto al este nuevo partido.

 

Humberto Soto 35 años de trayectoria comunalista

Tiene 56 años de edad, es educador con más de 35 años de experiencia, es comunalista, municipalista, cooperativista y está enfocado en el servicio de la comunidad.

Sus estudios generales los realizó en la Universidad de Costa Rica y en la Universidad Estadal a Distancia. Don Humberto es Licenciado en educación, graduado de la Universidad Adventista de Centroamérica y tiene una Maestría en Administración Educativa.

 

En su trayectoria fue director de escuela, profesor universitario, presidente municipal, regidor municipal, primer vicealcalde y alcalde municipal. En la actualidad es alcalde en el periodo 2020 - 2024.

 

Acerca del PNP

El Partido Nuestro Pueblo se fundó el 18 de noviembre de 2018. Es de tendencia social cristiana y nació a nivel cantonal y provincial de la mano de su presidente Randall Alberto Pérez Araya y de su secretario general José Alejandro Fernández Morales. Desde el 2020 es un partido político a nivel nacional, y en esta fecha se integró a sus filas Rodolfo Piza Rocaford.

 (Foto Prensa Humberto Soto) 

Tags:

José Joaquín Hernández Rojas, UN DIPUTADO QUE DEJA HUELLA EN LA ASAMBLEA LEGISLATIVA.

Entrevista con el diputado sancarleño José Joaquín Hernández Rojas.

1.¿Cómo logró el apoyo para que se aprobara su proyecto de que todas las votaciones en la Asamblea Legislativa sean públicas ?

Con mucho diálogo y sólidos argumentos, haciéndole ver a las compañeras y compañeros
Diputados que esta era una deuda histórica que tenía este Poder de la República con los ciudadanos y ademas que aplicar el principio de transparencia y probidad es algo que nos corresponde siempre, en especial al ocupar un cargo de tanto honor y responsabilidad como ser legislador.

2.A usted le reconocen haber liderado y ser muy perseverante para que se aprobara el proyecto que coloca en la Constitución Política el nuevo derecho humano a la conectividad, ¿qué considera que se logrará en nuestro país con esta importante decisión ?

Hoy vivimos en un mundo donde la tecnología juega un papel preponderante y está presente en casi todas las acciones que realizamos, por eso tener el derecho humano al acceso a las telecomunicaciones y tecnologías de la información como un mandato constitucional en todo el territorio nacional, es clave para luchar por disminuir las desigualdades que existen en nuestro país. Podremos exigir a los Gobiernos mejores políticas públicas en esta materia. Hay una gran brecha digital entre las zonas urbanas versus las zonas rurales y costeras, y esta aprobación legislativa ayudará a combatir esta problemática.

3.Desde que inició sus labores de diputado lo hemos visto apoyando decididamente el proyecto de la nueva carretera Naranjo - San Carlos. ¿Qué ha logrado concretar ?

Desde el primer día de labores lucho porque se concluya esta carretera que traerá grandes beneficios al país y en especial a la zona norte. Impulsé la aprobación del proyecto de Ley que autoriza pasar la nueva carretera por el Humedal la Culebra, algo que se logró en diciembre 2022, luego presenté una moción para presupuestar todo el dinero necesario para las expropiaciones que faltan en la Punta Sur y el Tramo Central de esta ruta, se logró aprobar y quedó en el presupuesto nacional 2023, estos dineros son los que se están utilizando en el estos momentos para comprar los terrenos y tener el derecho de vía listo. Y también he estado haciendo las gestiones para disponer de los $140 millones que faltan para terminar esta carretera.

4.Hay un proyecto de Ley que usted presentó para dotar de más recursos a las municipalidades y al CONAVI para puentes, ¿en qué consiste dicho proyecto ?

Urge atender el estado de muchos puentes antes de que sea muy tarde, por eso presenté el proyecto de ley 23.562 que pretende modificar la distribución de los ingresos producto del impuesto único sobre los combustibles. Actualmente de ese impuesto el Ministerio de Hacienda se deja un 51.4%, y se propone tomar de ese porcentaje un 7.5% para sumárselo al presupuesto del CONAVI para atender puentes de rutas nacionales y un 7.5% sumárselo a las municipalidades para atender puentes de rutas cantonales. Para construcción, rehabilitación, ampliación de carriles, conservación y mantenimiento.

Expertos en la materia y diferentes instituciones hacen ver en informes, estudios y diagnósticos que de los aproximadamente 1,860 puentes qué hay en Costa Rica, solo el 4% de están en buen estado, un 34% en estado deficiente y el restante si no se intervienen pasarán a estado deficiente, lo que convierte este tema en una gran amenaza para los conductores, peatones y para la misma economía del país, ya que son obras de infraestructura claves. Muchos puentes ya cumplieron su vida útil y tienen un deterioro alarmante.
El impuesto único sobre los combustibles se creó en su momento con el objetivo de tener una red vial de primer nivel y eso no se ha logrado, en especial porque se destina más del 50% para otros fines que no son los originales del espíritu de la Ley.

 

El excelente diputado José Joaquín Hernández genera noticias positivas para San Carlos y el país. ( Foto José Joaquín Hernández)

Previous Next

Marco Vinicio Brenes quiere ayudar a Upala en la toma de decisiones

 

Entrevista a Marco Vinicio Brenes Fernández, candidato a regidor, Partido Pueblo Soberano.

¿ Por qué pretende ser regidor?

En realidad hay puestos que uno no busca, simplemente le llegan, siempre he querido trabajar en la toma directa de decisiones con la comunidad o con el pueblo . Específicamente Upala le he visto el problema número uno la toma de decisiones, la ejecución, no hay coordinación.

Al no ver gestión, no vamos a lograr nada,  decía yo en mis adentros, y surge la idea de que me proponen que sea regidor y yo acepté, hay que ser gestión y crítico número uno de la mala gestión y  soy yo una persona que cree en la gestión rápida y oportuna , de acción constante,  para que se puedan dar los cambios, pretendo ser regidor porque quiero dar gestión , todo lo que atrasa a un pueblo o a un país es la capacidad de gestión, entonces hay que gestionar.

 

¿ De una vez por toda va a luchar para que el Plan Regulador sea una realidad?

El Plan Regulador viene dentro de las ideas que yo tengo,  creo que va ser  una hoja que siempre va a estar en la mesa de los regidores de concejo municipal , la lucha para que el Plan Regulador, ya en su momento se le había dado un poco de encaminamiento, y que se crearon un montón de problemas y enemistades, Salacuartazo, que ha sucedido,  a través de poner en marcha el Plan Regulador, darle la forma correcta, yo pienso que dentro del proyecto que tiene don Eduardo Villegas ( para su administración 2024-2028) el Plan Regulador va a jugar un papel muy importante, dentro del puesto de regiduría lo vamos apoyar a impulsar grandemente, porque sino tenemos un Plan Regulador, podemos desperdiciar plata en calle , en las comunidades, sino no hay un Plan Regulador no se hace nada, hay que trabajar duro para sacarlo de una vez de entrada.

¿ Qué le falta a Upala para progresar?

Don Eduardo Villegas lleva un proyecto increíble de visión a 20 años, se lograría un cambio radical en la mentalidad de las personas, a Upala le falta visión, de nosotros mismos los upaleños de darle esa credibilidad a lo potencial lo que nosotros tenemos, ahora viene un cambio radical, que sea desde abajo incrementado desde las asociaciones de desarrollo, de las asadas, que se crean importante en todo lo que se hace en su distrito, eso va a genera una cadena de sentimiento en todo el cantón, a Upala le falta la motivación la estará  dando don Eduardo desde la alcaldía cuando llegue a ese puesto.

De lo importante de lo que dice don Eduardo de como gestionar los abonos para que la gente pueda producir su propio abono, acá en Upala hay tierra para hacerlo.

 

¿ Qué le preocupa del cantón?

Me preocupa casi lo mismo que contesté antes hay mucha desmotivación la gente no cree que va a suceder, con ese mensaje de don Eduardo denle ese voto de confianza   una vez más para ustedes mismos. No para don Eduardo ni para el equipo, dese ese voto de confianza usted, vote por don Eduardo, porque esa persona le va a devolver la esperanza en motivación, desarrollo encadenamiento y un montón de cosas más que se pueden mencionar tanto Aguas Claras, cualquier distrito y todo el cantón de Upala,  merece respeto, merece ser valorado lo que es y tercero necesita que haya una motivación cada día que el productor diga que lindo que tengo  que sembrar frijol porque yo sé que con la muni, vamos a negociar para que el frijol se ponga a la venta, que exista ese deseo y que van a ver cambios radicales.

 Yo en Bagaces pedí una patente un martes a las 9 de la mañana y miércoles a la una de la tarde me llamaron que ya estaba aprobada  la patente con 6 requisitos, y no  es posible que en Upala sea un montón de hojas de requisitos y de requisitos.

Y quieren que se genere ingresos a través de patentes, eso lo podemos trabajar desde el concejo municipal .

Don Eduardo y su equipo tiene capacidad de gestión

 

¿ Cuál es el mensaje que le manda al pueblo?

El llamado para que el pueblo de Upala vuelva a creer en ustedes mismos.

 

( Fotos Marcon Vinicio Brenes)

Tags:

PAC apostará para liderar cuatro cantones

en elecciones municipales 2024

 

  • Este domingo 23 de septiembre fueron presentadas y ratificadas por la Asamblea Nacional del partido las candidaturas a alcaldes de Heredia, Barva, Sarapiquí y Santa Cruz.

 

  • En San Rafael de Heredia, San Isidro y Desamparados el órgano político llevará en su papeleta regidurías, sindicaturas y concejalías.

 

  • A la fecha, PAC mantiene coalición en los cantones de Montes de Oca y Goicochea para las próximas elecciones municipales.

 

San José. La Asamblea Nacional del Partido Acción Ciudadana (PAC) presentó y ratificó este domingo 24 de septiembre a las candidaturas para las alcaldías, vice alcaldías, regidurías, sindicalías y concejalías de cara a las elecciones municipales de 2024.

 

La organización política apostará por llevar a la alcaldía a cuatro representantes del PAC en los cantones de Heredia, Barva, Sarapiquí y en la provincia guanacasteca será Santa Cruz, así lo detalló el presidente de la estructura partidaria, Fabián Solano Fernández.

 

Por Heredia, el Partido Acción Ciudadana presentó a Ana Patricia Rodríguez Rodríguez, quien es abogada y notaría pública y además cuenta con un diplomado en Administración de Empresas. Actualmente es regidora en el Concejo Municipal de Heredia.

 

Adicionalmente, la papeleta partidaria en esa provincia llevará vice alcaldías, regidurías y sindicaturas.

 

En Barva, la candidata a alcalde por ese cantón será la máster en Administración de Negocios y licenciada en Bióloga, Ana Cristina Briceño Lobo. Actualmente es secretaria del Concejo de Distrito de Santa Lucía de Barva.

 

Este cantón, además, llevará una nómina completa: vice alcaldías, regidurías, sindicaturas y concejalías.

 

En la provincia herediana, Javier Alejandro Vargas Vargas, será candidato a alcalde por Sarapiquí. El postulante actualmente labora en la cooperativa Dos Pinos como jefe de bodega del almacén agro veterinario en Río Frío. En este cantón se presentarán en la papeleta vice alcaldías, regidurías, sindicalías y concejalías.

 

Finalmente, en Santa Cruz, provincia de Guanacaste, la licenciada en Derecho, María Cristina Arrieta Gutiérrez, es candidata por Acción Ciudadana. Ha sido presidenta municipal (1998-1999) y regidora (1998-1999) y tiene experiencia en las comisiones de jurídicos, zona marítimo terrestre y obras.

 

Por su parte, el Partido Acción Ciudadana (PAC) llevará regidurías, sindicaturas y concejalías en San Isidro (Heredia), en San Rafael (Heredia) y Desamparados (San José).

 

A la fecha, la organización partidaria ha confirmado coalición política con: Somos Montes de Oca, integrada por Humanista de Montes de Oca y; Cambio Ciudadano, conformada por Todos por Goicoechea.

 

El presidente del Partido Acción Ciudadana, Fabián Solano Fernández, indicó que la estructura partidaria está comprometida en asegurar que estás candidaturas sean personas íntegras, comprometidas y dedicadas al bienestar de sus comunidades.

 

“La democracia local es la base de una sociedad fuerte y saludable, y en el PAC, nos enorgullece trabajar incansablemente para fortalecerla. Esperamos que estas elecciones municipales sean una oportunidad para que los ciudadanos tomen un papel activo en la dirección de sus comunidades”, concluyó. 

Tags:
Previous Next

PARTIDO PUEBLO SOBERANO
CANDIDATO A VICEALCALDE II UPALA 2024
JUAN SHION MOLINA
ENTREVISTA ENCUENTRO MUNICIPAL

1. ¿Por qué Juan Shión Molina aspira ser vicealcalde por el cantón de Upala?
Aspiraciones políticas no ha formado parte de mis proyectos, es a partir de la solicitud que hacen amigos y compañeros, en especial la persona del Ing. Eduardo Villegas Barrantes, conocido profesionalmente, sin experiencia en política, con un curriculum de trabajo con experiencia como Profesor y Director del Colegio Técnico Profesional de Upala, con proyectos con la Agencia Internacional para el Desarrollo a nivel nacional e internacional, Amplio conocimieno en planificación y su trabajo con Visión Mundial, honesto y de gran sensibilidad social, hacen que acepte ser parte de la fórmula como candidato por el Partido con el espíritu de don Rodrigo Chaves, Pueblo Soberano como Vicealcalde II. A pesar que la administración es para un cuatrienio, la visión es asentar bases para el Desarrollo de Upala que trascienda el periodo supracitado.
2.¿Qué inquieta actualmente de su cantón?
Ser parte de los úlltimos lugares de los 84 cantones con los índices de pobreza multidimensional, bienestar de la niñez y la adolescencia, índices de Desarrollo humano, índices de competitividad, y gestion municipal, de acuerdo con el Fichero Cantona para las Elecciones Municipales 2024 del TSE.
3. ¿Ha participado anteriormente en polìtica o en Asociaciones de Desarrollo o en actividades comunales?
Procedo de un partido tradicional, la Unidad Social Cristiana, donde fui dirigente, este partido me desilusionó a partir de conocer el proceder de
PARTIDO PUEBLO SOBERANO
CANDIDATO A VICEALCALDE II UPALA 2024
JUAN SHION MOLINA
estas agrupaciones en detrimento del verdadero bienestar del país, a pesar de su doctrina y los discursos partidarios. Posterior a esta faceta, no tenía Partido politico y me limité a mitir mi voto por el candidato que en ese momento consideré el más apropiado para el país.
Respecto a colaborar con el Desarrollo comunal, apoyé la concreción del proyecto del acueducto de la comunidad de Delicias, también fui parte durante varios años de la Asociación de Desarrollo Integral de Bijagua y actualmente formo parte de la Junta de Educación de la Escuela Sor Ma Romero Meneses de Canalete.
4. ¿Qué medidas considera usted que debe tomar Upala para que pueda progresar?
Necesita un liderazgo politico honesto, con un actuar que evite el cálculo politiquero. Las decisiones que se tomen estén sustentadas técnicamente a partir de datos y encaminados a beneficiar a los que realmente lo necesitan evitando el clientelismo político.
5. ¿Por qué cree usted que Upala se ha dormido en desarrollar el Plan Regulador?
La elaboración y aplicación del Plan Regulador, afecta intereses de todo tipo, esta es una variable que ha incidido en evitar su elaboración e implementación de políticas consecuentes con este.
6. De llegar a la vicealcaldía, ¿cuáles proyectos va a desarrollar?
a.
Desde la alcaldía se procurará establecer una alianza con la Dirección Regional de Educación para apoyar la gestión de Directores)as de Centros Educativos, así como las Juntas de Educación y Juntas Administrativas en los procesos de contratación de acuerdo con los cambios de la Ley de Contratación Administrativa.
PARTIDO PUEBLO SOBERANO
CANDIDATO A VICEALCALDE II UPALA 2024
JUAN SHION MOLINA
b.
Implementación de centros dirigidos a estudiantes encaminados al éxito para el logro de su bachillerato.
c.
Brindar continuidad al mantenimiento de la red vial cantonal con recursos de las leyes 8114 y 9329
d.
Turismo rural
e.
Agroindustria con valor agregado
f.
Atracciòn y apoyo a las PYMES para la generaciòn de empleo y mejorar la calidad de vida de las familias del territorio
g.
Fortalecimiento de la seguridad alimentaria
h.
Fortalecimiento de la organización de productores
i.
Ordenamiento vehicular y transporte público,
j.
Seguridad ciudadana a través de coordinación y alianzas con el Ministerio de Seguridad, Organismo de Investigación Judicial y Comitès de Seguridad del Cantón
k.
Apoyo a poblaciónes en riesgo: Niñez y adolescencia, tercera edad, personas con discapacidad, habitantes de la calle, adictos a drogas.
l.
Apoyo construcción de espacios deportivos
m.
Apoyo el proceso de elaboración de la historia cantonal
n.
Fortalecimiento de los acuedurctos rurales o ASADAS
o.
Convenio con universidades públicas y_o privadas para que la población accceda a la educación superior sin tener que desplazarse.
p.
Gestionar la ampliaciòn de servicios pùblicos en temas de telefonía, internet, electricidad.
q.
Gestionar la diversificación de servicios en especialidades médicas del hospital de Upala
r.
Proponer una soluciòn sostenible económica y ambiental sobre el manejo de desechos sólidos
s.
Unificar la polìtica de intervención de las diferentes entidades relacionadas a la atención del migrante.
t.
Otros en proceso de formulación y mejora.
PARTIDO PUEBLO SOBERANO
CANDIDATO A VICEALCALDE II UPALA 2024
JUAN SHION MOLINA
7. ¿Cuál es el mensaje que le manda a los upaleños que quieren el progreso?
Somos una fórmula alejada de los partidos politicos tradicionales, consecuentes con la política y accionar de nuestro presidente Rodrigo Chaves Robles.
Invitarlos apoyar nuestra propuesta de cambio, fundamentadando el accionar a partir de indicadores, alejados del clientelismo politico, un trabajo para la colectividad con una polìtica de planificaión para sentar las bases del Desarrollo del cantón durante y después de la administración.

( Fotos Juan Shión Molina) 

Tags:
Previous Next

Administrador  Minor Solano, quiere sacar a Cartago del estancamiento y por eso se lanza para ser alcalde.

 

La entrevista con el candidato a la alcaldía por el Partido  la Unidad Social Cristiana.

¿Por qué quiero ser alcalde del cantón central de Cartago?

Por muchos años he visto como Cartago y principalmente el cantón central se mantiene estancado, sigue siendo una ciudad dormitorio, no se han definido estratégicas que modifiquen esta situación de las cuales la municipalidad como gobierno local debe establecer o bien coadyuvar a definir estas estrategias. La municipalidad no ha sido administrada de manera eficiente o bien simplemente como un botín político y no al servicio del pueblo, como debe ser. Esto ha provocado que nuestros talentos deban desplazarse a otros puntos geográficos del país para encontrar buenas opciones de empleo, somos una ciudad dormitorio.
Mucho de esto pasa por la mala gestión administrativa – financiera, falta una mejor planificación para la ejecución de la actividad ordinaria de la municipalidad y de los proyectos que se deben ejecutar. Por ejemplo, aún prevalecen los grandes inconvenientes con la canalización de las aguas pluviales, principalmente en el centro de Cartago, los proyectos de alcantarillados se han atrasado enormemente y no se tiene claridad de cómo y cuándo los van a llevar a cabo, en la administración presupuestaria se ha quedado debiendo, un alto porcentaje no se ha ejecutado por la ineficiencia administrativa y financiera.
Quiero ser alcalde porque tengo las competencias desde el punto de vista técnico y profesional, también la experiencia laboral que me permitirá llevar de manera eficiente la gestión administrativa de la Municipalidad. Gracias a las oportunidades de la educación pública y gratuita, legado de nuestros próceres, logré estudiar y graduarme como contador, administrador, obteniendo el grado de licenciado y una maestría en administración con énfasis en mercadeo; además, obtuve una gerencia en administración y dirección de proyectos en el TEC. Por otro lado, también he sido profesor durante 10 años en el COVAO, profesor universitario en universidades privadas con la Ulacit y UCentral en el área de administración, contable y financiera.
En el campo de experiencia laboral, trabajé por más de 32 años en Bancrédito. En esta gran institución fundada por visionarios cartagineses como fueron Alejandro Pirie Booth, Dr. Max Peralta, Francisco María Peña Villar, Ramón Jacinto Rivera Brenes y Julio Peña Morúa. Inicié en los puestos más bajos, con esfuerzo, perseverancia fui escalando puestos, hasta llegar a ser gerente de un centro de negocios, como último ocupé el puesto de gerente regional de la zona oeste del país. Tuve a cargo 18 oficinas con más de 120 personas bajo mi responsabilidad. Después del paso por Bancrédito, trabajé en el sector financiero privado como subgerente de operaciones y crédito, asícomo en despacho de contadores públicos como consultor; brindaba servicios de asesoría financiera, contable, estructuración de proyectos de crédito, auditorías, entre otros. Actualmente tengo mi
LA NUEVA UNIDAD
PARTIDO UNIDAD SOCIAL CRISTIANA
empresa en el campo de bienes raíces, administro condominios fuera de área de Cartago. Además, tenemos una empresa de mantenimiento y limpieza.
Estoy convencido que el personal que está en la municipalidad es valioso y tiene el conocimiento necesario para ejecutar los procesos, lo que falta es un liderazgo que los apoye en sus funciones, brindando las herramientas necesarias para llevar a cabo el trabajo. Estas herramientas se basan en una estructura organizacional más plana y eficiente, con menos burocracia, con procesos bien diseñados que faciliten la ejecución de las funciones con adecuados indicadores de desempeño que apoyen el crecimiento personal con equipos de alto desempeño.
Al contar con una mejor estructura organizacional municipal, se podrá resolver con mayor eficiencia y eficacia los requerimientos y necesidades de los habitantes del cantón central de Cartago. Hay muchas oportunidades de mejora, tanto en el campo tecnológico como operativo que brinde transparencia y trazabilidad en el manejo presupuestario. A nivel tecnológico queremos ser una municipalidad disruptiva, donde la tecnología esté al servicio del ciudadano de manera íntegra, transparente, donde puedan conocer de primera mano la gestión municipal, además de obtener muchos de los servicios que brinda la municipalidad directamente desde su casa, trabajo u oficina con un simple “clik”.
Para la búsqueda de mejores oportunidades de empleo se debe realizar negociaciones con las diferentes instituciones públicas y privadas para que empresas de servicios financiero-contables, de producción de equipo médico, entre otras, vean a Cartago como una mejor opción para instalarse en el cantón. Esto se podrá hacer con un liderazgo propositivo que busque las negociaciones y alianzas estratégicas con embajadores de diferentes países, PROCOMER, para desarrollar más este cantón y provincia. Hay que valorar todo los relacionado con los beneficios a estas empresas (impuestos, facilidades en los trámites, etc.) que se compensarán con mayor oferta de empleo; por consiguiente, mayor capacidad adquisitiva de los cartagineses que reactivará la economía del cantón.
Todo esto estará ligado a estrategias que se fundamentan en la ideología humanista de nuestro partido para devolverle a las personas su verdadera posición en la vida, desde una perspectiva de inclusión, donde se respete la dignidad del ser humano, con solidaridad, igualdad, libertad, bien común con justicia social mediante una democracia participativa que coadyuve a equilibrar los efectos del capitalismo con políticas de desarrollo humano y oportunidades de crecimiento para los habitantes del Cantón Central de la Provincia de Cartago.
Entonces, como alcalde podré coadyuvar al desarrollo integral de cada habitante, a través de un ejercicio de gobierno responsable y humano, sustentado en principios y valores socialcristianos. Donde se responda y represente a la ciudadanía con una administración ejemplar, humanista, moderna, innovadora, disruptiva y eficaz que brinde a los cartagineses la oportunidad de mejores niveles de vida y prosperidad; contribuyendo a la construcción de un mejor municipio para las generaciones del hoy y del mañana.
LA NUEVA UNIDAD
PARTIDO UNIDAD SOCIAL CRISTIANA
Estas propuestas están en la hoja de ruta que establece nuestro plan de gobierno que tiene como finalidad establecer las prioridades, estrategias, programas y proyectos que serán los ejes rectores sobre los que trabajará la Administración Municipal para el periodo 2024-2028, lo anterior para lograr generar un crecimiento con bases sólidas, certeras y claras para todos y cada uno de los habitantes del Cantón Central de la Provincia de Cartago.
2.¿Diagnóstico de la realidad del cantón central de Cartago?

Cómo expresé anteriormente, el cantón central de Cartago no ha experimentado un desarrollo socio económico en las dos últimas décadas, se ha quedado estancado con poco desarrollo, vemos los mismos problemas de hace años, infraestructura vial distrital con problemas de mantenimiento, algunos casos en total mal estado o bien caminos vitales sin asfaltar por falta de apoyo municipal por impericia en el manejo presupuestal y de prioridades.
La recolección de basura siempre presenta problemas, más aún con el hecho de que tiene que depositarla en Aserrí, el costo es más elevado por el incremento de los costos de traslado como lo son el combustible y horas laborales; además, del evidente deterioro de los camiones recolectores de los Residuos Sólidos (solo por citar algunos fundamentales) o bien por las negociaciones que se dieron es su oportunidad, siguen los inconvenientes con el alcantarillado sanitario, su terminación y puesta en marcha. Los cartagineses no tenemos información del estado de situación de este proyecto, no hay transparencia.
En el ámbito comercial, se continúa con un problema por falta de parqueos, acoso policial para estar realizando partes, esto perjudica al comercio, no hay desarrollo comercial por consiguiente no hay crecimiento económico y oportunidades de empleo. En relación con las zonas francas, no se ve crecimiento, pocas empresas que no pueden absorber la demanda laboral, esto hace que las personas tengan que salir de Cartago a buscar esas oportunidades, tanto personal técnico como profesional.
Si nos vamos a los distritos fuera del casco central, la situación es más apremiante en cuanto a las oportunidades de empleo, excepto la Lima que tiene su zona franca (pero no es solo para esta zona); por consiguiente, se da el mismo efecto de desplazamiento de personas para buscar mejores oportunidades para llevar el sustento a los hogares. En los demás distritos también prevalecen los problemas de infraestructura vial, con caminos y carreteras en mal estado por falta de mantenimiento. Caminos que son vitales para el acarreo de productos agrícolas en muy mal estado, esto provoca altos costos de transporte que encarecen el producto.

3 ¿Qué modificaciones haría al plan regulador?


Hay que tener claro que el objetivo del plan regulador es el desarrollo del cantón que fomente el crecimiento socio-económico (desarrollo económico, socio cultural, medio ambiente, turismo, salubridad, deportivo, agrícola, agro-industrial, seguridad, entre otros) que de seguridad jurídica a los habitantes del cantón, MIPYMES, grandes empresas nacionales, inversionistas transnacionales;
LA NUEVA UNIDAD
PARTIDO UNIDAD SOCIAL CRISTIANA
es tener un marco de acción claro y objetivo que no deje dudas en la ejecución de los proyectos que se presenten en las diferentes actividades a desarrollar en el Cantón. En este caso, hay que eliminar del todo el efecto politiquero que busca favorecer a algunos en perjuicio de otros.
El plan regulador debe tener una visión de largo plazo, que garantice el crecimiento de manera integral y balanceado, garantizando el desarrollo por el crecimiento demográfico, pero protegiendo la seguridad alimentaria y el medio ambiente.
Hay que ir pensando en el crecimiento vertical en el cantón (hablo de los 11 distritos) esto permite un uso más eficiente de los recursos para la recolección de desechos, aguas pluviales, sanitarias por estar concentradas en puntos geográficos estratégicos; sin embargo, antes de pensar en modificaciones en el plan regulador, hay que atender primero las bases en infraestructura que soportarán este crecimiento. Por ejemplo, infraestructura vial para garantizar la movilidad de personas y vehículos de manera fluida y ordenada, corregir todo lo relacionado con el alcantarillado pluvial y sanitario, tanto del casco central como de la zona norte del cantón y demás zonas donde son afectadas en diferentes épocas del año.
Me parece que el plan regulador carece de un análisis integral de las zonas agrícolas, se debe controlar el crecimiento urbano ilegal por no tener las reglas claras; por lo tanto, hay que valorar con técnicos especializados en la materia las zonas a proteger (productiva, acuífera, bosque, etc.) establecer estadística y científicamente cual es la huella que se puede construir en zona agrícola para garantizar la seguridad alimentaria. El crecimiento de construcciones habitacionales en las zonas agrícolas se está dando de manera ilegal, debido a que no existe un plan regulador que establezca la normativa en esta materia según lo expresan los habitantes, que tienen que proceder de esa manera para poder darle techo a sus familias, con el agravante que esto acarrea en la planificación urbana de manera ordenada.

¿Proyectos a desarrollar?


Turismo: impulsar la primera línea el teleférico zona norte por medio de concesión. Apoyar al agroturismo con infraestructura vial que permita una movilidad eficiente del turismo nacional y extranjero.
Desarrollo de Cartago: Plan maestro desarrollo de Cartago para mejorar infraestructura vial para eficientizar la movilidad de las personas y automotores, construcción de parqueos, estudio de viabilidad de tranvía, estructura para apoyar el desarrollo socio cultural y deportivo.
Seguridad: proyecto para fortalecer la policía municipal y plan de acción para tener un cantón seguro. Monitoreo inteligente en todo el casco central que se irá ampliando a todos los distritos. Coordinación con la fuerza pública para desarrollar en conjunto el programa cosechemos seguridad, estrategia de seguridad empresarial para establecer circuitos de vigilancia a través del monitoreo remoto inteligente, por supuesto trabajar en mesas de trabajo con la Cámara de Comercio en estrategias de seguridad.
LA NUEVA UNIDAD
PARTIDO UNIDAD SOCIAL CRISTIANA
Agricultura: estableceremos una oficina del agricultor, donde se de asesoría técnica, capacitación, asesoría en comercialización y proyectos para el sector. Buscar alianzas público-privadas, sector financiero, banca para el desarrollo que apoyen proyectos en agroindustria, centros de acopio, comercialización y exportación. Como estrategia se continuará trabajando con mesas d e trabajo con las agrupaciones de agricultores organizados en asociaciones, cooperativas para definir proyectos a ejecutar que sean de competencia municipal que apoyen su actividad, también ser una voz activa antes las diferentes instituciones gubernamentales de sus requerimiento o necesidades para el sector.
Seguridad social: construir un centro dormitorio para rescate temporal de las personas en situación de calle, pero que también se les apoye de manera integral con profesionales en el campo social para tratar de insertarlos de nuevo a la sociedad.
Este proyecto se extenderá a nivel organizacional para apoyar a los funcionarios municipales que pasen por situaciones apremiantes en su entorno laboral y familiar para brindarles asesoría y tengan calidad de vida.
Escuelas deportivas: este proyecto se implementará en cada uno de los distritos para fomentar el deporte en diferentes diciplinas, llevar al cantón central de Cartago a las posiciones de años atrás donde quedaba en primer lugar en el medallero. Seremos más firme en la supervisión del rendimiento de cuentas del Comité Cantonal mediante rendición de cuentas sobre los recursos que se es asigna con base en el presupuesto municipal, de tal manera se lleve un control y trazabilidad de éstos. Brindar oportunidades de esparcimiento y práctica del deporte, ayudará a que los niños y jóvenes estén alejados de los diferentes vicios. Impulsaremos nuevamente los juegos interdistritales para motivas y beneficiar el crecimiento físico, mental y emocional de estos grupos etarios.
En el área deportiva brindaremos los recursos necesarios para las personas con discapacidad que practican algún deporte, como, por ejemplo, basquetbol en sillas de ruedas, futbol para amputados, entre otros, brindando una mayor y mejor inclusión en el cantón.
Escuelas culturales: fortalecer las escuelas culturales en todos los distritos, donde se desarrollen habilidades en música, pintura, danza, etc. Esto permitirá darles a los jóvenes más opciones de ocupación y aprendizaje que los aleje de las drogas. La formación cultural es un beneficio para toda la vida al igual que la práctica del deporte, esto prepara personas para ejercer liderazgos en beneficio de la sociedad.
Centro de refugio animal: fortalecer el CEMECA (Centro municipal para el cuido animal) para apoyar en el rescate animal; analizar la factibilidad de una alianza público-privada (APP) para que sea administrado por una asociación con experiencia en rescate y adopción. Habrá que buscar la figura, pero puede ser mediante título precario.
Salubridad y medio ambiente: instaurar una política integral sobre el medio ambiente urbano y rural, para implementar la cultura del reciclaje y del programa CARTAGO LIMPIO con el fin de educar
LA NUEVA UNIDAD
PARTIDO UNIDAD SOCIAL CRISTIANA
a los ciudadanos en el manejo de la disposición de residuos sólidos. En este sentido se valdrá de la infraestructura existente para aprovechar estos materiales, de tal manera se pueda industrializar los procesos para generar empleo e ingresos que engrosen el presupuesto municipal; es decir, proyectos de economía circular.
Aplicar de manera estricta las competencias ambientales para regulación y protección del medio ambiente.
Implementar proyectos, programas de reforestación y protección de las zonas verdes, microcuencas hidrográficas, fuentes fluviales y la identificación de zonas de protección ambiental.
LA NUEVA UNIDAD
PARTIDO UNIDAD SOCIAL CRISTIANA
PLAN DE GOBIERNO: Resumen.
Mi plan de gobierno se basa en estos cinco pilares, que están anclados en la base humanista del social cristianismo que pone al ser humano en todo proyecto o pilar a desarrollar con el propósito de brindar calidad de vida.
Desarrollo Económico: un Cantón emprendedor, competitivo, en movimiento.
Gestión Administrativa: un Cantón con un Gobierno Local transparente y eficiente
Seguridad Ciudadana: un Cantón seguro, confiable, organizado contra la delincuencia.
Desarrollo Sociocultural: un Cantón humanista, inclusivo, cultural, educado y deportivo.
Salud y Medio Ambiente: un Cantón limpio y amigable con el medio ambiente.

( Fotos Minor Solano) 

Tags:

Presentan gran Megaproyecto para

nueva subestación eléctrica en Alajuela

 

  • Obras de gran importancia para el país duraría 4 años

 

Este jueves 22 de septiembre, en reunión interinstitucional entre el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL), la Municipalidad y la Alcaldía de Alajuela, representantes y propietarios de inmuebles y tajos de la Guácima, así como síndicos y el Consejo de Distrito; se presentó el Megaproyecto para realizar una nueva subestación eléctrica en Alajuela, la cual vendría a solucionar los problemas de distribución, calidad y estabilidad de la energía eléctrica.

 

Para lograr el cometido final de este gran programa de interés nacional, a establecerse en el Cantón Central de Alajuela, el cual beneficiará al distrito de La Guácima, se requiere hacer muchas obras adicionales, entre las que se incluyen el recuento de accesos viales, renovar los circuitos de alimentación eléctrica en varias comunidades, adquirir terrenos, buscar donación y autorización para el paso por varias fincas y expropiación en caso necesario, entre otros.

 

Cristian Valerio Mena, Ingeniero Eléctrico del ICE, explicó que “lo que se busca es traer la energía de la zona norte del país y aprovechar la nueva subestación de San Rafael de Alajuela, para así solventar los problemas de energía eléctrica que se tienen en la zona. Esto va de la mano con lo que busca la CNFL, de sacar algunos circuitos de distribución y alimentar la zona de Los Reyes y otras comunidades”.

 

Por su parte, Denis Espinoza Rojas, vecino de la Guácima y representante de los propietarios, indicó el interés de la comunidad en este gran proyecto. “Es algo que se ha hablado desde hace mucho por parte del ICE, donde pondrán una gran subestación eléctrica en San Rafael de Alajuela, por el sector donde antes se pensaba construir la ciudad deportiva Ricardo Saprissa (CIDERISA) y la ruta alterna de Nuestro AMO con la ruta 27. Es fundamental pues la ruta alterna vendría a dar un desahogo vehicular de todo el distrito, especialmente los poblados al oeste del supermercado la canastita, que están encerrados y que saturan la parte de la Guácima arriba y de rincón chiquito. La subestación vendría a solucionar los problemas eléctricos de varias comunidades aledañas. Es un proyecto país”.

 

Luis Fernando André Jakome, director de distribución de la CNFL, enfatizó en la importancia de la calidad y continuidad del servicio eléctrico. “Hoy en día con mucha gente teletrabajando y tele estudiando, es importante que el servicio eléctrico no falle. La subestación nos permitiría tener circuitos más cortos para alimentar las diferentes comunidades de la Guácima y las Vueltas. Esto podría durar de tres a cuatro años, dada la logística, inversión y trabajo que conlleva”.

 

De parte de la Municipalidad de Alajuela, el Alcalde Humberto Soto expresó su apoyo total para realizar esta obra. “Es imprescindible crear alianzas estratégicas interinstitucionales para lograr el desarrollo que se desea en obras de infraestructura que beneficien a Alajuela y al país. Desde la alcaldía y de todo el equipo humano de la Municipalidad, contarán con el apoyo que se requiera, pues sabemos la envergadura y el trabajo que va a requerir este Mega proyecto”.

 

Plan 1:  recuento de accesos viales

u El Cabestro (Turrúcares)

u Autódromo (Ciruelas)

u Rincón Herrera (Roble)

u Calle Monge (Roble)

u El Coco (San Antonio del Tejar)

u Guácima Arriba (San Rafael)

u Guácima Centro (Ruta 27)

 

Se construirá una nueva calle por CIDERISA, esperando una donación de la misma, para generar líneas de transmisión eléctrica nuevas (eólica y solar).

 

Plan 2: circuitos de alimentación eléctrica donde se reciben cantidad considerable de rayos.

u Lindora –Guácima (Empaques Universal)

u Brasil – Reforma (Ruta 27)

u La Guácima – Alajuela (ICE) Autódromo

u Alajuela (ICE) – Las Vueltas (Control Mesón)

 

Se pretende declarar calles públicas para recuperar un circuito total y dar respaldo a los alimentadores, que beneficiarán el Sistema Nacional Eléctrico Interconectado.

 

Plan 3: creación de nueva subestación de energía eléctrica, recordando que líneas como la de Arenal, Cañas - Garabito, están llegando a su capacidad máxima, lo que promueve el tema de caminos y así adquirir terrenos para lograr el objetivo final.

u Construcción de la Nueva Subestación San Rafael

u Enlaces de Circuitos de Alta Tensión

u Transformación para la Red de Media Tensión

 

 

 

 

Tags:
Previous Next

 

Puntarenenses acá está la alcaldesa que ustedes necesitan. 

 

La entrevista a la doctora Yeudy Araya, candidata a la alcaldía por el cantón central de Puntarenas por el Partido Nueva República 

¿Por qué Yeudy Araya pretende ser alcaldesa de Puntarenas?

Quiero ser alcaldesa porque quiero devolverle con trabajo a mi amada Puntarenas lo que hoy soy y lo que he logrado. Con mi experiencia de empresaria y administradora, quiero ver cómo es completamente transformada mi bella perla del Pacifico.  Soy hija de esta hermosa tierra, soy una porteña de corazón y me ha dolido demasiado ver que nuestro cantón ha caído en manos equivocadas, en manos de personas que no han sabido administrar nuestro municipio. Sé que tengo la valentía y las agallas de poner en orden esta municipalidad y hacer caminar a Puntarenas de una vez por todas. Quiero llegar a ordenar ´´la casa´´. No me vengo a quejar de los problemas, si no a buscarle soluciones.

 

¿Qué proyectos propone?

Algunos de ellos:

1. Transformación digital: Fomento de la adopción de soluciones digitales de todos los servicios municipales, capacitaciones para ciudadanos de todas las edades, infraestructura de conectividad de alta velocidad en áreas urbanas y rurales para asegurar un acceso equitativo a la era digital, acceso total a la municipalidad por medio de la digitalización, transparentando asi, toda la gestión municipal a todos los ciudadanos poniendo a disposición de los habitantes toda la información que siempre ha debido ser de dominio público, llevar obviamente el debido proceso de implementación.

2. Atracción de inversión para mejorar el buen empleo para los habitantes.

3. Alianzas con universidades para capacitar y mejorar la empleabilidad.

4. Mejorar la recaudación: Implementación de tecnologías avanzadas de análisis de datos y herramientas de inteligencia artificial para identificar evasión fiscal.

Colaboración con organismos internacionales, para intercambiar buenas practicas en materia de recaudación y fiscalidad.

5. Alianzas público privadas para mejorar de una vez por todas la infraestructura cantonal. Creación de un marco legal claro y transparente para impulsar proyectos de infraestructura en colaboración con el sector privado con sus debidas licitaciones, con fiscalización y transparencia en todo momento. 

Estableceremos fondos de inversión de infraestructura que atraigan capital privado para financiar proyectos de gran envergadura. 

Implementaremos en conjunto a todo esto, mecanismos de supervisión y control para garantizar la calidad y el cumplimiento de los proyectos y sobre todo enfocarnos en proyectos sostenibles que promuevan la movilidad urbana, la energía limpia y mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.

6.  Creamos un ambiente propicio para la inversión en nuestro cantón, mediante la reducción de trámites burocráticos.

7. Desarrollo de zonas económicas especiales con estructuras de calidad y facilidades.

8. Fomento de sectores estratégicos como la tecnología, energías renovables, manufacturas avanzadas y biotecnología. 

9.   Establecemos un programa de apoyo startups y emprendedores de todo tipo, apoyando desde lo artesanal, impulsaremos la innovación y la creación de empleo en nuevos mercados.

10. Atracción de turismo nacional e internacional, implementando nuevas alianzas y generando los ambientes para poder impulsar en el área de la cultura , deportes y  artes, diferentes torneos y presentaciones, durante el año.

¿Quiénes la acompañan en la papeleta?

Nos acompaña en la primera Vice alcaldía el sr. Salomón González Miccó, quien es un porteño de cepa, Bachiller en Administración de Aduanas, y estudiante de la Licenciatura en Administración y Educación, es el gerente general y propietario de la agencia aduanal Dos Mil DC Asesores Aduaneros. En la segunda Vice alcaldía, el sr. Óscar Duarte Flores, quien es un empresario y artesano de la zona de Paquera. 

En la papeleta de regidores la encabeza en primer lugar, la Licenciada en Derecho, Kimberly Castro Villalobos, actual regidora suplente del Concejo Municipal y ex candidata a diputada en las elecciones pasadas. En segundo lugar, el sr. Cristian Mesén Calvo quien es un oficial de seguridad y estudiante de Administración de Empresas, posee, además, estudios en servicio al cliente, computación y seguridad.

Sin contar las demás personas que son sumamente profesionales, con la misma visión y dispuestas a sacar a nuestro amado cantón adelante.

 

 ¿Qué diagnóstico hace de la realidad del cantón central de Puntarenas?

No podemos tapar el sol con un dedo, hay mucho por hacer, Puntarenas tiene décadas en detrimento de hecho en el índice de desarrollo humano presentado por el tribunal supremo, nos muestra más o menos el estado de Puntarenas y es alarmante, haciendo un comparativo de los cantones del país, y en las casillas de las columnas de posición de los cantones, en desarrollo humano cantonal, Puntarenas se encuentra en número 60, estando encabezado por Santa Ana en el número 1 y Matina en el último.

El índice de desarrollo humano es muy complejo y obviamente se necesitan estadísticas para abordarlo completamente, en cuanto a las municipalidades estamos en algunas estadísticas de número 60 y otras en 65.

Dentro del fichero cantonal creado por el tribunal supremo se detallan varios indicadores de la situación de las alcaldías y el desarrollo humano dentro de ese fichero, como índice, Puntarenas en casi todos está en ese número 60 más o menos, el índice de gestión de Servicios municipales creado por la Contraloría General de la República y el fichero cantonal nos da un diagnóstico real de nuestra municipalidad. En el nivel de madurez nuestra municipalidad está en etapa inicial prácticamente.

¿Qué haría en temas de plan Regulador, Ambiental, Cultural y Deportes? 

En temas de planificación regulatoria ambiental, se llevarían a cabo una serie de acciones y

Consideraciones importantes. Aquí hay algunas de las cosas que se podrían hacer:

1. **Evaluación de Normativas Actuales: Lo primero sería revisar las regulaciones ambientales

existentes a nivel local, estatal y nacional. Esto ayudaría a comprender las restricciones y requisitos

actuales que se aplican a la planificación ambiental en una zona específica.

2. **Identificación de Zonas Sensibles: Se debería identificar y mapear las áreas que son

especialmente sensibles desde el punto de vista ambiental, como zonas de conservación, cuerpos de

agua, hábitats de especies en peligro de extinción, entre otros.

3. **Consulta Pública: Es esencial involucrar a la comunidad local en el proceso de planificación. Se

pueden llevar a cabo reuniones públicas y consultas para recopilar opiniones y preocupaciones de los

residentes y partes interesadas.

4. **Estudio de Impacto Ambiental: Dependiendo del alcance del proyecto, se puede requerir un

Estudio de impacto ambiental. Esto implica evaluar cómo el desarrollo propuesto afectaría al medio

ambiente, identificando posibles riesgos y proponiendo medidas para mitigarlos.

5. **Desarrollo de Estrategias de Conservación: Se deben desarrollar estrategias para proteger y

Conservar las áreas sensibles y los recursos naturales en la zona. Esto podría incluir la creación de áreas

de conservación, restricciones en ciertos tipos de desarrollo o la promoción de prácticas sostenibles.

6. **Cumplimiento de Regulaciones: Asegurarse de que todas las actividades de desarrollo cumplan

con las regulaciones ambientales establecidas. Esto puede implicar la emisión de permisos y la

supervisión continua para garantizar el cumplimiento.

7. **Monitoreo a Largo Plazo: Una vez que se haya implementado el plan, es importante realizar un

seguimiento a largo plazo de su impacto ambiental. Esto puede incluir la recopilación de datos sobre la

calidad del aire y del agua, la biodiversidad y otros indicadores ambientales.

8. **Adaptación a Cambios: La planificación ambiental debe ser flexible para adaptarse a cambios en

las condiciones ambientales o sociales. Se deben revisar y actualizar los planes regulares para garantizar

que sigan siendo efectivos.

9. **Educación y Concienciación: Fomentar la educación ambiental y la concienciación pública sobre

la importancia de la conservación y la sostenibilidad ambiental.

10. **Cooperación Interinstitucional: Colaborar con otras entidades gubernamentales, organizaciones

no gubernamentales y expertos en el campo ambiental para aprovechar su experiencia y recursos.

 

 En cuanto a lo cultural y de deportes, es en lo que más sueño, deseo un Puntarenas Cantón Central, lleno de arte, con turismo deportivo, fortaleciendo las asociaciones y las organizaciones locales para realizar torneos de triatlón, atletismo, natación de aguas abiertas, deportes acuáticos, voleibol de playa, deportes de contacto, futbol, porrismo, basketball entre otros. Buscando la manera de atraer a Puntarenas, los lugareños, el pueblo costarricense y además hacer alianzas internacionales para los torneos de dichas ramas deportivas. Buscaremos la viabilidad para lograrlo.

Será importante para nosotros tener este tipo de encuentros deportivos y culturales, varias veces al año, velaremos para que se realicen.

Hay grandes oportunidades y amenazas en el cantón y lo sabemos, será nuestra responsabilidad absoluta con cada comunidad restaurar las instalaciones deportivas ya establecidas descuidadas y destruidas, además de las ya existentes, soñamos con poder construir algunos centros deportivos.

Nuestra meta será trabajar de lleno con varias instituciones como el MEP, y las federaciones para incentivar a los niños, adolescentes y jóvenes, en el deporte, siendo prioridad que todas las instalaciones deportivas sean aptas para adultos mayores y discapacitados. Apoyaremos, preparemos y guiaremos a los atletas con discapacidad para que puedan participar en juegos paralímpicos y olimpiadas especiales.

Explotaremos de la mejor manera nuestras fortalezas, ya que en Puntarenas Cantón Central tenemos playa y montaña, así que el turismo deportivo vendrá a generar fuentes de trabajo e ingresos, incentivaremos el ciclismo de montaña y de ruta.

Queremos fortalecer y apoyar a todas las academias y bandas musicales locales, para que puedan presentarse de manera activa ante la comunidad Puntarenense, realizando conciertos cada cierto tiempo. Todas las artes, danza, teatro, mimo, entre otras, vamos a apoyarlas de la mejor manera.

No todos quieren hacer deportes, algunos solo quieren recreación, activaremos con estrategias, carreras nacionales e internaciones y apoyaremos actividades de recreación para adultos mayores, como los juegos dorados.

 

¿Ha tenido experiencia en política?

He participado en las elecciones presidenciales del 2022 como colaboradora, fui delegada nacional, pero sí cuento con todas las ganas de trabajar y empezar a marcar el rumbo de transformación de nuestro cantón.

 

¿Qué mensaje le manda a los puntarenenses?

Hemos sido testigos del retroceso que ha vivido nuestra ciudad en los últimos años, un cantón como Puntarenas que debería ser foco del desarrollo y del buen vivir, sus maravillosas playas y que decir de las grandes personas que tiene. Sin precedentes, se convirtió en un cantón olvidado, abandonado y cada vez más sumido en la corrupción. No soy de los políticos tradicionales, ni represento a los mismos partidos que han sido cómplices de la debacle de nuestra ciudad, al contrario, soy una porteña que añora un futuro mejor para su familia y para la familia de todos los puntarenenses. Denme la oportunidad de demostrarles que con esfuerzo, voluntad política y el trabajo en conjunto de todos ustedes y con el buen equipo que tenemos, vamos a devolver la esperanza a Puntarenas y la pondremos en el lugar que merece estar. Somos cedula 6, no somos poca cosa, merecemos soñar con nuestras ciudades como antes, limpias, ordenadas, respirando paz, con nuestros niños y jóvenes sanos, llenos de esperanza, caminando por las calles tranquilamente…

 

Más de Yeudy Araya. 

La doctora Yeudy Araya Herrera es la propuesta de Nueva República para liderar la alcaldía de Puntarenas.

Es licenciada en Odontología y cuenta además con una maestría en Administración de Servicios de Salud. Cuenta con 25 años de experiencia y de una impecable trayectoria laboral en los distintos centros de salud, así como de desarrollo en el área de administración gerencial.

Es una mujer luchadora, empoderada, que quiere sacar adelante a su cantón.

Junto a ella, en la papeleta electoral están los siguientes candidatos:
A Vicealcalde, Salomón González, Administrador de Negocios y Asesor Tributario.
A Segundo Vicealcalde, Oscar Duarte, Artesano.
A la primera Regiduría, Kimberly Castro Villalobos, Licenciada en Derecho
A la Segunda Regiduría, Cristian Mesén, guarda de seguridad

✅Intendencias:

⏭️Candidato a Intendente de Paquera: Ulises González, Licenciado en Administración y Gerencia de Empresas
⏭️Candidato a Intendente de Cobáno, Ronny Montero, Administrador de Empresas
⏭️Candidata a Intendente de Lepanto, Glenda Tatiana Ruiz, Licenciada en Docencia y m
Máster en Administración Educativa.

 

 

(Fotos Yeudy Araya) 

 

Tags:

Acta Naranjo 21 agosto 2023:

El alcalde, señor Juan Luis Chaves Vargas, menciona que, el presupuesto se está dividiendo 334 los trecientos treinta y dos millones de colones, en donde alrededor de ciento cincuenta 335 millones se incluyan en el presupuesto extraordinario y el saldo en el presupuesto ordinario 336 2024. Los principales trabajos que se van a realizar con este dinero serian la intervención del 337 tajo Gavilanes y algunos caminos. 338
El presidente, señor Herrera Pérez, menciona que, la información se trasladará a la comisión 339 Permanente de Hacienda y presupuesto, para su respectivo análisis.

 

( Foto Encuentro Municipal) 

Tags:

Síguenos

Suscribete a nuestro boletín

Noticias en tu correo

Encuestas

¿Cuál es el mejor alcalde y alcaldesa del país?

Redes Sociales