Image

Reducción de Jornadas de Trabajo

 

Ante la crisis nacional y mundial con respecto a la pandemia del COVID-19, se han realizado diferentes acciones en los países afectados para asegurar no solo la salud y la vida de los habitantes en estos países sino también llevar a cabo ajustes en sus ordenamientos jurídicos para que el impacto en la población y en la economía misma sea lo menos gravosa posible.  Esta situación es realmente lamentable y nosotros no estamos exentos de esta realidad, es por lo anterior que el Gobierno de la República está realizando las coordinaciones y los ajustes pertinentes dentro de la legislación costarricense para salvaguardar en la medida de lo posible los diversos sectores sociales y económicos, para ejemplificarlo tenemos el caso de la reducción de las jornadas de trabajo en las personas trabajadoras dentro de una relación de empleo privado.

 

Es por esta razón que se aprueba y se publica el pasado 23 de marzo en el Diario Oficial La Gaceta, el Decreto Legislativo N° 9832 denominado “Autorización de Reducción de Jornadas de Trabajo ante la Declaratoria de Emergencia Nacional”. Ahora bien, muchas personas podrían hacerse las siguientes preguntas, ¿Qué quiere decir esto?, ¿A quiénes les ayuda o perjudica? ¿Por cuánto tiempo se podrá aplicar?, entre otras. El primer objetivo de este corto artículo es brindarles la información básica que contempla este decreto para su conocimiento y segundo si se encuentra dentro de las personas trabajadoras que señala el decreto verificar si su patrono aplica correctamente lo establecido si se acogiera a estas disposiciones.  

 

A continuación, se brindarán los puntos más importantes para tomar en cuenta según el decreto en mención: 

 

  1. En el artículo 2 se establece el ámbito de aplicación (a quién se le aplican estas disposiciones): personas trabajadoras dentro de una relación de empleo privado que se rigen por el Código de Trabajo, por motivo de la declaratoria de emergencia nacional.

 

  1. Artículo 3 Reducción de la jornada de trabajo: se podrá reducir hasta en un 50% el número de horas de la jornada ordinaria de trabajo pactada entre las partes (según el tipo de jornada). Es importante tener presente que esta reducción va de la mano de la información presentada por el patrono con respecto a la disminución de sus ingresos brutos y que podrá ser sometida a verificación por parte de la Inspección de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), se presentan dos posibles escenarios en la disminución de ingresos brutos:

 

  1. Disminución de al menos un 20% en los ingresos brutos de la empresa y que es atribuible a la emergencia declarada, para este caso en específico a la emergencia nacional que se vive, mediante declaración jurada autenticada por un abogado, o por una certificación de contador público autorizado (CPA). La reducción en la jornada afectará el salario de la persona trabajadora en igual proporción en la que se disminuya su jornada. En caso de empresas con menos de un año de fundación, deberán demostrar dicha reducción de sus ingresos brutos a partir del promedio de los últimos tres meses previos a la declaratoria de emergencia nacional.

 

  1. Disminución que alcance o sobrepase un 60% de sus ingresos brutos en relación con el mismo mes del año anterior y como consecuencia evidente de la emergencia nacional, para este caso se podrá autorizar la reducción temporal hasta de 75% de las jornadas de trabajo semanal pactadas entre las partes.

 

Cabe señalar que el patrono debe iniciar ante la Inspección de Trabajo del MTSS, dentro de los tres días hábiles posteriores al inicio de la reducción de la jornada, el respectivo procedimiento de autorización. Además, la reducción de la jornada es una medida de carácter temporal, que se establecerá por un plazo hasta de tres meses y esta reducción de la jornada será prorrogable hasta por dos períodos iguales, en caso de que se mantengan los efectos de la emergencia declarada.

 

  1. Organización Sindical: cuando en las empresas existe organización sindical la reducción de la jornada podrá pactarse con el sindicato o los sindicatos respectivos, mediante cualquiera de los instrumentos de negociación colectiva que regula el Código de Trabajo. Si no hay sindicato podrá pactarse la reducción de la jornada mediante acuerdo con representantes libremente electos a través de un arreglo directo. En el arreglo directo no se requiere el visto bueno de la Inspección de Trabajo, solo se envía una copia de dicho acuerdo.

 

  1. Fueros de protección en el artículo 6: Con respecto a este punto el artículo 2 remite al artículo 6 para indicar en qué casos no procede la reducción de la jornada laboral, no será aplicable a trabajadoras embarazadas o en período de lactancia. En los demás casos de personas aforadas, la reducción de jornadas solo procederá cuando se establezca para al menos el 90% del personal de la empresa. Las personas aforadas son aquellas que poseen una protección especial en nuestra legislación laboral tales como: mujeres embarazadas o en período de lactancia, trabajadores afiliados a un sindicato o dirigentes sindicales, personas denunciantes de acoso u hostigamiento sexual, personas trabajadoras adolescentes, y en general, personas trabajadoras que sean víctimas de actos y despidos discriminatorios en su lugar de trabajo.

 

Se prohíbe utilizar la reducción de la jornada con fines discriminatorios o como medida o represalia en perjuicio de las personas trabajadoras.

 

  1. Prestaciones e indemnizaciones laborales según el artículo 4: Para el cálculo de las prestaciones e indemnizaciones laborales se considerarán los salarios percibidos antes de la autorización de la reducción de la jornada. Para cualquier otro cálculo de derechos laborales se tomará en cuenta el salario efectivamente percibido por el trabajador. 

 

  1. Faltas y sanciones indicadas en el artículo 7: El patrono que incurra en alguna de las faltas establecidas en el decreto se le sancionará con una multa según el artículo 398 del Código de Trabajo, las faltas son las siguientes: 

 

a) Utilizar esta medida temporal, reducción de jornadas de trabajo, de manera fraudulenta con un fin distinto al de la preservación del empleo o sin que la disminución de sus ingresos brutos responda a la emergencia declarada.

b) Utilizar la medida temporal, contra un trabajador o un grupo de trabajadores, con un fin discriminatorio.

c) No solicitar la autorización para la reducción de la jornada ante la Inspección de Trabajo del MTSS.

d) Aportar una declaración jurada con datos falsos o cualquier otra información falsa de la empresa.

e) Mantener la medida temporal por un plazo mayor al autorizado.

 

Como puede observarse este decreto pretende mitigar o evitar en cierta manera el impacto económico que genera una emergencia a nivel nacional - en este momento la pandemia del COVID-19- en las empresas que verían inevitablemente reducidos sus ingresos y podría desencadenar en una cantidad significativa de despidos de sus trabajadores ante la imposibilidad de mantener la relación laboral.  

 

La respuesta brindada ante esta emergencia entre el Gobierno de la República  y la Asamblea Legislativa mediante el decreto N° 9832, procura en su esencia mantener a las personas trabajadoras del empleo privado en sus puestos de trabajo, mediante una reducción en sus jornadas laborales que conllevaría a una reducción proporcional en sus salarios correlacionado con la disminución de los ingresos brutos que presenten los empleadores y verificado por la Inspección del Trabajo del MTSS durante el tiempo que establezca dicho decreto, sin emplear la figura de la suspensión del contrato de trabajo, que analizaremos en otro artículo.   



Realizado por Arianda Salazar Boniche

Educadora-Administradora Educativa-Abogada-Mediadora y Conciliadora.

 

Contactarla al correo electrónico, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Tags:

“ Hay que impedir que el coronavirus nos lleve el abismo o a la morgue”

Conforme las medidas se agudicen y toquen más fuerte nuestros bolsillos, es necesario adelantar los escenarios con desprendimiento e impedir que el coronavirus nos lleve al abismo o a la morgue.

·          

Todo debe alcanzar para todos. ¡Fuera el egoísmo salvaje!

Consumamos menos agua, electricidad, y combustibles. No desperdiciemos alimentos ni productos de limpieza, menos productos farmacéuticos.

La producción agrícola, ganadera, granjera, de todo tipo de alimentos y bebidas debe continuar.

El país debe cuidarse de los contagios, no obstante, sin frenar el aparato productivo.

El 80% del empleo y la riqueza proviene   del sector privado; si entramos en pánico colectivo, cavaremos una fosa común.

Medidas compensatorias para sostener el principal motor de la economía:

  1. Atención alimentaria y subsidios a las familias vulnerables de los quintiles de ingresos más bajos y a los desempleados.
  2. Continuidad de los comedores escolares para los niños que lo requieran.
  3. Horarios flexibles y disminución de los mismos para poder contraer la planilla sin despedir gente.
  4. Disminución del costo de los servicios públicos nacionales y municipales para toda la población.
  5. Disminución de las tasas de interés, tanto de los créditos bancarios como de las tarjetas de crédito, así  como disposición a decretar moratorias de pago en principal e intereses por 90 días sin afectar la calificación de riesgo del deudor en el sistema.
  6. Eliminación de todo tipo de privilegios como pensiones de lujo, anualidades excesivas y pluses de altos salarios.

Por ahora los funcionarios públicos recibirán la totalidad de sus salarios pero una drástica caída en los ingresos por causa del debilitamiento del sector productivo los arrastrará a situaciones de imposibilidad de pago de remuneraciones. Solo un sector empresarial sólido y emprendedores valientes y creativos, junto a un sector público dinámico y comprometido, podrá superar esta tragedia que apenas empieza. No a las ideologías y populismos partidarios que aprovechan la coyuntura para generar odio y luchas sin sentido sobre si la supremacía del Estado sobre la empresa privada y viceversa. No se debe diluir neuronas cuando están en juego miles de vidas de seres humanos

Hay que hacer un inventario de recursos sanos para usarlos progresivamente, si es necesario, por ejemplo:

  1. Superávit de instituciones.
  2. Recursos ociosos de los bancos.
  3. Fondos de pensiones.
  4. Transferencias improductivas.
  5. Empréstitos sin ejecución.

Todo debe formar una masa o bolsa financiera que esté disponible para enfrentar esta emergencia.

No es un «sálvese quien pueda» más bien un «remamos todos en el mismo barco».

Conforme las medidas se agudicen y toquen más fuerte nuestros bolsillos, es necesario adelantar los escenarios con desprendimiento e impedir que el coronavirus nos lleve al abismo o a la morgue.

Incluso desde casa, todos podemos contribuir.

 

Fabio Molina, ex alcalde, ex diputado, y ex presidente ejecutivo del IFAM, además es abogado y empresario.

 

( Foto tomada del facebook de Fabio Molina) 

 

 

 

Tags:

¡Paren el Mundo, yo me bajo aquí!

Ing. Henry Alfaro Rojas.

Hola, quizás muchos hemos oído la frase que coloco como título de estos párrafos. Llevamos décadas de correr y correr. “Uno que madruga y otro que no duerme”, “El que pestañea pierde”, “Camarón que se duerme se lo lleva la corriente”, “Al que madruga Dios del ayuda”, “El tiempo es oro”; éstas y muchas más frases acuñadas para correr, para hacernos pensar que todo precisa, que todo es para ya, que urge, que en este mundo el tiempo vale oro y así se nos ha ido pasando la vida en un correteo sin parar. De repente todo se detiene; y la vida sigue, y seguirá y de seguro que mejor.

Si, así hemos visto frente a nuestras narices, morir amigos, familiares y personas cercanas de infartos, otros caer en depresiones por estrés, muchísimas separaciones de matrimonios, y muchos pasar por la vida respirando y trabajando, quizás muchísimo, pero NO viviendo. Solo hace unas dos semanas le vendí un carro a un italiano que vino a Costa Rica con su esposa y dos hijos, y me dijo, “nosotros trabajamos como locos para atesorar dinero, hace un tiempo mi padre llego a su edad de retiro, y murió apenas meses después, no disfrutó nada, siempre trabajó muchísimo, y por eso estamos aquí, no queremos repetir la misma historia”.

El engaño del consumismo, que nos dice que debemos tener casa, vehículo, viajes, pantalla gigante y no solo una sino una por habitación, computadoras, tableta, móviles, consolas de juegos, segunda casa, segundo vehículo, vehículos utilitarios, quinta o finca, lancha, mascotas, todo cuanto aparato se inventan para supuestamente hacernos la vida más fácil. Y para todo ello nos ofrece el mercado soluciones de compra con financiamiento, así es, porque si algo sobra en este planeta es DINERO, nos han hecho morder el anzuelo, muchos lo hemos mordido y hemos pasado años, décadas como esclavos del sistema financiero, trabajando para pagar deuda tras deuda, y con la espada sobre la espalda. ¡Si no pagas dejas de ser sujeto de crédito!  Si claro, sujeto de crédito para que sigas comprando lo que el sistema financiero mundial necesita que consumas. Porque en la Bolsas, todo son números, índices, lo único importante en los mercados de valores es el crecimiento. 

Y cuando se cae el mercado, para muchos se cae todo el sistema económico. Y a ese punto quiero llegar, seguro que si se cae, lo financiero, si por supuesto, el DINERO deja de circular, si no hay viajes de turismo ni de negocios, las aerolíneas vuelan menos, los hoteles no tienen huéspedes, los restaurantes, bares, clubes nocturnos, parques recreativos, conciertos y muchos más; no venden, los vendedores de tiempos compartidos no tienen clientes, los desarrolladores dejarán de tener demanda de hoteles, centros comerciales, casas de playa y bueno, la cadena de la caída del tráfico aéreo es enorme, personal de tripulaciones, aeropuertos, suplidores de productos para abastecer los aviones, hasta por supuesto la caída de la demanda de energía asociada a la producción de todo lo mencionado, y esto solo es una pequeñísima parte del negocio del turismo a nivel global. Como es de esperar, en un mercado globalizado, y en medio de todo esto, posiblemente y al menos por algún tiempo, en estos inicios del Covid-19 a nivel mundial, el sector salud, los supermercados y los proveedores de servicios de telecomunicaciones están llenando sus bolsas. Pronto los cambios en la oferta y la demanda empezarán afectar las cadenas de valor y como consecuencia los precios al consumidor. 

Números y más números. Vemos los reportes del comportamiento del virus a nivel mundial y las acciones tomadas por los gobernantes de las naciones, responden a la búsqueda de la menor afectación a la economía y a la salud, lo anterior lo demuestran estudios sobre el crecimiento de la curva de contagio, versus capacidad hospitalaria, para evitar que el sistema colapse, versus impacto en la economía, versus número de fallecidos por rangos de edad. Uno de los más completos que he visto, nos muestra el comportamiento de la curva según las diferentes medidas de contención y sus tiempos de reacción y, muestran cómo según el comportamiento de las personas a las indicaciones se reduce el número de infectados y con ello los sistemas de salud soportan la envestida de un virus que vino para quedarse, invadir a todo el planeta, sin distinguir razas, clases sociales, poder económico, y así recordarnos muchas buenas razones de verdadero valor para VIVIR, para AMAR, para DARSE. 

Las acciones de contención, con nuestro aislamiento en los hogares, cerrar muchos lugares públicos y las cancelaciones de eventos masivos y reuniones salvarán muchas vidas, porque de esa manera se evita el colapso de los sistemas de salud, pero estas medidas no curan el virus. La economía personal, nacional y mundial no soportará un evento prologado de esta naturaleza por lo que deberá crearse ciclos de aislamiento para contener los efectos mortales, al menos mientras se encuentra una vacuna, y aprendemos a vivir una nueva normalidad y empezamos a recoger las cenizas de un sistema financiero destrozado. Es cuestión de semanas para que los gobernantes deban tomar acciones sobre el no pago de intereses de la deuda y de los capitales a plazo, sobre el adelanto de pensiones y muchas otras necesarias para lograr con muchísima solidaridad y el uso de los capitales almacenados, restablecer el orden y la paz entre los humanos, y las naciones vuelvan a levantarse y con fe en Dios, en la humanidad y su capacidad de entendimiento nos permita abrazarnos de nuevo.

Al parecer el cosmos escucho a muchos gritar, ¡Paren el mundo, yo me bajo aquí!, y no habrá necesidad de bajarse, por el contrario, tenemos frente a nosotros la oportunidad para juntos construir un nuevo orden. Aprovecha este tiempo, ahora muchos lo tienen. Es tiempo para la reflexión, para perdonar, para amarse, para darse a los demás y a uno mismo, es tiempo de sacar lo mejor de tu SER.

( Foto de Henry Alfaro Rojas)



Tags:
Previous Next

Acoso Laboral  

 

En los últimos años se escucha con más frecuencia el término de acoso laboral para indicar que una persona manifiesta vivir o sufrir alguna situación perjudicial, estresante, insostenible en su lugar de trabajo; es importante profundizar un poco más sobre este tema de previo a denunciarlo y luego llevarse una sorpresa que lo que se pensaba que era acoso realmente no lo fue. La finalidad de este corto artículo es brindarles un panorama general sobre esta figura tales como que es acoso laboral y cuáles son los elementos que deben cumplirse para demostrar esta situación en las instancias administrativas o judiciales correspondientes, posteriormente con esta información usted pueda reflexionar si se está ante una situación de acoso o no en su lugar de trabajo y decidir si busca la protección a través de la legislación vigente.

 

Primeramente, que se entiende por acoso laboral, se puede resumir como el comportamiento que adopta una persona en su ámbito laboral, para perjudicar a un empleado o grupo de empleados, con la intención incluso de que esta persona renuncie a su empleo. (Vargas , 2011, p. 75). En otras palabras, una persona con el fin de perjudicar a otra o grupo de trabajadores busca con su comportamiento producirles problemas psicológicos, familiares, laborales, sociales, económicos; se caracteriza este comportamiento por ser constante y realizado a través de cierto tiempo.

 

Por ejemplo, un insulto o chiste con cierta sugerencia, un comentario entre corredores dirigido a cierta persona, que empiezan a decirse de manera constante (al menos una vez a la semana) durante cierto periodo de tiempo (algunos meses). Ahora bien, la teoría clasifica en cuatro categorías posibles de acoso u hostigamiento: ascendente, descendente y entre iguales. La cuarta categoría sería la que integra a las tres (Pérez 2008).

 

El acoso descendente: son los actos que realiza un jefe de manera abusiva, irrespetuosa y perversa obligando al subordinado a dejar el trabajo de manera voluntaria o a solicitar el cambio o la renuncia. (Piñuel, 2001). Pérez (2008) añade que esta jefatura puede ayudarse de cómplices que estén a su cargo para llevar a cabo estos comportamientos y así ocultar que él está detrás de este acoso. 

En el acoso ascendente, un grupo de subalternos acosan al jefe entrometiéndose en su vida privada, cuestionando su estilo de gestión o administración o su liderazgo, por no tener requisitos para el puesto, entre otros. Normalmente este acoso se da por luchas de poder, posiciones políticas, etcétera. Es importante indicar que no se denomina acoso, cuando la jefatura está actuando bajo los lineamientos establecidos en la organización y está al amparo de la sana administración y aplicación de la normativa vigente. (Vargas, 2011).

El acoso laboral entre iguales se presenta cuando trabajadores de un mismo nivel que no tienen un cargo o jefatura formal (como podrían ser coordinadores o mandos medios, sin tener el poder para tomar decisiones), atacan a un compañero con el fin de que se le traslade o despida (Vargas, 2011). Para mayor ilustración se adjunta la siguiente imagen. ( VER Foto adjunta)













Fuente: Elaborado por Elizarda Vargas Morúa a partir de Pérez 2008.

 

Según Elizarda Vargas (2011), la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica ha señalado cuales son los elementos para declarar que ha habido acoso laboral:

1) Intencionalidad de minar la autoestima y dignidad del funcionario. (La persona tiene el objetivo de destruir la autoestima y dignidad de la otra persona-víctima)

2) Repetición de la agresión por un período. (Constante en el tiempo)

3) Que la agresión provenga de quien tiene la capacidad de causar daño.

4) Que la finalidad consiste en presionar al servidor para que abandone su trabajo y así dar por terminada la relación de empleo (p. 81). (Se traslade o renuncie)

Un aspecto que llama la atención sobre el acoso laboral es que puede iniciarse con una situación de acoso sexual y ante la negativa de la víctima hacia al acosador, la situación se transforme en acoso laboral.

Los tribunales han determinado que sí existe acoso laboral si se comprueba: si hubo un abuso del poder jerárquico, si existió comportamientos abusivos de los superiores en el trato diario hacia sus subalternos y/o un despido injustificado; cuando se comprueba el acoso laboral se ha compensado al trabajador al pago de daños y perjuicios ocasionados, además de todos los derechos correspondientes. 

Por otro lado, los jueces han determinado que no existe acoso laboral cuando: el patrono o jefatura realiza acciones legítimas en función de sus potestades de dirección en la organización de su empresa o institución, el trabajador ha incumplido acuerdos a los que ha llegado con su patrono, por acciones voluntarias realizados por la supuesta víctima. 

Y usted se preguntará, ¡bueno¡ ¿y cómo se procede ante una situación de acoso? ¿existe alguna ley que me proteja?.  En Costa Rica esta figura no se encuentra regulada mediante alguna ley en específico que proteja a la víctima ni acuse a la persona acosadora; no obstante ha habido intentos en la Asamblea Legislativa para crear una ley que lo regule, esto no quiere decir que el trabajador no tenga derecho al debido reclamo e indemnización. En el Código de Trabajo hay normativa suficiente al respecto como en los artículos 19, 69, 81, 83, en el Código Civil artículo 1045, la Ley General de Administración Pública artículos 191 y siguientes, además se podría recurrir a normativas o reglamentos institucionales.

En Costa Rica, las denuncias por acoso laboral se pueden presentar ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (instancia administrativa) o bien directamente ante los Tribunales de Justicia (cabe aclarar que los funcionarios públicos también podrían recurrir ante la Defensoría de los Habitantes).

Si quisiera ampliar más sobre el tema puede consultar la bibliografía existente como por ejemplo  el artículo denominado “Acoso Laboral en Costa Rica” elaborado por Elizarda Vargas Morúa y publicado en la Revista Nacional de Administración, Revistas UNED, Enero-Junio, 2011.

 

Realizado por Arianda Salazar Boniche

Educadora-Administradora Educativa-Abogada-Mediadora y Conciliadora.

 

Tags:

Alexis Quesada Vargas, regidor electo por el partido PUSC en Palmares (2020-2024),.

Soy comerciante, mi trabajo es en producción y exportación de plantas ornamentales, pequeña empresa familiar.

Desde muy joven me involucré en actividades políticas con la Unidad Social Cristiana, en el año 1990 se me dio la oportunidad de ser electo Ejecutivo Municipal, en el periodo 1998 a 2002 fui Regidor, las dos experiencias muy interesantes y provechosas para mi formación política.
Ahora tengo de nuevo la oportunidad de formar parte del Concejo Municipal, muy preocupado con la situación de mi cantón.
El estancamiento en que  está, hace pocos años éramos el cantón modelo de Occidente, hoy envidiamos el desarrollo de los cantones vecinos.
 Palmares no tiene alma, quienes administran la Municipalidad pareciera que no les interesa nada, solamente que pase el tiempo para salir.
UNION 
Para sacar a Palmares de donde nos encontramos debemos unirnos en  el nuevo Concejo Municipal, tenemos que olvidarnos de banderas políticas, de revanchismos, de sacada de clavos, etc
Tenemos que unirnos asociaciones de desarrollo comunal, empresarios, ACP, cooperativas, Síndicos, comités de distritos, el deporte en general, fuerzas vivas.
A la nueva Alcaldesa y su equipo le deseo lo mejor, hay mucho trabajo por realizar tanto dentro como fuera de la Municipalidad, que Dios los ilumine, les de mucha sabiduría, lo mejor que le puede suceder es trabajar en unión con el Concejo Municipal, que se sienta acuerpada en todo lo que proponga siempre pensando y como lo dijeron PALMARES PRIMERO.
Como Regidor apoyaré todas las buenas iniciativas vengan de donde vengan, hay mucho que hacer, hay muchas necesidades en todo el cantón.
Siempre estaré vigilante de lo que se quiera hacer en contra de los derechos de los ciudadanos, así como de actos de corrupción,   
 
Artículo de Opinión de Alexis Quesada, regidor electo por el cantón de Palmares. 
(Foto tomada del Facebook de Alexis Quesada) 
 
 
 
Tags:

Lo único grandioso  que he visto en Cañas en mis 41 años, es esta Capilla de Velación, tremendo beneficio para la mayoría de cañeros en caso que la lleguen a ocupar.

El cantón recientemente cumplió 141 años y parece que fue un velorio más bien lo que se celebró.

Cañas por el suelo en todo el sentido de la Palabra.  Parece más muerto que vivo, ni siquiera la nueva carretera a Liberia parece levantarla del huecazo donde está.

Lo poquito que se gesta en obras o proyectos es por ayuda gubernamental y alguna que otra colaboración externa.  ¿ Y el Gobierno Local, para que está, además de cobrar impuestos y patentes?.

 Después de ahí no hay más nada por la que se pueda hablar a excepción de la capilla, claro hay una lluvia de buenas intenciones  del ayuntamiento pero  no  se cristalizan.

Cómo duele saber que tanto Gilberto Jerez como Luis Fernando  Mendoza, fueron diputados por Cañas,  y no lograron un proyecto de ley que se concretara para beneficio de los cañeros en su periodo como legisladores.

Y si hablamos de la actual diputada que representa al empobrecido cantón de Cañas, en la Asamblea Legislativa o ¿ casa de los sustos?, me refiero   Mileidy Alvarado, tampoco hay señales de un proyecto de ley para esta comunidad, aunque en el Congreso,  la señora Alvarado   recorra los pasillos de un lado a otro y reciba un sueldazo de casi 5 millones de colones al mes.

Y si hablamos de los  otros  3 diputados por Guanacaste, nada de nada    para esta decaída  provincia ,  Hilda María Montiel, Luis Antonio Aiza ( ambos PLN) y Rodolfo Peña ( PUSC) repito nada de nada. A mí me genera  bostezo los discursos de Rodolfo Peña,  ( Luego me voy a referir a Liberia).

¿  Y las ventas ambulantes?

En  los últimos  meses pero muy deficiente la Muni  para contrarrestar las ventas ambulantes, arreglar el estadio, el gimnasio y poner a caminar aunque sea un proyecto de impacto para Cañas, reitero de impacto, no de relleno o de buenas intenciones.

 Ante tanta inseguridad, desempleo y estancamiento,  urge reaccionar, además por transparencia actualizar las actas del concejo municipal, para que la ciudadanía esté informada de todo.

Asfaltar calles es fácil, para eso   existe la ley 8114, ( yo  le llamo la ley de tapa huecos porque se giran recursos del Gobierno Central ) poner unas letras en el parque también, hablar de los bailes típicos, sacarse selfies también,  pero Cañas necesita  un proyecto de impacto para evitar su lenta muerte.

 Revivir y recuperar parte de su identidad, tener un equipo de   fútbol en Liga de Ascenso( Segunda División) y   buscar la forma de atrapar al turista para que se quede en Cañas.

 

Artículo de Opinión del Periodista José Luis Jiménez Robleto, incorporado al Colegio de Periodistas de Costa Rica, carné 2398.

Además el autor de este artículo laboró para Grupo Nación y Grupo Extra y para una federación de municipalidades.

Es asesor político y director del medio de comunicación digital Encuentro Municipal que tiene el sello de Garantía del Colegio de Periodistas, Código  1044.

Tags:
Previous Next

Embarazo y maternidad en población de menores de edad insertas

 

en el Sistema Educativo

 

 

 

El embarazo y maternidad en niñas y adolescentes es una realidad latente en Costa Rica, si bien es cierto se han realizado múltiples acciones por parte de las instituciones estatales para disminuir sus tasas de incidencia en esta población, aún continúa siendo un factor que afecta a este grupo poblacional tan vulnerable impactando negativamente la posibilidad de continuar y finalizar sus estudios en el sistema educativo costarricense.

 

 

 

El Código de la Niñez y la Adolescencia en el artículo 2° considera como persona menor de edad a: “… niño o niña a toda persona desde su concepción hasta los doce años de edad cumplidos, y adolescente a toda persona mayor de doce años y menor de dieciocho”; como un dato preocupante para reflexionar está el siguiente: las personas con un rango de edad entre los 12 y los 18 años coinciden con las edades aproximadas de inicio de cambios o transformaciones sexuales, la finalización de esta fase, así como importantes variaciones psicosociales de estos individuos.

 

 

 

Según los datos brindados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC) para el año 2017, del total de nacimientos reportados por grupos de edades de la madre en Costa Rica, se registraron 301 nacimientos por madres menores de 15 años y 9,849 por madres con edades entre 15 y 19 años. Siendo las provincias de San José y Alajuela las que más reportaron nacimientos de madres menores de 15 años. Para el caso de madres entre 15 y 19 años las provincias de San José y Alajuela fueron las que aportaron mayor incidencia. No menos importante indicar el hecho que en los últimos tres años 2015-2016-2017 ha disminuido la cantidad de embarazos reportados.

 

 

 

 

Fuente: Protocolo de Atención del Embarazo y Maternidad en Población de menores de edad insertas en el Sistema Educativo del Ministerio de Educación Pública

 

 

 

 

 

Ahora bien, en el Código de la Niñez y la Adolescencia se establece en el artículo 4° que, “Será obligación general del Estado adoptar las medidas administrativas, legislativas, presupuestarias y de cualquier índole, para garantizar la plena efectividad de los derechos fundamentales de las personas menores de edad…”, siendo el Interés Superior del menor de edad el principio rector para la protección mínima y efectiva de los derechos de esta población, el cual se observa en el artículo 5 de este mismo cuerpo normativo:

 

 

 

Toda acción pública o privada concerniente a una persona menor de dieciocho años, deberá considerar su interés superior, el cual le garantiza el respeto de sus derechos en un ambiente físico y mental sano, en procura del pleno desarrollo personal.

 

La determinación del interés superior deberá considerar:

 

a) Su condición de sujeto de derechos y responsabilidades.

 

b) Su edad, grado de madurez, capacidad de discernimiento y demás condiciones personales.

 

c) Las condiciones socioeconómicas en que se desenvuelve.

 

d) La correspondencia entre el interés individual y el social.

 

 

 

Asimismo, la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, mediante resolución señala:

 

 

 

 …el menor de edad es un sujeto jurídico en desarrollo (o, en su caso, en formación), de cuya construcción alguien debe responder para beneficio de él y de la sociedad entera, resulta explicable que respecto de los menores de edad siempre exista una relación entre el interés jurídico de estos y los intereses jurídicos de otros (que pueden ser los padres o extraños, la sociedad en general o el Estado), evento en el cual aquél será “superior”. (Sala Constitucional, Voto No. 12458, 2011)

 

 

 

A nivel nacional se han realizado grandes esfuerzos para brindar protección y respuesta a niñas y adolescentes que se encuentran en esta situación tan sensible, es por esta razón que han desarrollado leyes, reglamentos o directrices institucionales para su aplicación inmediata, por ejemplo, se citan algunas de ellas:

 

 

 

ü  La Ley 7600 “Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad”, 1996.

 

ü  Código de la Niñez y la Adolescencia (Ley 7739) de 1998.

 

ü  Ley de Fomento a la lactancia materna, 14 de setiembre de 1994.

 

ü  Ley de Paternidad Responsable Nº 8101 de 7/04/2001

 

ü  Ley General de la Persona joven 20 de mayo del 2002.

 

ü  Ley General de protección a la Madre Adolescente.- Ley 7735, 1998, (Modificada a partir de la ley 8312).

 

ü  Ley de Relaciones Impropias, N° 9406 de 19 de enero 2017

 

ü  Ley Atención a mujeres en condición de pobreza, N° 776920 de mayo de 1998.

 

ü  Norma Nacional para la Atención integral de la Salud de las personas adolescentes:componente de salud sexual y reproductiva 2016

 

ü  DM028-04-2016, Estrategias para la continuidad del proceso, educativo de la adolescente embarazada y la adolescente madre. Con fecha 25 de abril del 2016.

 

 

 

Dada la importancia que representan los menores de edad para los costarricenses,  es que nace  el Código de la Niñez y la Adolescencia para reconocer derechos y responsabilidades de las personas menores de edad, por ejemplo en el Capítulo V se establece el derecho a la educación para niños y adolescentes, con el objetivo principal de fomentar sus potencialidades y otorgando al MEP el compromiso de velar por la permanencia de las personas menores de edad dentro de un sistema educativo basado en la gratuidad y obligatoriedad.

 

 

 

Ahora bien, el MEP en aras de brindar una respuesta institucional efectiva a este grupo tan vulnerable dispone en primer lugar: mantener a niñas y adolescentes en el sistema educativo como medida de protección y, en segundo lugar, proporcionar un ambiente seguro, de calidad y libre de toda discriminación.

 

 

 

Entre las medidas específicas que debe realizar el MEP para la prevención y atención del embarazo en la adolescencia en coordinación con la plataforma de los servicios del PANI y la Dirección Nacional de CEN-CINAI se encuentran: ( VER  Foto Adjunta) 

 

 

 

 

 

 

 

 

Por último pero no menos importante, el MEP con la convicción de promover espacios seguros dentro de las escuelas y colegios centralizado en el aprendizaje mediante la convivencia basada en la equidad y la justicia con un enfoque de derechos humanos y libres de toda forma de violencia y discriminación,  ha elaborado protocolos de actuación que son una herramienta valiosa, sencilla y práctica de apoyo al personal de centros educativos,  a los propios estudiantes y comunidad educativa en general, para que puedan enfrentar de una mejor manera estas amenazas o situaciones de vulnerabilidad.

 

Es por esta razón que el MEP ha desarrollado varios protocolos y entre los cuales está presente el Protocolo de Atención del Embarazo y Maternidad en Población de menores de edad insertas en el Sistema Educativo del Ministerio de Educación Pública.  

 

 

 

 

 

 Ralizado por Arianda Salazar Boniche

Educadora-Administradora Educativa-Abogada-Mediadora y Conciliadora

 

Tags:

"Quiero agradecer a cada uno de los habitantes del Cantón de Río Cuarto y especialmente a los habitantes de Santa Rita que con orgullo y con mucho cariño lo he representado como regidora suplente de éste hermoso cantón, muy en especial a la Licda Doris Rojas Morera y al Señor Rafael Rojas, que en su momento fueron las personas que pensaron en mi nombre, para formar parte en la papeleta del Partido Liberación Nacional, junto con mi compañero Carlos Andrés Rodríguez, Regidor Propietario, en el año 2016.

He tenido durante el lapso como regidora suplente, grandes experiencias y un vínculo de amistades que espero perdure por muchos años.

Al ser mi cargo Regidora Suplente tengo solo voz, en el Concejo Municipal, más no voto, sin embargo y en todo momento  apoyé cada una de las mociones, permisos o decisiones que se presentaron a nivel del Cantón. 

Tuve la oportunidad de solicitar al comité de la Persona Joven, la solicitud para que nuestros estudiantes del Cantón, asistieran a algunas de las sesiones, pensando a futuro en el Concejo Municipal  de Río Cuarto. Queda a decisión del actual Concejo Municipal, tomarlos en cuenta para su debida juramentación.

Al Gobierno Local, les deseo lo mejor en esta nueva gestión que nos compromete a todos a luchar y hacer que toda Costa Rica se sienta orgullosa de que este cantón se formó, con personas leales, responsables, visionarias, con miras a atraer el  turismo, empleo para todos, desarrollo y economía. 

Para buscar mejoras en todo el sentido de la palabra para todos y  todas las partes involucradas en general, respetuosamente deseo compartir, algunos pequeños consejos:

  • Formar comisiones entre ellas, las más importantes para que inicie sus labores la Municipalidad

  • Consensuar entre las fracciones, para tener una postura abierta donde cada uno brinde su opinión y llegar a una posición correcta, que beneficie a los habitantes del Cantón.

  • Priorizar proyectos, para tener una visión clara hacia las necesidades expectativas, dentro del marco que le corresponde a la municipalidad.  

  • Mirar, representar  , recopilar necesidades y expectativas ciudadanas para que sean puestas en discusión en el Concejo.

  • Dar audiencias priorizando información útil y necesidades comunales. 

  • Organizar el tiempo de trabajo en sesiones. 

  • Visitar y conocer las necesidades reales de las comunidades. 

  • Organizar reglamentos internos como becas, Manual de Puestos, otros

  • Concertar tratando de que las posturas sean escuchadas pero también escuchando a los demás participantes comunales, para así contar con un buen clima, a la hora de negociar.

  • Garantizar el acceso a la información pública.

  • Tener conocimiento de las fortalezas de la economía local.

  • Crear programas que apoyen la transparencia, la gestión tributaria, la administración financiera y la formulación del presupuesto participativo.

Como actual regidora suplente y persona que quiere al Cantón de Río Cuarto,  les deseo desde el fondo de mi corazón, toda la dicha y prosperidad para que en el futuro, otros cantones brillen con luz propia, como hasta el día de hoy, lo está haciendo éste bello Cantón de Río Cuarto.

Quedo a su disposición". 

 

MSc. Marta Ivonne Velandos Solano

Regidora Suplente

Municipalidad de Grecia

( Foto tomada del Facebook de Edgar Enrique Alfaro Vargas)

Tags:

Si yo fuera el criticado Presidente Carlos Alvarado.

Ya habría salido de la manita  de Casa Presidencial en Zapote  con el criticado Ministro de Educación, Edgar Mora.

Desde luego pondría mi renuncia de Presidente y también la del cuestionado Ministro Mora.

Pediría disculpas al País por no cumplir con las expectativas del pueblo.

Ya habría llamado al inteligente  de José María Figueres, a Rafael Ángel Calderon y Miguel  Ángel Rodríguez ( ex presidentes de la república)  para pedir ayuda antes de retirarme de la Presidencia en Zapote.

Además le diría Fabricio Alvarado que la Presidencia de la República no es un asunto de música cristiana y que mejor desista en su camino de ir a Zapote porque no lo va a LOGRAR.

El país debe ser manejado por personas con soluciones a mano, especialmente el tema de desempleo que está matando a muchos ticos de distintas maneras a otras de manera más bulliciosa y otros más silenciosa.

Si yo fuera el Presidente Alvarado me olvidaría del apoyo de  los gays y lesbianas.

Como seguidor del Saprissa, le diría a Walter " Paté" Centeno, que también renuncie de la dirección técnica porque con él la 35 no va a llegar a las huéspedes moradas.

Si yo fuera el Presidente Alvarado, le pediría a Dios que nos ilumine a todos, y que Costa Rica siga salga de este bache y que siga siendo próspera.

Por último, si yo fuera el Presidente Alvarado, no  me metería más en política y le aconsejaría a Albino Vargas que deje de ser tan protagonistas en las huelgas.

 

Artículo de Opinión del Periodista José Luis Jiménez Robleto, carné 2398.

El autor de este artículo fue Periodista del Grupo Nación, Grupo  Extra, asesor político y municipal. 

Además Encuentro Municipal es un medio de comunicación digital con sello de Garantía del Colegio de Periodistas, código 1044.

 

( Foto Encuentro Municipal) 

Tags:

UNO DE MAYO

El próximo 1 de mayo, harán juramento constitucional las autoridades municipales recién electas para asumir labores por 4 años. Para algunos significa la continuidad en puestos de elección popular, dado que ha sido reelectos por voluntad del soberano.

El ejercicio cívico y patriótico de servir a los demás, debe estar permanentemente matizado de una profunda e inquebrantable voluntad de servir y de una sana e impecable gestión de los recursos públicos. 

En el caso de mi querido cantón, San Ramón, ello significa no más ni menos, la celosa ejecución de un presupuesto ordinario 2020 con sumas millonarias. El mismo ha venido creciendo y demanda de un ejercicio democrático del poder, donde la transparencia y la eficacia deben conducir a la feliz conclusión, de que estamos gobernados por los mejores y ello debería darnos la confianza en la más sabia administración de recursos públicos. De manera que esta se haga con el más estricto apego a normas y criterios de oportunidad, conveniencia, eficacia e irrenunciable ahorro y cuido de esos “cinquitos” que todos aportamos a través de nuestros impuestos municipales, pago de servicios y suma destinadas a amortización de deudas e intereses sobre préstamos asumidos por autoridades con “sesudos planes de inversión”.

El ejercicio fiscal vigente lo enfrentamos en San Ramón con un presupuesto ordinario por más de 9 290 millones de colones;   6 094 millones producto de tributos y otros ingresos no tributarios,  como aseo de vías y recolección de basura, 1 800 millones por transferencias del Poder Ejecutivo como la Ley 8114 (Impuesto a los combustibles); y 1 383 millones por desembolso de créditos adquiridos con anterioridad. De modo, que nuestra municipalidad  se convierte en la empresa de mayor peso económico y la de mayor impacto para su desarrollo económico. Dicho presupuesto incluye los dineros correspondientes al Consejo de Distrito de Peñas Blancas.

La sapiencia de los líderes políticos que allí nos representan –Alcaldía y regidores y síndicos- marcarán la diferencia entre ser gestores de desarrollo y oportunidades, o dilapidar recursos y conformarse simplemente con administrar lo que hay, esperando a ver qué pasa. Esto último, no es opción en política ni en el manejo de fondos públicos. Estoy plenamente convencido que el presupuesto debe constituir una poderosa herramienta para el desarrollo de los pueblos y el surgimiento de industria y comercio, manejado suponemos, con la mayor austeridad y cuidado de lo que no me pertenece. Ambos valores, constituyen las premisas esenciales de quienes regirán nuestros destinos por los próximos 4 años. 

En materia de finanzas municipales, dos temas se tornan apremiantes para los ramonenses. Estos son los referidos a  qué entendemos por gastos corrientes y lo concerniente al cierre técnico del botadero de basura. Sobre el primer rubro se destinan 4 209 millones y sobre lo segundo se adquirió un crédito con el IFAM por 465 millones para el cierre del botadero. Préstamo que compromete futuros ingresos, lo cual no es lo mejor, dado que los contribuyentes ya aportamos 1 000 millones anuales para que nos recojan la basura. Y a partir del 20 de enero, ya no se deposita basura en Piedades Norte, se envía fuera del cantón y en las cuentas municipales encontramos dos rubros cuya finalidad no nos queda clara: una partida denominada servicios de gestión y apoyo para ese fin –recolección de basura-  y otra por 315 millones para el cierre técnico del relleno sanitario. Esto sucede, cuando el mismo presupuesto nos indica, que los gastos asociados al botadero municipal son de 241 millones de colones al año. El tema sobre el manejo de desechos sólidos en San Ramón, se veía venir desde hace más de 4 años; el plazo otorgado por la sala constitucional se ha vencido y no hubo capacidad para resolver en tiempo y en forma. Al contrario, se reservaron partidas para tales fines y más bien la alcaldía y concejo municipal, endeudan a los ramonenses con 315 millones para emprender una solución que no vemos por ningún lado. Más bien, existe el riesgo que presente algún presupuesto extraordinario para asumir los costos de enviar la basura a otro lado y el mismo –adivine qué- será asumido por los contribuyentes. No hubo capacidad en estos años para emprender acciones más vigorosas para motivar a la población a separar residuos, avanzar en educación ambiental y a disminuir la cantidad y volumen de desechos. Hemos perdido tiempo y la valiosa oportunidad de implementar algunos de los elementos de la Ley 8839-Ley para la Gestión Integral de Residuos. 

La municipalidad de San Ramón posee 276 empleados. El impacto de dicha planilla sobre el presupuesto municipal, hace que el 37% del presupuesto de la misma se va en salarios.  De 9 290 millones en posibles ingresos, se destinan 3 426 millones en salarios. Tomemos en consideración que dicho presupuesto incluye transferencias por el impuesto a los combustibles y préstamos adquiridos con antelación. O sea de cada colón que recauda la municipalidad, cuarenta céntimos serían para salarios. Me encantaría contar con un dato comparativo, cuántos empleados había en la municipalidad hace 4 años, con respecto a hoy en día. ¿Qué razones explican un crecimiento tan robusto de dicha planilla? De igual manera comparativamente, las remuneraciones en el sector público para efectos de remuneraciones equivalen al 26% del mismo. O sea que el mismo gobierno muestra mayor prudencia en el manejo de esos recursos. 

Bajo la modalidad de Servicios Especiales, hay 7 plazas de confianza asignadas a la alcaldía, que consumen más de  64 millones al año. Plazas creadas para “realizar labores de asesoría a la alcaldía, para que bride colaboración a la alcaldía, para brindar colaboración al alcalde en área social y económica, para brindar colaboración en oficina de Iniciativa Municipal y para brindar colaboración y apoyo a agricultores del cantón”. En los informes de alcaldía de los años 2017 y 2018, no hay hallazgos sobre el producto tangible del quehacer de dichos asesores y su impacto en el mejoramiento y desempeño de la administración; así como se carece de información sobre el cumplimiento de metas y objetivos institucionales, pues no hay mención a la evaluación de desempeño  o qué tipo de indicadores se han fijado para justificar su existencia, más aún si allí se suman dos medios tiempos para dar seguimiento a proyectos y fortalecimiento de la imagen, no sé si de alguien o de la municipalidad como un todo.

En San Ramón, contamos con ayuntamiento desde hace más de 140 años y dicho ente históricamente, ha sido motor de desarrollo, y ese es el  norte que no debemos perder. Meses atrás ha sido en extremo penoso y bochorno, ver a esta municipalidad en los peores lugares en el Índice de Transparencia, estudio realizado por la Defensoría de los Habitantes. El año anterior, se tomaron en consideración los criterios de  acceso a la información, rendición de cuentas, participación ciudadana y política de datos abiertos.  Alcanzamos una calificación de 20,8, ocupando el lugar 213 de 255 instituciones evaluadas, donde  municipalidades como la de Naranjo y Sarchi nos superan. En el 2017 estuvo entre las 31 que no aportaron información, cosa que sí hicieron municipios como Naranjo, Poas, Grecia, San  Mateo, Sarchi, Zarcero y Peñas Blancas. En el 2018, el puntaje alcanzado fue de 16,37, dentro de una escala de 1 a 100. Estos son datos que a todos debería de ponernos a pensar, pues la municipalidad es la principal y más grande empresa en nuestro ámbito territorial. Y nos toca a todos velar por su mejor y máximo desempeño.

Se han adquirido importantes deudas para compra y modernización de  maquinaria, de manera que a la red vial se le brinde una atención preventiva y oportuna. Por eso llama  la atención que dentro del presupuesto asignado a la Unidad Técnica Vial, aparezcan 415 millones reservados para alquiler de maquinaria y equipo cuando más bien dicha partida debiera ir  disminuyendo drásticamente, dado que hay nuevo equipo y en consecuencia se dependa cada vez menos de alquiler de maquinaria a terceros. Aunado a ello, la reserva de 230 millones para mantenimiento y reparación y compra de repuestos y accesorios a vehículos, también es alta, pues hay equipo nuevo y requiere menos gastos en esos rubros.

Si nos permiten un consejo, nuestras autoridades municipales, en aras de recudir gastos y buscar mayor eficiencia y mejor  rendimiento de las finanzas públicas, las nuevas autoridades debiesen revisar algunas partidas y tomar decisiones para presupuestos venideros. Se pertenece a un órgano como FEDOMA, cuyo aporte anual es de 17 millones, y  qué es lo que recibimos a cambio; en qué nos benefician, cuando más bien pareciera ser una entidad burocrática creada como especie de cementerio de los elefantes, pues  mi percepción es que lo poco que se hace desde allí, lo podemos lograr con nuestros propios medios en el ámbito local y con adecuada visión estratégica.

Escudriñando el mismo presupuesto ordinario para este ejercicio fiscal y último sobre el cual decidieron las actuales autoridades locales, en el rubro capacitación y protocolo, se ha transversal izado gastos por más de 7 millones, cuando en realidad es bastante probable que con la mitad de esa cantidad, se pueden cubrir las necesidades allí contenidas y enviar una fuerte señal a los ciudadanos del buen cuido y sana administración de los recursos públicos. Lo mismo ocurre con el rubro alimentos y bebidas por más de 16 millones. Entiendo que el protocolo y atender a visitantes requieren de ciertos gastos propios de la ocasión; pero la combinación de ambos montos -23 millones-  es excesivo.

Gastos en radio y televisión por más de 32 millones para campañas de divulgación, información y comunicación, es otra partida de obligada revisión. Suma alta que debiera ser dedicada a  campañas informativas, para combatir morosidad e informar sobre el quehacer municipal y no el de una persona en específico. El uso de estos recursos debe estar debidamente alineados con objetivos institucionales y no particulares.

Contempla dicho presupuesto más de 325 millones destinados fundamentalmente al mantenimiento y mejoramiento de la red vial cantonal, a lo cual se suman aportes de los vecinos. No comprendo aún, cómo se echa a andar dicho programa, sin existir aún un reglamento sobre presupuestos participativos, donde debe ser garantizada la calidad de los materiales utilizados en dichas vías, así como el criterio técnico en cuanto al diseño y ejecución de los proyectos. En el plan de compras se detallan además, otros  1000 millones para lastre y asfaltos, lo cual no es poca cosa.

El Festival Navideño contará con casi 22  millones este año y es importante valorar el impacto del mismo. Cómo impacta de manera positiva la llegada de visitantes y el aumento de ventas en los patentados durante esas semanas tan especiales e intensas. 

La denominada Copa Alcaldía consume recursos por más de 16 millones sin estar vinculada a ningún plan de desarrollo deportivo o fomento del deporte y la sana creación para la juventud masculina y femenina, mucho nos a constituir una acción estratégica en la promoción de la salud o sana recreación. Más bien en el informe de labores 2018 alegremente se indica que la final de dicho torneo, significó  repartir más de 600 platos de “arroz con pollo” a la estimable ciudadanía que acudió al cierre de dicho torneo. Insisto este tipo de gastos hay que vincularlos con mayor claridad y seriedad a un plan de desarrollo municipal que debe ser a todas luces estratégico y austero. Y no de disponer alegremente de los recursos. 

A escasos 60 días de que asuman, este importante compromiso cívico en nombre todos los ramonenses, deseo su mayor compromiso por los próximos 4 años, es decir 48 meses, y no por menos menos tiempo, pues a eso se abocaron en la pasada campaña política, donde nos han pedido su respaldo por 4 años y no por menos, no vaya ser que el frío cálculo electoral le genere un disgusto y sorpresa a algunos votantes, del pasado proceso electoral.

 

Lic. Javier Francisco Cambronero Arguedas

Cèdula 0204060127

 

(Foto tomada del Pac)

Tags:

Vamos directos al abismo con esta administración Pac, "estamos igual o peor a la administración  Carazo,  las personas de más de cincuenta cinco años  lo recordarán. Que curioso ambos partidos hablaron de cambio y de enterrar a Liberación Nacional y lo que hicieron fue consumir al país.  La preocupación de los ciudadanos debe ser,  la de cómo vamos a resistir dos años más de desgobierno, qué hacemos, como ayudar incluso a detener este descalabro!!!!. Saludo a mis amigos!!!!

(Artículo del ex diputado Luis Carlos Araya Monge)

( Foto tomada del Facebook de Luis Carlos Araya Monge) 

Tags:

Hoy en nuestro editorial:

 

Le preguntamos al criticado Alberto Vega, ¿ si anda buscando brete en la Muni de Grecia?

Luego de su rotundo fracaso al no quedar de alcalde

Se le ha visto en el concejo municipal, al parecer estuvo en la lista de posibles candidatos para ser contratado de  contador por parte del gobierno local.

y ahora, el criticado Alberto Vega   pide información de la plazas contratadas por el alcalde Mainor Molina.

Alberto Vega fue funcionario de la MUNI DE GRECIA y RENUNCIÓ, según con la información suministrada por Recursos Humanos.

 Esto fue lo que nos dijo Recursos Humanos de la Muni de Grecia, el 20 de Marzo del 2019.

"Me permito indicar que según nuestro registros el señor Alberto Vega Castro ingreso a la Municipalidad de Grecia el 02 de enero del año 2012 y ceso sus funciones el 31 de junio del mismo año, se desempeñó en el puesto de Gestor del Acueducto Municipal, profesional municipal 2-A. El motivo de su salida de este municipio fue por renuncia.

El salario bruto mensual en ese momento era de ¢1.069.339.00 y el señor Vega Castro no fue objeto de ningún proceso disciplinario.",

(Foto Encuentro Municipal)

Tags:

El excelente Presidente Municipal de Grecia, Edgar Alfaro está en contra de la venta de la Fábrica Nacional de Licores ( FANAL)

Acta 18 febrero 2020

Acá su opinión

Regidor Edgar Alfaro Vargas: 21 Dice que la Ley 7972 es una ley que dio un viso diferente a FANAL, Fanal es 22 parte del CNP esa es la razón social de FANAL, brindarle un apoyo a los 23 pequeños Agricultores y Grecia recibe aproximadamente doscientos millones 24 anuales, por lo que está totalmente en contra de la venta de FANAL. ----------- 25 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 26 Agrega que Fanal paga once mil millones de colones en impuestos anuales y la 27 quieren vender en nueve mil millones por lo que considera que es un negocio 28 redondo para alguien. --

 

( Foto Encuentro Municipal) 

Tags:

Para bien de nuestra Democracia, terminó el Proceso de Elección de Alcaldes. En lo personal siempre estuve en contra de la Reelección, no solo porque se violan Principios Constitucionales, especialmente el de IGUALDAD , porque no existe ninguna duda, que quien aspire a esa noble aspiración , siempre estará en condiciones de DESIGUALDAD en un enfrentamiento electoral contra quien ES ALCALDE EN EJERCICIO Y ASPIRA NUEVAMENTE A LA REELECCIÓN. Cuando este Ciudadano propuso UN CAÑAS MEJOR PARA TODOS, pensé en UNA COSTA RICA MEJOR PARA TODOS. Un Cañas y una Costa Rica, totalmente diferente a la actual, en la que no hay duda, que lamentablemente, el Costarricense dejó de tener claro, QUE TODOS SOMOS IGUALES, TODOS NOS NECESITAMOS Y TODOS DEBEMOS ESTAR UNIRNOS . La reelección es un freno a esos propósitos, que lejos de ser reales, en su realidad han sido UTÓPICOS. La Reelección nos divide, nos enfrenta unos a otros y así nunca conseguiremos UN CANTON o un PAÍS diferente. La Reelección debe desaparecer jurídicamente, mientras exista estará impidiendo REACTIVAR NUESTRA ECONOMÍA, GENERAR EMPLEOS, REDUCIR POBREZA Y DESIGUALDAD, REDUCIR DELINCUENCIA Y DROGADICCION , e influirá para  que podamos mejorar nuestro DESARROLLO y lograr UN MEJOR BIENESTAR Y PROGRESO. En un CAÑAS MEJOR PARA TODOS, va implícita la obligación para bien de todas y todos, que el GOBIERNO MUNICIPAL debe estar UNIDO, A LA PAR, DE LA MANO, de las INSTITUCIONES ESTATALES, DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS, DE LAS ASOCIACIONES DE DESARROLLO, DE LAS ORGANIZACIONES LOCALES, DE LOS LÍDERES COMUNALES, DEL SECTOR BANCARIO Y DEL SECTOR PROFESIONAL. Debemos entender de una vez por todas, que si UNIMOS RECURSOS HUMANOS, RECURSOS MATERIALES Y RECURSOS ECONÓMICOS, vamos a contar con mayores y mejores posibilidades de SALIR ADELANTE Y CON ÉXITO y de lograr UN CAÑAS MEJOR PARA TODOS y UNA COSTA RICA MEJOR PARA TODOS. Unámonos para que SE ELIMINE LA REELECCIÓN. Tengamos claro, que pasado  un proceso electoral, comunalmente y en nuestro país, más que partidarios y dirigentes de Liberación Nacional, Unidad Social Cristiana, Partido Acción Ciudadana, Restauración, Frente Amplio, Nueva Republica, etc, etc, existe, UN CAÑAS, UNA COSTA RICA, que pide A GRITOS, un cambio positivo y mejor para todos. Unámonos , Caminemos Juntos y esta manera llegaremos más lejos. Que tengan un lindo día y como siempre mis abrazos.

(Foto tomada del Facebook de Luis Apuy Sirias-alcaldía Cañas 2020).

Artículo de Opinión de Luis Arnoldo Apuy Sirias. 

 

Tags:

En nuestro editorial nos da hasta pena palpar lo mal que está Occiente.

Las buenas intenciones de la condenada y multada Fedoma, no son suficientes para levantar la imagen de Occidente.

Y menos con una feria turística. Le recordamos a nuestros miles de lectores que Fedoma fue condenada en el 2014 por la Sala Constitucional y multada por Hacienda en ese mismo año.

Además que su director ejecutivo Luis Barrantes fue sancionado por la Contraloría General de la República 15 días sin goce salarial, cuando fue alcalde del empobrecido cantón de Sarchí medida que no ha cumplido el sancionado de Barrantes.

Cuando usted entra a la radial en Alajuela se da cuenta lo estancada que está.

Si va a San Ramón se da cuenta del desempleo y de la  inseguridad.

En Palmares, un parque sucio y sin plan regulador.

Mientras que en Grecia sobran los alquileres comerciales.

Si se dirige a POAS se da cuenta que no hay nada atractivo ya ni el volcán causa impresión.

Y si llega a Zarcero, Naranjo,Atenas etc, la situación es similar.

Por eso hoy los invitamos a razonar su voto para las elecciones municipales el 2 de febrero del 2020, y quizás la mejor decisión es cambiar de alcaldes y alcaldesas.

 

( Foto Encuentro Municipal).

Tags:

Redes Sociales