Image

LA FRÁGIL RESPUESTA DE LA SOCIEDAD DE SEGUROS DE VIDA DEL MAGISTERIO NACIONAL (SSVMN)

La SSVMN, en el derecho de respuesta que solicitó a ENCUENTRO MUNICIPAL, solo atina a decir que entienden la inconformidad de los asociados con el aumento aprobado a la póliza.

¿Cuáles asociados? Somos asegurados obligados. Muchos sin nadie que nos represente, porque no pertenecemos a ninguno de los sindicatos que se reparten, muy desproporcionadamente, la Junta Directiva. En su respuesta no se respondió nada de mi artículo; lo que hicieron fue hacerse propaganda gratuita. Están muy calladitos, y eso huele a peligro.

Tampoco dijeron nada del supuesto déficit de 11.000.000 millones que tuvieron en el 2021, pero que, en realidad no es un déficit, pues lo cubrieron con un pequeño porcentaje de los productos del patrimonio de la Sociedad, de modo que no hay tal déficit.

Si desde el 2016 se dieron cuenta que disminuían los ingresos de personas jóvenes y morían cada vez más asegurados mayores. ¿Por qué hasta ahora vuelven a revisar el asunto y hacen un aumento tan fuerte, o será que esos 11.000 millones de déficit que dicen tener, podrían ser, como opinan algunos, pérdidas por platas colocadas en financieras fracasadas, de lo que, si fuese así, no conocemos nada?

Por otra parte, si ya conocían la tendencia de menos ingresos, por qué tienen que aumentar el monto de la póliza, nadie se los ha pedido y para alguien que se muere eso no tiene casi ningún sentido, por ser una póliza post morten.

Si en 2021 fallecieron 1373 y, supuestamente, ya no alcanza la plata, pues por esas pólizas pagaron 40.000 millones, qué pasa si en pocos años mueren, o morimos, 3.000, ó 5.000 más por año, como va llegar a ser. ¿De dónde sacarían 150.000 ó 200.000 millones en tan poco tiempo?

¿Por qué nos dijeron, a tres compañeros, que no apuntáramos nada de los cuadros que nos mostró el Actuario, en razón de que después nos enviarían, al menos el 90% de esa información por correo, pero ese luego aún no ha llegado?

Seguimos esperando dicha información, pues no encontramos razón para que no se nos dé, así como la que solicitamos, en nota dirigida al presidente de la Sociedad BERNANDO GUZMAN NÚÑEZ, el 28 de junio.

Llama la atención que, según hemos sido informados, quien representa a la APSE en la SSVMN, votó en contra del aumento y que la actual presidenta, también de la APSE, no está de acuerdo con dicho aumento por considerarlo sumamente inconveniente ante la situación económica que enfrenta el país y porque han recibido grandes cantidades de reacciones negativas por parte de sus afiliados al respecto. Sería interesante saber qué dicen los otros sindicatos.

Félix Salas.

Tags:

Sociedad de Seguros de Vida del Magisterio Nacional: Un Organización fundamental

 

Erika Cordero Jiménez

Jefe de Mercadeo y Comunicación 

 

La Sociedad de Seguros de Vida fue creada hace 101 como una institución visionaria que ofrece beneficios fundamentales para los trabajadores de la educación nacional y así lo ha demostrado a lo largo de toda su trayectoria.

 

En la actualidad son miles de familias y organizaciones, a lo largo y ancho de todo el país, las que han podido salir adelante ante la pérdida de un ser querido, gracias al beneficio de una póliza de vida que les permite recibir ¢27.000.000 (veintiocho millones de colones) por medio de una póliza mutual.

 

Esta gestión ha sido exitosa gracias a una administración ordenada y responsable de los recursos, apegada a los principios de transparencia y eficiencia que caracterizan el desempeño de la organización y que incluso ha llevado a considerarse el modelo, como un caso de éxito a nivel internacional.

 

Como muchas organizaciones, en los últimos años hemos enfrentado importantes retos tales como el envejecimiento de la población, lo cual se genera por la disminución en el ingreso de nuevos asociados jóvenes; así como el incremento del costo de la vida y la mortalidad.

 

Sumado a esto, la pandemia generada por COVID-19, superó de manera importante las proyecciones financieras en cuanto a liquidación de pólizas y provocó en los últimos años, un aumento significativo en la cantidad de liquidaciones pagadas.

 

Estamos totalmente conscientes de que los costarricenses también han sido impactados por diferentes acontecimientos nacionales, comprendemos su inquietud y les aseguramos que estamos tomando las acciones necesarias para mantener estable nuestro modelo. 

 

Recordemos que, además del beneficio de la póliza de vida, la Sociedad de Seguros de Vida del Magisterio Nacional ofrece una serie de beneficios complementarios como: subsidios, anticipos y equipo ortopédico, para atender necesidades especiales de los asociados.

 

Solamente el año anterior, la institución desembolsó más de $60 millones, por concepto de pago de pólizas y otorgamiento de otros beneficios. Ahora más que nunca solicitamos solidaridad por parte de nuestros asociados, pues nuestro objetivo es seguir apoyando a los trabajadores de la educación y aportando desarrollo al país.

Tags:

SOCIEDAD DE SEGUROS DE VIDA DEL MAGISTERIO. (SSVM)

Desde mi punto de vista, y salvo mejor criterio, me parece improcedente, y casi que falto de solidaridad, que la Sociedad de Seguros de Vida del Magisterio (SSVM), en un tiempo de situación económica tan apremiante, de alza desmedida del costo de la vida y con varios años sin aumento de salarios, o de pensión, decida, de golpe y porrazo, elevar el costo de la póliza en 3710 colones.

No comparto los motivos que se aducen para haber tomado esa decisión y no convence que hayan hecho los estudios necesarios y pertinentes. Esos estudios debieron haber reflejado la situación económica que afecta a muchos, o casi todos los del Magisterio Nacional, especialmente a
quienes tienen poco trabajo, poco salario, baja pensión, exceso de deudas y exceso de obligaciones económicas.

Por otra parte, la diferencia entre 27 ó 28 millones, no es algo que desvele a ningún servidor del Magisterio, en mucho, porque quizá la mayor parte de los beneficios se dan después de la muerte ( Excepto que esté equivocado por no tener la información precisa).

Es probable que no pocos servidores del Magisterio, especialmente jubilados, hayan pasado situaciones calamitosas en sus últimos años de vida y, luego, puede darse que aquellos que a lo mejor ni cuidaron de ellos, se queden gozando de lo que el pobre anciano, o anciana tanto necesitó.

Considero que ni el aumento de la cuota, ni el aumento de la póliza son necesarios.

Es hora de analizar alternativas de entrega programada de partes de la póliza y no de hacer aumentos inoportunos en situaciones tan de apuro económico de los beneficiarios, pues los montos de salarios y de pensión están congelados y el costo de la vida sube y sube.

A lo mejor faltó consideración, sensatez, sentido común, sentido de realidad, solidaridad y sentido de oportunidad.

Artículo de Opinión del educador jubilado, Félix Salas. 

Tags:

CONTRATO DE CUOTA LITIS

Lic. Gilberth Fco. Gómez Reina *

 

 

           “ Costas en procesos judiciales “. Para una mejor comprensión del comentario abajo por referirme, les recomiendo leer dicha edición, ya que, alguna relación tiene con la presente opinión. .

          El sistema de contratación cuota litis lo utilizan por lo general personas de escasos recursos económicos o bien que en un momento determinado no contaran con suficiente dinero o liquidez, para cancelar la dirección y asesoría de un profesional en derecho durante el desarrollo de un litigio o proceso judicial.

          Este tipo de contratos  aparece regulado en el numeral 52 del Código de deberes jurídicos, morales y éticos del Profesional en Derecho, 6 del Decreto de Honorarios de Abogados y 564 del Código de Trabajo, entre otras normativas.  

         Analizando la doctrina, legislación y jurisprudencia, les puedo decir que, el contrato de cuotas litis es, el que  celebra el Abogado con su cliente, para asumir la dirección profesional de un proceso judicial, a cambio de obtener si gana el juicio, una parte del objeto litigioso en concepto de honorarios.

           El pacto de cuota litis, como contrato que es, participa de algunos caracteres propios de otras formas de contratación. Se trata de un contrato bilateral, consensual, oneroso y aleatorio, puesto que lo acordado solo cobra eficacia, si el resultado del juicio es favorable al cliente, lo que a la hora de la suscripción es un hecho incierto; siendo su naturaleza eminentemente procesal al estar referido a las costas personales u honorarios de Abogado.

           De acuerdo con la normativa arriba mencionada, se buscará evitar que el profesional en su participación en el juicio, incurra en abusos al tener un interés directo en el litigio. Bajo estos contratos, al abogado le corresponderá el cincuenta por ciento de honorarios, excepto en material laboral que es hasta el veinticinco por ciento.   

          Es de importancia comentar que, las características esenciales de este tipo de contrataciones,  de los requisitos necesarios para su aplicación y validez, tales como: que el convenio se suscriba entre el abogado y su cliente; que la cuota de honorarios acordada no exceda del cincuenta por ciento, con la excepción ya citada, de lo que por todo concepto, se obtenga del proceso respectivo y por último, que el profesional supedite el cobro de sus honorarios al triunfo de la demanda

        Según enseñan nuestros tribunales de justicia. Son prohibidos y absolutamente nulos los convenios en los que el profesional, aparezca o resulte cesionario o adquirente de los derechos o acciones de su cliente, en un tanto mayor al cincuenta por ciento. Correrán igual suerte aquellos contratos en los que la parte gananciosa es una persona que trabaje para el profesional, o sea su socio, dependiente, compañero de oficina o cualquiera de los parientes a que se refiere el artículo 1068 del Código Civil, relativo a quienes no pueden adquirir por compraventa.

       El contrato en referencia, deberá suscribirse en dos originales, entregándose un original al cliente y otro para el abogado.

       Si el abogado renuncia o es separado antes de que finalice el proceso, únicamente tendrá derecho a percibir gastos y honorarios proporcionales a la labor profesional desempeñada hasta ese momento.  Si la relación profesional cesare por renuncia del abogado, el pago se realizará una vez finalizado el proceso. Si el cliente separa de su cargo al profesional, el pago respectivo debe hacerse en ese momento.

       El servicio profesional contratado mediante cuota litis comprende todas las instancias, incidentes y recursos ordinarios y hasta la firmeza de la resolución final.

 

                                                                                            Exjuez de la República *

 

Tags:

PATRIA Y CELEBRACION

Dentro de pocos días Costa Rica y Centroamérica en general, celebrarán 200 años de vida independiente; la sobrevivencia y solidez de nuestra democracia depende de varias cosas. Una de ellas tiene que ver con una gobernanza democrática, de espíritu republicano que garantice la buena marcha de la nación, donde Estado y mercado funcionen, de manera que el rumbo principal del país, sea la irrenunciable creación-aspiración de un espacio geográfico y afectivo, capaz de generar riqueza y mayores oportunidades en búsqueda del bien supremo, la felicidad de quienes habitan este terruño, así proclamado desde inveterados tiempos. La satisfacción de las necesidades de la población y ante todo la garantía de una sana y sostenible convivencia, en un marco de respeto a nuestro régimen de derechos y libertades, también han de apuntar hacia ese bien común.

Una democracia como la costarricense que ha evolucionado e involucionado en lo electoral, requiere hacerlo aún más, en los ámbitos económicos y sociales. Lo verdaderamente democrático debe trascender más allá de lo electoral. El concepto como tal debe tener significado para el joven, la madre jefa de hogar, a campesinos, artesanos, molusqueras y pescadores.

Nuestro régimen, necesita hoy como ayer y siempre, de verdaderos ciudadanos y ciudadanas cuya lucidez debe ubicarse más allá de  la inmediatez y la comodidad de un presente, que ya no alcanza para enfrentar y resolver los problemas que se acumulan. Como pueblo con una amplia cultura y acervo democrático no nos es lícito dejar de aspirar a ser gobernados por sus mejores hijas e hijos, en conocimiento, ciencia, virtud, sabiduría y tolerancia. De no ser de esa manera, se pone en riesgo la paz social, esa que en nada se parece a la de los cementerios y que verdaderamente es capaz de construir, tender puentes, derribar muros y permitir la generación de acuerdos inclusivos, la creación y distribución de riqueza, traducida en trabajo y bienestar para todos y todas. Insisto, como pueblo, así como lo hemos hecho por 200 años, en el presente ni en el futuro vamos a claudicar a exigir y demandar gobernantes  aptos, competentes, honorables, honestos y con fuerte capacidad de estudio y sensatez en la búsqueda de soluciones a los problemas que hoy nos agobian. En mi opinión allí radica la mayor amenaza a nuestro futuro.

Costarricenses, no nos confundamos, que el canto de himnos, el ondear pendones y henchir nuestro pecho de patriotismo, si bien son buenos signos, no son suficientes para expresar y resguardar todo lo que vale vivir en paz y democracia, y sobretodo mantener ambos valores, cual faro luminoso, por 200 años más. 

Ante el panteón de la patria, hoy paso lista, de hombres y mujeres de bien a quienes debemos la arquitectura del estado social de derecho, del cual hoy disfrutamos. Su legado ha de servirnos de inspiración por muchos años más:

Francisco Osejo. Presente ¡

Gregorio Jose Ramírez. Presente ¡

Juan Mora Fernández. Presente ¡

Juan Rafael Mora. Presente ¡

Jose María Cañas. Presente ¡

José María Castro. Presente ¡

Julián Volio. Presente ¡

Carmen Lyra. Presente ¡

Alfredo González. Presente¡

Julio Acosta. Presente ¡

General Jorge Volio. Presente ¡

Eliseo Gamboa. Presente

Rogelio Fernandez Güell. Presente ¡

Luisa González. Presente ¡

Marcelino García Flamenco. Presente ¡

Omar Dengo. Presente ¡

Carlos Luis Sáenz. Presente ¡

Clorito Picado. Presente¡

Monseñor Sanabria. Presente ¡

Eunice Odio. Presente ¡

Manuel Mora. Presente ¡

Jose Figueres Ferrer. Presente ¡

Rafael Angel Calderon Guardia. Presente ¡

Mario Sancho. Presente ¡

Corina Rodríguez L. Presente ¡

Luis Barahona Jiménez. Presente ¡

Vicente Sáenz. Presente ¡

Jorge Debravo. Presente ¡

Rodrigo Facio. Presente ¡

Yolanda Oreamuno. Presente ¡

Federico Picado. Presente ¡

 

Hoy nos resulta en extremo oportuno y cargado de una gran actualidad, el memorable y épico discurso pronunciado por el maestro García Monge en la celebración del centenario de la patria, el 15 de septiembre de 1921, ante el monumento Nacional. Exalta este benemérito de la patria, la figura de Juan Rafael Mora Porras a quien considerò  “víctima de la perversa política costarricense.” Entendiendo por política una visión mucho más allá de lo estrictamente electoral. Nos recuerda que “la patria es construcción de obra de concordia, de cooperación y simpatía”. Como milagroso bálsamo nos resulta esta hermosa frase pronunciada hace 100 años.

No debemos permitir y mal haríamos con nuestro silencio cómplice, dejar que un grupo de  oligarcas vanidoso y ambicioso convierta el gobierno en un bien privado y no en lo que debe ser, un bien público; y anteponen sus egoísmo repugnantes y sin escrúpulos a la sute misma de la patria ¡” sin duda este es el mayor legado que deja nuestra juventud el maestro Garcia Monge.

En ese entonces, Costa Rica aún sufría las secuelas de la Primera Guerra Mundial, sin embargo ello no impide sumarnos tempranamente a la Liga de las Naciones, antecesora de la ONU. Veníamos saliendo de los efectos de la gripe española que arrebató miles de vidas. La tiranía de los Tinoco había sido derrotada por los movimientos en las calles de trabajadores, pequeños comerciantes, artesanos y maestras, En lo bélico, la tiranía tuvo que lidiar infructuosamente contra el movimiento liderado por el ramonense Julio Acosta Garcia. En el Congreso de la República, la combinación de diversos movimientos sociales y la gestión de buenos diputados permiten amasar importantes reformas sociales que poco a poco van configurando la Costa Rica de los últimos cien años. Se crean sociedades mutualistas, fondos de ahorro de los trabajadores, el seguro de riesgos del trabajo, la aparición de un ministerio de Salubridad Pública. La jornada laboral de ocho horas. El reconocimiento del derecho a huelga. La creación del Patronato Nacional de la Infancia (PANI) para la promoción de los derechos de la infancia y de la familia. Desde la Liga de Naciones apoyamos la creación de la Organización Internacional del Trabajo, cuyas recomendaciones nuestros gobernantes en los últimos 3 años han optado por desconocer.

En el desarrollo de los pueblos, una sana y conveniente práctica es mirar atrás para nunca perder la perspectiva de dónde venimos, quiénes somos, qué nos identifica y nos hermana. Por eso bien nos catequiza el papa Francisco al señalarnos “mirar el pasado con gratitud, vivir el presente con pasión y abrazar el futuro con esperanza”

Los costarricenses hemos crecido en un entorno en el cual se ha determinado que una de las décadas determinantes en la historia patria lo ha sido la de los cuarenta, cuando se plantea la gran reforma social y el pacto fundacional de la segunda república que plantea en el fondo, un equilibrio entre capital y trabajo, entre el desarrollo de una institucionalidad fuerte y un régimen que garantiza un conjunto de libertades públicas y civiles, que oxigenan y permiten la sobrevivencia de  un régimen democrático que ha servido hasta ahora para garantizar la sana convivencia social. En los años cincuenta y sesenta el país vio como surgían diversas instituciones que de manera determinante han favorecido el desarrollo de la actividad económica privada, pero fijando límites al apetito de un desarrollo excluyente, centrado en lo económico, con la consecuente depredación del ser humano y  de los recursos naturales.

No sigue recordando el benemérito García Monge con su centenario e inspirador discurso este monumento os inspira a construir sinceramente la patria de la nueva cultura, del hombre nuevo, que funda su prestigio y su decoro en vivir en las imperecederas normas de la justicia, la libertad, la belleza y la verdad”. Ante la corrupción que se va apoderando de algunas áreas de la vida nacional, los interese mezquinos y la estulticia reinante en círculos de poder durante los últimos años, “Requerimos de una sabia y pura conciencia nacional que en los fastos de sus progenitores, los nuevos hallan que admirar e imitar. De tal admiración consciente les brota de las entrañas como un manantial de fuerzas espirituales fecundas que os hace ver más altos. Estéril y triste resulta la vida de los pueblos que padecen incuria, que inotan lo que valieron sus precursores, que a pesar, si se dan cuenta de la indiferencia que va apagando en ellos sus ideales y entusiasmos.” 

Esa fea cicatriz en el rostro de la patria, llamada desigualdad, debe conducirnos a preguntarnos qué tan festiva ha de ser esta celebración, cuáles son os orígenes de dicha desigualdad, cómo celebrar y que celebrar cuando más de un millón de costarricenses vive en pobreza cuando la mitad de nuestra fuerza laboral no goza de las condiciones mínimas de decencia y decoro. Cuando hoy instituciones sociales, como el IAFA, anteriormente llamo INSA creado en los setenta bajo la sagaz mirada de un gran ramonense como Charles Chassoul para atender un gran flagelo que desangra a la sociedad costarricense como lo es el alcoholismo, están cada vez más cerca de que le pongan los candados a que aumente su cobertura en la prestación de servicio contra la farmacodependencia. Aún hay espacio para la autocrítica, de manera que revisemos nuestras actuaciones  con humildad. 

Sólo la sana convivencia y el diálogo social nos garantizan doscientos años más en el concierto de las naciones. No es ahogando el grito de la protesta, ni reduciendo a eufemismos vacíos la pluralidad política y de pensamiento. Muchas de las transformaciones que ha sufrido el país han sido posible gracias a la disrupción de otras formas de ver y construir realidades. 

Hoy más que nunca resuenan con renovado fervor cívico las frases y pensamiento del maestro desampara deño “El pretérito debe conocerse y amarse…porque hay que oír la voz de los próceres, voz de la historia que guía  a estas patrias por caminos mejores y más claros; los países que no apoyan un pie en la tradición andan como a tientas, que no consultan el testimonio autorizado de los mayores que más saben de los negocios de sus pueblos, y los amaron, y por ellos se desvelaron.”

Muchas gracias.

 

Javier Francisco Cambronero Arguedas

San Ramón, 4 de setiembre, 2021

 

Tags:

No es el momento para las pruebas faro. 

“El estudiante debe conocer, comprender y vincularse con el mundo  considerando el contexto en el cual les corresponde vivir , El MEP ha implementado nuevos programas de estudio  y propone cambios en la mediación pedagógica  para que el estudiante desarrolle habilidades, destrezas, competencias, actitudes  valores que le permitan su inserción social de manera responsable. “

 El objetivo principal de las pruebas FARO es determinar el nivel de desempeño de los aprendizajes y las habilidades esperadas en la población estudiantil . Hasta este punto lo vamos comprendiendo, sin embargo estas pruebas se constituyen en un requisito  de promoción de la persona estudiante  para obtener su certificado de Conclusión de la Educación primaria  o secundaria para este 2021 y ahí es donde surge la preocupación de docentes y padres de familia.

  A la luz de mi experiencia como Educadora, Directora  y madre de una estudiante que debe someterse a estas pruebas puedo referirme a este tema con toda propiedad desde los diferentes puntos de vista.

1.       Ausencia casi total de capacitación sobre el proceso , un tema surgido recientemente que se convirtió en lectura obligatoria para los educadores , quienes en medio de estos procesos educativos  atípicos vividos en el 2020, 2021  por motivo de la pandemia deben aplicar  pruebas al inicio de un curso lectivo, sin poder  repasar el mínimo de temas a evaluar.

2.       Una generación golpeada  académicamente desde el 2.018 con una huelga que tardó varios meses , donde no se completó el  desarrollo de  los programas de estudios del nivel correspondiente , llega el 2.019 con  huelgas “ intermitentes” ajustes en los programas de estudio  con el propósito de “ recuperar” parte de los contenidos del  año anterior , ya para este entonces , se lleva la carga de la materia  del 2018 no desarrollada y los ajustes en los programas del estudio del  2019,  es decir ,más de un año  de atraso en los aprendizajes, y cuando se supone que se iba a estabilizar el proceso educativo, aparece la pandemia en el 2020. Un año  incierto en el que el MEP  tardó meses en la organización  mientras que lograban desarrollar toda una logística para las  clases virtuales , las cuales no eran continuas , claras ,ni accesibles para gran parte de la población estudiantil .

En el   2021 clases “presenciales” una ò dos veces a la semana, debido a los protocolos y aunque se desarrollen las guías, no resulta suficiente para alcanzar el nivel de aprendizaje idóneo.

3.        Todo esto nos lleva a concluir que esta generación 2021 tiene un rezago académico de casi tres  años, con conocimientos mínimos o elementales  en las materias básicas por lo cual no están preparados académicamente para enfrentar las pruebas FARO en los términos que el MEP pretende.

4.       También  están los padres de familia que han tenido que asumir el rol de educador y convertirse en mediador pedagógico y muchos de ellos con poca o nula preparación en este campo de la pedagogía. Aunado a esto los problemas de conectividad que ya son conocidos por todos y que han impedido a los y las personas estudiantes una efectiva asertividad en este proceso de aprendizaje “dual”.

 Entonces , viendo este panorama del proceso de aprendizaje de nuestros estudiantes me surge la duda , para qué aplicar unas pruebas  si podemos predecir los resultados y además para qué exponer a nuestros niños y jóvenes  a experimentar un posible resultado no tan favorable producto de un sistema educativo que , por alguna razón, está  imponiendo unas pruebas , desde mi experiencia, innecesarias en esta coyuntura educativa por la que está atravesando el país y que podría esperar un poco más para que realmente se obtengan resultados esperados. En este momento , no van a reflejar más que  la ausencia de conocimiento en muchos temas  .

 A la luz de la situación de crisis sanitaria que vive el país , considero que no estamos en condición de que se apliquen  las pruebas FARO y por el contrario se atienda la voz de quienes abogan por la seguridad de los niños y jóvenes que están siendo expuestos probablemente para cumplir con este requisito que perfectamente puede postergarse.

 Si bien es cierto que probablemente se realizó una gran inversión económica mediante un compromiso con la  aplicación de pruebas, estas no pueden estar por encima de la salud física y emocional de nuestros estudiantes, en todo caso si fuese impostergable su ejecución este año , que se traslade la fecha a otro momento menos riesgoso , se  tomen como muestra y no sea de carácter  evaluativa ; de manera tal que los resultados obtenidos generen puntos de discusión sobre las reformas educativas  que requiera el MEP, considerando siempre la crisis sanitaria que vive el país  y la seguridad de Educadores y personas estudiantes , la cual debe prevalecer.

 No es momento para pruebas FARO

 “ La voz del pueblo , es la voz de Dios”

 Artículo de la educadora María Rosibel Calderón Herrera.

 

 

More about: 
Tags:

¿ Existe Dios en el concejo municipal de Cañas?

Desde que tengo la oportunidad de asistir presencialmente a los distintos concejos municipales de  Alajuela, Heredia, Palmares, Sarchí  y  Grecia, o mirar las sesiones virtualmente siempre he notado que previo a iniciar realizan  una oración.

Resulta que en el concejo municipal de Cañas no rezan antes de arrancar una sesión .

Según me comentó Nayla Galagarza, la secretaria del concejo municipal, desde el 2015 que ella está ahí no hacen una oración antes de empezar con la jornada municipal.

Por eso pregunto, ¿ existe Dios en el concejo municipal de Cañas?

Además de la informalidad de no iniciar a las 5 p.m, sino que tienen un periodo de gracia para comenzar a las 5 y 15 p.m, en ese periodo aprovechan para conversar pero nada de relevancia para el pueblo cañero.

Por otro lado,  la sindica suplente, Yendry López Arguedas entra y sale del salón de sesiones antes que comience la sesión  mientras otros síndicos y regidores permanecen en el salón mirando su celular.

NADA DE CONTROL POLITICO

Tampoco existe un control político, que realmente fiscalice y controle.

De los 5 regidores, 3 son de Liberación, que son el criticado  presidente, José Acón ( que además de recibir dieta de la muni y es abogado externo de FEMUGUA.

 Irene Bolívar que al parecer solo presenta mociones de deportes y el señor  Johnny Álvarez que en el pasado fue pastor,

Luego está la oposición Guillermo Ledezma y la señora  Ericka Chaves, aparentemente no se siente la oposición en el concejo..

SOLO HABLAN DOS

En el tiempo que estuve, solo habla el presidente Acón y el señor Ledezma, los demás mientras pasan callados.

Tampoco toman un acuerdo de manera inmediata como sucedió con el señor Uriel Madrigal acerca de la asada de San Miguel y la carretera.

Al cierre de este artículo, el concejo no me ha dado respuesta porque no ora antes de cada sesión y tampoco porque no se transmiten en vivo las sesiones municipales por Facebook live o youtube, la mayoría de las munis lo hacen menos la de Cañas.

 

Ausencia del  síndico del  PLN

Otro detalle que me llama la atención es la del síndico propietario, el joven  Jimmy Briceño Zamora estuvo ausente, supuestamente  en algunas otras sesiones anteriores. 

Jimmy es parte del partido de Liberación Nacional en Cañas  comandado por el criticado Luis Fernando Mendoza.

. Mi pregunta para el concejo ¿ van a reportar esa ausencia o las aparentes ausencias de  Briceño  al Tribunal Supremo de Elecciones?.

Otro detalle es que aparentemente las sesiones no duran más de una hora 

Es hora de un cambio de alcaldía y de regidores en el  concejo,  en mi humilde opinión, pero los cañeros son los que deciden, lamentablemente cada 4 año solo salen a votar 6 gatillos y no todo el pueblo.

 

Artículo de Opinión de José Luis Jiménez Robleto

Periodista código 2398.

(Foto Encuentro Municipal) 

Tags:

02 de agosto, conmemorando el día en nuestra patrona, y yo pensando en las próximas elecciones. Que tiene que ver una cosa y la otra ?
Bueno, mucho que ver, la Virgen fue fuertemente utilizada como "herramienta" en la campaña electoral pasada, y no descarto que en la próxima también.
Claro está, no es por devoción, si no por conveniencia, con la maquiavelica intención de dividir el país entre catolicos y no católicos. Un pueblo ignorante siempre va tener un presidente mentiroso y manipulador, porque es con mentiras que se engaña al ignorante. Votemos con criterio, primero teniendo claro que el presidente es quien preside solamente, pero que además necesita un equipo capaz y con experiencia preferiblemente, y obviamente un plan de gobierno que tenga objetivos claros, donde se indiquen como se realizarán, porque decir que los presas de vehículos se reduce con menos vehículos cualquiera lo hace, hasta Chibolo.
Las redes sociales nuevamente jugarán un papel importante, y lamentablemente, es el único " libro" que muchos leen, y para empeorar las cosas, sin dar mucha o nada de importancia al escritor o la fuente.

" Por ignorancia perecerá mi pueblo" - dice la Biblia.

Artículo de opinión de William Gustsvo de Jesús Hernández, líder comunal). 

Tags:
Previous Next

Para aquella persona que  no cree.

El pulso es tremendo y sus consecuencias son muerte, agonía, incertidumbre, dolor  y mucho sufrimiento.

Ignocovid vrs covidiota es lo que está de moda en el mundo.

Si bien es cierto,  el virus es letal y no perdona;  también nos da la posibilidad de enfrentarlo con vacunas y con estrictas medidas sanitarias.

Pero la ignorancia es atrevida y peor aún covidiota.

Esta definición de covidiota fue agregada en el 2020, por la Real Academia Española  (RAE) cuya definición es “persona que se niega a cumplir las normas sanitarias dictadas para evitar el contagio de la covid”.

En 2020, la Real Academia Española (RAE) agregó más de dos mil 500 palabras al diccionario, pero una de las que más ha llamado la atención es "covidiota".

Y es que la palabra no solo es una realidad sino también a manera de humor ya tiene su propia canción, lo invitamos a que también la escuche.

Ojalá cada uno de nosotros reflexione y en este momento tan cruel de la pandemia no permitamos ser ignocovid ni covidiota, la situación cada día es más triste.

Nuestro país está a las puertas de la peor catástrofe de la historia a nivel de una crisis sanitaria.

Evitar un mínimo descuido que nos cueste el funeral.

Si usted sale de su casa use mascarilla, si puede doble mejor, guarde la distancia requerida, hable menos y lavarse  las manos, nos ayudará mucho a evitar la ignorancia y desde luego la muerte.

Artículo de opinión de José Luis Jiménez Robleto, Periodista carné 2398.

DIA DEL PADRE Y EN LA CARCEL POR PENSION ALIMENTARIA

LIC. GILBERTH FCO.. GOMEZ REINA *

Publicado por Encuentro Municipal , domingo 12 de junio 2021

      El Día del Padre en Costa Rica se celebra todos los años el tercer Domingo de Junio, siendo este año el día 20 de junio de 2021. Dicho día se conmemora la importancia de la figura paterna en el entorno familiar, este día lo aprovechamos para mimar mucho a papá y recordar lindas anécdotas juntos. 

      La historia, nos enseña que, el origen del 'Día del Padre' surge el 19 de junio de 1909 en Estados Unidos cuando una mujer llamada Sonora Smart Dodd quiso homenajear a su padre, Henry Jackson Smart. Este veterano de la guerra civil se convirtió en viudo cuando su esposa (la madre de Sonora Smart Dodd) murio en el parto de su sexto hijo. Fue en una granja rural en el estado de Washington donde Henry Jackson se hizo cargo de la educación de seis niños. Sonora Smart se dio cuenta de que su padre había sido todo un ejemplo a seguir y propuso la fecha del nacimiento de su padre, el 19 de junio, para celebrar el Día del Padre. 

       Celebrar la paternidad es un regalo de Dios, porque el nacimiento de un hijo marca un antes y un después en la vida de los hombres que se entregan con su amor en la crianza de sus hijos. De ahí que, los hombres por voluntad de Dios y como copartícipes en la Creación, son llamados en asumir sus responsabilidades desde el mismo instante de la concepción de su hijo en el vientre de la madre. 

       Papá  no es el que engendra si no el que cría. Si los padres quieren que sus hijos sean sus amigos, deben hablar con ellos. Sus conversaciones deben ser diálogos y no sermones o conferencias, y deben girar alrededor de las inquietudes de sus hijos: juegos, diversiones, estudios, trabajos, aspiraciones y problemas. No deben esperar que sus hijos inicien el dialogo. Respetando su intimidad y personalidad naciente, ellos deben dar el primer paso. El padre debe dirigirse a su hijo no sólo para preguntarle si cumplió sus obligaciones o para criticarlo, sino también para estimularlo oportunamente, elogiarlo con prudencia, interesarse espontáneamente por sus quehaceres, valorar sus ideas e iniciativas, acompañarlo en sus emociones y problemas. regocijarse con sus alegrías y triunfos, apesadumbrarse por sus tristezas y fracasos, levantar su ánimo cuando lo ve abrumado por las dificultades. 

 

       Pienso en aquellos padres que se encuentran en la cárcel por pensión alimentaria. Es verdad que el padre tiene el gran deber de darle alimentación a sus hijos. Desde mi experiencia como juez coordinador de pensiones alimentarias que fui, puedo afirmar que,  muchas veces no da esta alimentación, por irresponsabilidad, porque una vez que se separó de la madre de éstos, se hizo cargo de otra familia y con los mismos ingresos económicos el dinero no le alcanza,  porque la madre no deja que su hijo se relacione con su padre, por lo que, el papá se ve obligado a interponer procesos de interrelación familiar en estrados judiciales. Otras veces no se cumple el deber de alimentación porque no hay trabajo, y se considera que la solución es enviar a la cárcel a estos señores, a jugar futbool, hacerse delincuente y hacernos incurrir a la ciudadanía en general en gastos económicos, dándole alimentación a los presos por pensión.  

       La cárcel por pensión viene desde el Decreto No XIX del 12 de julio de 1867, nunca ha sido ni será una solución.  La verdadera solución es que el Estado cumpla con su obligación de crear políticas gubernamentales de trabajo, conforme se lo exige el numeral 56 de la Constitución Política, así se podrá garantizar el pago puntual de la pensión, mediante deducción de su salario, depositándose al juzgado alimentario correspondiente.  Ya he presentado dos proyectos de ley en la Asamblea Legislativa que buscan trabajo para los presos por pensión.  Expediente 17.708 del 1 de mayo 2010, y expediente 21.540 del 1 de agosto 2019.  Será un reto que le corresponda al nuevo político que gane las elecciones presidenciales de febrero 2022, darle trabajo a los presos por pensión alimentaria. Quedo a la orden de cualquier político que desee  darle trabajo a dichos señores.

                                                         ¡FELIZ DIA DEL PADRE I

                                                                                                                      Exjuez de la República *

(Foto  cortesía Gilberth Gómez para Encuentro Municipal)

Teléfono 84 74 83 72. 

 

Email:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Tags:

ATENTADO DE LA PENCA: NI PERDON NI OLVIDO

 

 

El próximo 30 de mayo se cumplirán 37 años del horroso crimen de La Penca, perpetrado con la finalidad de asesinar a Edén Pastora, en el marco de la lucha interna en Nicaragua entre la contra y el régimen sandinista. Tras dicho atentado que pretendía materializarse en una conferencia de prensa a orillas del rio San Juan, el Comandante Cero resultó severamente herido y se perdieron 7 vidas y hubo 22 heridos más, tras el estallido de una bomba, que aún hoy se desconoce quien la puso. Entre los fallecidos, valerosos trabajadores de la presa, cito a Lynda Frazier (del Tico Times), Jorge Quirós, Evelio Sequeira, Carlos Vargas Genè y Roberto Cruz (murió tiempo después por las secuelas). Entre los periodistas gravemente heridos y que hoy nos sobreviven Nelson Murillo, José Rodolfo Ibarra, Edgar Fonseca y don Gilberto Lopes.

Esa página negra en la historia patria dará origen a través de un  decreto ejecutivo de 2010, a la creación del Día del Periodista.

Tras casi 4 décadas, no hay acusados y la justicia nacional e internacional le ha fallado al país y a las familias de fallecidos y sobrevivientes.

Esta fecha no puede pasar desapercibida. Constituye una gran afrenta a nuestra democracia, pues conforme pasa el tiempo se llegan a conocer mayores detalles y se pone en evidencia la complicidad de autoridades nacionales y de cuerpos de seguridad para que se perpetrara dicho atentado, ejecutado en territorio nicaragüense pero orquestado desde Costa Rica donde “otros movieron los hilos”.

Presumo que más de la mitad de quienes leerán esta nota, aún no habían nacido en ese momento. Y es que nos corresponde desmitificar que durante toda nuestra historia hemos sido un remanso de paz, de dicha y felicidad. Y que como los ticos hemos sido vistos tan buena gente y como mansos corderos, pareciera que fuerzas divinas nos han visto con sumo agrado y eso nos ha permitido vivir en medio de la virtud y de la abundancia. Nada más alejado de la realidad. Costarricenses hasta no hace mucho el país y Centroamérica entera, estuvo envuelta en graves y profundos conflictos donde la sangre inocente de miles de hermanos, fue derramada en Nicaragua, Guatemala y El Salvador. Toda esto ocurrió a muy pocos kilómetros de nuestras fronteras. El genocidio en Guatemala donde el general Ríos Montt masacró y provocó la muerte de miles y miles de indígenas. Guerra civil en El Salvador por los combates y enfrentamientos entre el ejército y la guerrilla; entre las víctimas encontramos religiosas asesinadas por los fusiles del ejército y su temible batallón Atlacatl, la invasión al campus de la Universidad Centroamericana y el cobarde asesinato de Ignacio Ellacuria, así como de otros padres jesuitas y el martirio de monseñor Romero, hoy merecidamente canonizado por la iglesia.

Por eso resulta dolorosa la tozudez de autoridades educativas por bajarle el perfil a asignaturas tan importantes como lo son Estudios Sociales y Educación Cívica. Importantes contenidos en los programas de estudio de esas asignaturas en secundaria han estado asociados lógica y naturalmente al estudio de la historia; historia patria e historia de Centroamérica, así como la consolidación de nuestras instituciones democráticas y valores fundamentales como el derecho a  la vida y a la libertad de la prensa, debidamente consagrados en nuestra Constitución Política.

De ninguna mara podemos ir a la celebración de un cacareado Bicentenario con una visión parcial de la historia patria. Lo he dicho en otros momentos, se equivocan las autoridades educativas una y otra vez en que pruebas FARO y pruebas ISA no incluyan Estudios Sociales y Educacion Cívica, o será más bien que deliberadamente se quiere que se olvide todo esto y se profundice el mito fundante de que los ticos nunca hemos sufrido conflictos,  guerras o violencia alguna. Por ejemplo, ignorar que muchas de las conquistas sociales que hoy disfrutamos fueron concesiones gratuitas de las clases dominantes y que no costaron vidas ni sangre ni lágrimas de otro costarricense que nos ha heredado esta patria. O que luchar por la libertad, la justicia y que la prensa realmente esté al servicio de la verdad ha costado hasta la vida y salud de valientes costarricenses. 

Tras los horrores de la década de los ochenta vinieron los acuerdos de paz suscritos en Esquipulas y Chapultepec. Legaba la paz sobre todo a Guatemala y El Salvador. Pero hoy con estupor y dolor miramos las desgarradoras imágenes de caravanas de centroamericanos migrando hacia el norte en busca de una mayor calidad de vida, que su propio país no fue capaz de brindarles. A lo mejor llegó la paz a Centroamérica pero no así se detuvo la desigualdad y el  agresivo proceso de acumulación de riqueza, hoy acelerado por la codicia y los efectos de la pandemia.

Por eso hoy debemos hacer un alto en el camino y honrar merecidamente  a quienes perdieron su vida aquel 30 de mayo y a quienes resultaron seriamente heridos. No contribuyamos, con nuestra indiferencia a echar una palada más para que convenientemente se olvide tan macabro hecho. No lo merecen las familias de quienes perdieron su vida ni tampoco quienes aún hoy conviven con nosotros: Edgar Fonseca, Rodolfo Ibarra, Nelson Murillo y Gilberto Lopes. Para ustedes, grandes costarricenses y buenos periodistas, nuestra admiración y respeto imperecederos. Sigan haciendo periodismo grande, bueno, del que marca diferencia. Costa Rica los necesita.

(Foto tomada de la República. Net).

 

Lic. Javier Francisco Cambronero Arguedas

27-V-21  

Tags:

 

Msc.Germán Pochet Ballester.

Abogado Especialista en Derecho Ambiental

 

El artículo 41 de la Constitución Política garantiza la justicia pronta y cumplida como un derecho fundamental de todos los habitantes del país. En pocas palabras, eso significa que los procesos judiciales deben ser resueltos en un plazo razonable y de forma tal que no se genere una afectación a los derechos fundamentales de las personas que participan en cada proceso. Lamentablemente, por una serie de factores complejos, la realidad dista mucho de este ideal y en promedio los juzgados duran varios años para resolver todo tipo de casos.

Lo anterior resulta particularmente grave cuando se trata de procesos que generan una afectación generalizada o que tienen implicaciones a nivel nacional. Tal es el caso de la acción de inconstitucionalidad contra el Decreto Ejecutivo N° 41851 del 18 de julio de 2019, que se encuentra bajo estudio en la Sala Constitucional desde el 26 de setiembre de 2019. La acción impugna una amnistía que permitía el registro y la inscripción de pozos sin número que fueron perforados sin autorización antes de abril de 2010.

El motivo principal de la impugnación estriba en que el recurrente considera que esto es perjudicial para el ambiente, por tratarse de pozos que fueron perforados sin los estudios y permisos correspondientes. Sin embargo, tales presupuestos resultan errados, por cuanto el Decreto contempla los aspectos técnicos necesarios para garantizar una protección adecuada del recurso hídrico y de la salud pública.

La perforación de pozos conlleva una naturaleza exploratoria; es imposible saber si en un determinado sitio hay presencia de cuerpos subterráneos de agua si no se excava el pozo. Asimismo, el simple hecho de perforar el pozo no genera ninguna afectación al recurso hídrico. Contrario a lo que se alude en la impugnación de la norma, el Decreto no permite la inscripción de cualquier pozo, sino que se exige una serie de estudios técnicos que demuestren la viabilidad ambiental del funcionamiento del pozo: la prueba de bombeo; un análisis físico, químico y microbiológico del agua; un estudio técnico de tránsito de contaminantes; un estudio de interferencia entre pozos y cuerpos de agua; y un estudio de intrusión salina, según las características de cada pozo. Asimismo, el Decreto contempla zonas de exclusión en donde los pozos no pueden ser inscritos, debido a la carencia de agua en el área.

Por otra parte, dado que Decreto permite legalizar los pozos que existen de hecho, esto implica que los propietarios pasarán a cumplir sus obligaciones financieras relacionadas con el uso del agua. De igual manera, la legalización de los pozos permite a la Administración Pública tener datos más fidedignos sobre el uso de aguas subterráneas en el país, mediante lo cual se pueden tomar decisiones y medidas más acertadas para la protección del recurso hídrico.

A pesar de la claridad de todos estos elementos, el caso se encuentra pegado en la Sala Constitucional desde hace más de año y medio. Ello no solo afecta a las personas que interpusieron la acción, sino a todos los interesados en inscribir el pozo y regularizar la situación jurídica de su pozo. Esto es particularmente relevante en las áreas del país en donde la única forma de abastecerse de agua es por medio de un pozo, ya que no hay presencia de proveedores de servicio público. En otras palabras, ello afecta el desarrollo económico, el aprovechamiento de las propiedades y la posibilidad de vivir dignamente con agua potable en muchos sitios del territorio nacional. Por estas razones, es fundamental que la Sala Constitucional resuelva prontamente este tema, tomando en consideración todos los elementos técnicos contenidos en el Decreto y que garantizan que la normativa respeta el derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado de los habitantes del país.

 

 

 

 

 

Tags:

Mitos y realidades acerca del proceso de divorcio en Costa rica

Para poder entender el  divorcio, se debe iniciar por conocer la definición jurídica de matrimonio, el cual se define como  la base esencial de la familia y tiene por objeto la vida en común, la cooperación y el mutuo auxilio, este tema siempre ha sido un punto sensible jurídicamente hablando e incluso en la antigüedad ni si quiera se podía llegar a concebir que esta unión en algún momento se fuera a romper, sin embargo los tiempos han cambiado y ahora en Costa Rica se regula la figura del divorcio, que es aquel rompimiento del vínculo matrimonial entre dos personas, es importante conocer las razones por las cuales las personas se pueden llegar a divorciar; esto porque en reiteras ocasiones  se escuchan expresiones como que  “no nos podemos divorciar si nos acabamos de casar o que debemos de esperar una determinada cantidad de años para hacer efectivo el divorcio” afirmaciones que se encuentran muy alejadas de la realidad ya que este es un tema superado por el Código de Familia. 

En Costa Rica existen 2 grandes formas de divorcio: La primera es por mutuo acuerdo: en el que las partes están de acuerdo en todos los puntos, más adelante se hablará de esta forma más ampliamente y  la otra forma es por medio de causal:  las cuales a su vez se subdividen en: - El adulterio de cualquiera de los cónyuges ( es decir que cualquiera de los dos esposos fueron infieles),  -El atentado de uno de los cónyuges contra la vida del otro o de sus hijos(busca proteger la vida del esposo que podría estar en peligro), - La tentativa de uno de los cónyuges para prostituir o corromper al otro cónyuge o a sus hijos ( nuevamente se busca proteger la vida y la integridad del esposo o esposa o sus hijos) - La sevicia en perjuicio del otro cónyuge o de sus hijos (actos crueles con el fin de causar dolor a la pareja),- La separación judicial por un término no menor de un año ( separación de la pareja sin que haya reconciliación y declarada en vía judicial), - La ausencia del cónyuge declarada ( si la pareja desaparece), - La separación de hecho por un término no menor de tres años. (la separación carnal sin reconciliación) y -  La solicitud de una de las partes ante la incompatibilidad de caracteres, después de transcurridos seis meses contados a partir del matrimonio.

Ahora bien el proceso de divorcio por las causales que se indicaron anteriormente debe tramitarse por medio de un abogado, iniciar el proceso judicial con una demanda, la misma se tramita en el Juzgado de Familia que les corresponda, el juez (a) realizará una audiencia de conciliación-recepción de prueba y dictará un fallo en el que determinará si el divorcio aplica y  como se realizará la distribución de los bienes,  la vinculación con los hijos etc., sin embargo este proceso muchas veces se vuelve muy largo, complicado e incluso cansado para las partes, pero por otro lado existe la otra opción que corresponde al divorcio por mutuo acuerdo, en el cual la pareja debe estar de acuerdo en todos los puntos, pueden incluso realizarse negociaciones entre ambos y una vez lo tienen claro se apersonan ante un abogado (a) - notario (a) y le solicitan el trámite del mismo, este será mucho más expedito y mucho menos costoso debido a que solamente se establecen todos los acuerdos tomados en una escritura pública y el abogado (a) presentará esta escritura acompañada de un escrito en el cual se le solicita al juez(a) de familia que homologue los acuerdos tomados por la pareja y su decisión de divorciarse, el juez (a) revisará que todo el trámite se encuentre en apego a la ley y si es así dictara una resolución final en la cual aprueba el convenio de divorcio y se tendrá por terminado el asunto, por lo tanto este proceso usualmente es rápido y es probable que se encuentre finalizado en un periodo de dos o tres meses según la carga de trabajo de los despachos de familia, otro punto a favor es que no hay disputas entre la pareja debido a que ya todos los asuntos se encuentran previamente negociados. Con fundamento en lo anterior y de acuerdo a la práctica, lo más conveniente es que las parejas busquen solucionar todos los aspectos de la separación previo a presentar el proceso de divorcio y que lo ejecuten por mutuo acuerdo con el fin de obtener una mayor tranquilidad individual y lograr un proceso menos doloroso, cansado, largo y a su vez generando el ahorro económico los involucrados. 

 

Abogada Melissa García Valerio

Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Teléfono :60050102

(Foto cortesía Melissa García Valerio) 

 

 

Tags:

DIA DEL AGRICULTOR

 

   

Una de las mejores formas de recibir a los visitantes de nuestro pais hasta hace algunos años, era el formidable y voluminoso conjunto escultòrico de la familia campesina ubicaba frente al aeropuerto y con una semilla dicotiledònica al fondo. Esta magistral obra de Paco Zùñiga, reconocido escultor cuya obra es màs conocida en Mèxico y el resto del mundo que en nuestro paìs, con generosidad recibìa a turistas y despedìa a hijos de esta tierra para que no se olvidaran de donde provienen.

Dicho conjunto escultòrico compuesto por un campesino, una campesina y un niño, doblados arando el surco, representan bastante bien a gran parte de nuestra Costa Rica, la de origen campesino, que muestra arraigo con la tierra y con ciertos elementos simbòlicos que evocan mucho de lo bueno, de lo que nos caracteriza como pueblo: trabajo tenaz y sencillo, semilla que darà fruto abundante producto del esfuerzo y dedicaciòn de hombres y mujeres, sustento dignamente ganado y una gran fertilidad que viene del amor y el cuidado a travès de la familia. Hace màs de 500 años nuestros abrigenes obtenìan su sustento, de la tierra mayoritariamente y ocasionalmente del mar. El mestizaje del cual somos herederos, ha permitido construir una patria que en pocos meses celebrarà el Bicentenario, en el cual ni hombres ni mujeres campesinas parecieran estar invitados.

Tan poco significado tiene el campesinado costarricense, ese que nos da de comer y que ha sido fragua de la democracia costarricense, que dicho monumento fue retirado en diciembre de 2012, habiendo sido presa del vandalismo terrible de unos pocos, la indiferencia de muchos, blanco de orines y heces de perros y otros bichos, lienzo de grafittis y tòrrido refugio para fugaces aventuras amorosas nocturnas. Han pasado 9 años de su retiro y muchas promesas rotas que auguraban su restauracion pronta. Hasta un alcalde ahora metido a precandidato ofreciò recursos para que el retiro de la obra fuera breve.

Para colmo de males, una vez màs, estamos en presencia de otra grave y horrorosa omisiòn por parte del MEP al no inluir dicha celebraciòn en el Calendario Escolar, ello a pesar de que hay una ley de la repùblica que asi lo establece (Ley 4096). Dicha ley fue dictada el 11 de mayo de 1968.

Les comparto estas lìneas en medio del escenario màs espantoso ocasionado por la pandemia, que ha traido muerte, destrucciòn, dolor, sufrimiento y angustia al pueblo cotarricense y al mundo entero. Y ello significa ni màs ni menos que el aparato productivo y el empleo decente y de calidad no escapan ante tan atroz panorama. Si los polìticos de turno, ayer y hoy ya no les importa el agro costarricense, el agro profundo que nos da arroz, frijoles, maìz, chayotes, yuca, papas, cebollas, frutas y otros; les invito para que ustedes y nosotros sì seamos capaces de reivindicar a nuestros agricultores. La crisis ocasionada por el COVID tiende a profundizarse y la produccion de alimentos podrìa tornarse critica en los proximos meses. Alimentos nutritivos y frescos junto a la leche y otros productos, podrian escasear y con ello experimentar una descomunal escalada de precios y que el fantasma del hambre aparezca grotesco e inmisericorde. Hoy por hoy, producto de polìticas agrìcolas equivocadas y erràticas, el paìs tan sòlo produce la mitad de lo que consume. Vergonzosamente hay que importar alimentos en un paìs verde, con un buen règimen de lluvias, tierra feraz y con conocimientos ancestrales. Por eso resulta temerario pensar en cerrar el CNP y eliminar el Programa de Abastecimiento Institucional, que constituyen uno de los ùltimos refugios del agricultor y campesinado costarricense.

Vean que curioso, el Censo Nacional Agropecuario fue en 2014. Antes de èste, el ùltimo fue en 1984. Todos sabemos lo importante que resulta para un paìs la existencia de censos  que muestran datos y estadisticas oficiales y que conribuyen al diseño de politicas pùblicas y a tomar decisiones. Este año correspondia hacer censo y se ha anunciado por parte de autoridades gubernamentales que no se llevarà a cabo, al no presupuestar recursos para su financiamiento.

En cuanto a producciòn de alimentos si comparamos los datos entre ambos censos (2014 y 1984) la cantidad de terreno dedicada a maiz, frijoles, papa, cebolla, yuca y otros tuberculos ha venido en descenso, a contrapelo de una agricultura de exportacion (flores, follajes, naranja, piña, frutas y banano) que compite por ese mismo terreno con la produccion agroalimentaria. Eso tiene que llamarnos a reflexion.

El promedio de edad –en 2014- del agricultor costarricense fue de 53,9 años. Ojo costarricenses, pueden cotejarlo con pagina 41 del VI Censo Nacional Agropecuario. De modo que el 38% de la fuerza laboral en el campo, ese que produce alimentos, oscila entre los 43 y 59 años. Hombres y mujeres que ven sacrificada muchas veces su vida por el efecto de las plagas, los malos precios, los efectos del cambio climatico y el nefasto contrabando en nuestras fronteras de productos como papa y cebolla, denunciados una y otra vez donde el esfuerzo de autoridades fronterizas y aduaneras, pareciera no ser suficiente y se ven superados por el afàn desmedido de ganancias de malos costarricenses y un inescrupuloso espìritu de obtener ganacias a como de lugar. Nuestros campesinos no merecen ser tratados como una corronga y folclòrica alegorìa de las pinturas de Fausto Pacheco o un lejano recuerdo sumido en virtuosas letras en  Juan Varela, el Sitio de las Abras o cuentos de Carlos Salazar Herrera. Son personas de carne y hueso a quienes tambièn debemos de cuidar, de ellos dependerà nuestra sobrevivencia y en un plazo mucho màs corto de lo que muchos suponen.

Esta crisis sanitaria y econòmica ya empieza a mostrar un nuevo rostro y es crisis alimentaria, si no tomamos medidas. Debemos cuidar la producciòn de nuestros alimentos y ademàs a quienes los producen. El campo ya no puede ser màs el gran ausente en los grandes debates nacionales. Antes de la pandemia, en 55 paìses 183 millones de personas se encontraban en situacion de inseguridad alimentaria. Esta cantidad según FAO, puede haber aumenado en un 82%.  En varios paìses caribeños su aparato productivo solo era capaz de cubrir el 40% de sus necesidades alimenticias, lo demàs constituìan importaciones de alimentos, pagàndolas muchas veces mucho màs caras.

La pobreza y desempleo en el paìs han crecido. Si no hacemos lo suficiente estaremos condenando a muchas familias de costarricenese al hambre y a la sub-alimentacion, con lo cual estarìamos a las puertas de una desnutriciòn que hace varias dècadas gracias a asertivas politicas de nutriciòn y educativas, ya habiamos superado. Vivir en el campo y producir alimentos no deben ser sinònimo de pobreza. Ante el aumento de la desigualdad, el funcionamiento de la economìa debe evitar ambos, de manera que la prosperidad y los avances sociales sean para todos.

Requerimos pues, inteligencia, valor y sapiencia por parte de nuestras autoridades, partidos políticos y sus representantes. El bien común debe ser el sano motor de la política y de la economía. Hoy más que nunca la solidaridad y la lucidez deben ser las armas con que gobernantes y ciudadanos podamos seguir construyendo una meta y un destino común. La pandemia y su atención han  consumido importantes recursos de la producción nacional. 

Hemos sido testigos en estos 15 meses, como en lo social y económico se ha acelerado un peligroso y desgarrador proceso de exclusión y desigualdad, generando mayor concentración de la riqueza. Ante la pandemia, en víspera de la celebración del cacareado bicentenario, no a todos nos ha ido igual, negarlo, es ser cómplice de silenciosas y perniciosas injusticias. En el mundo el 1% de la población mundial se ha hecho mucho más rico de lo que era y el 99% restante resulta ser más pobre. Por eso no nos debe sorprender posiciones como las de Biden en EEUU, el FMI, el Banco Mundial recomendando a los países que con carácter transitorio graven los capitales para poder ayudar a los que menos tienen.

La pandemia nos lo está enseñando. “Un desarrollo tecnológico y económico que no deja un mundo mejor y una calidad de vida integralmente superior, no puede considerarse progreso” La solidaridad nos dice el papa Francisco, “no debe ser sólo una virtud, sino un modelo operativo de la economía; y que la fraternidad no sea una simple aspiración, sino un criterio de gobernabilidad nacional e internacional”. 

La situación del agro costarricense y de nuestro campesinado puede sufrir penosas consecuencias, pues bien dice el papa emérito Benedicto XVI “el estar sin trabajo o la dependencia prolongada de la asistencia pública o privada, mina la libertad y la creatividad de la persona con graves daños en el plano psicológico y espiritual” 25 Caritas in Veritate

El gobierno no debe perder de vista que el impacto del COVID y su atención, ha ocasionado una caída de 2,2% en el PIB. Estas cifras traducidas en destrucción de empleos, significa que 475 mil costarricenses ya no tienen empleo pues la tasa de desempleo aumentó en algunos momentos hasta un 24,4%. Con estos miles de costarricenses y sus familias son víctimas de una gran indolencia por parte de cúpulas políticas y de grandes empresarios. El tejido social se desgarra y no se está haciendo lo suficiente para evitarlo. Ello, agravado con un 25% de la fuerza productiva afectada con reducción de sus jornadas y en consecuencia. 

Todo esto alimenta una terrible sensaciòn de frustración, soledad y desesperaciòn, o sea una peligrosa desmoralización que puede hacer al pueblo presa fácil de quién sabe que insondables intereses.

Como sociedad no debemos caer en una especie de “nostalgia superficial y triste, que lleve a copiar y comprar, en lugar de crear y producir y dar espacio a un autoestima nacional muy baja” 51. Fratelli tutti, advierte el papa Francisco a inicios de octubre del a pasado, ya en plena pandemia. Con sentido de urgencia hay que dignificar a nuestros agricultores con acciones efectivas y no con sórdidos discursos cada 15 de mayo que a nadie convencen.

En los últimos 3 años hemos sido testigos del desmantelamiento del estado de derecho en una forma acelerada. Mucho de los logros históricos de los últimos 100 años, que como pueblo hemos alcanzado,  han ido desapareciendo uno a uno tras sendos mazazos. El campo ha sido una de esas víctimas. Nuestros agricultores al igual que Ulises en La Odisea, no deben dejarse atrapar por sonoros cantos de sirena, con que una y otra vez tratan de endulzarlos y disimular de esa manera la incapacidad en la búsqueda de soluciones a los problemas que agobian al agro costarricense. 

Aún hay chance para que el presidente y su equipo muestren algo de liderazgo y nos convenzan que en sus manos, verdaderamente la política es una herramienta para mostrar “capacidad y visión para anteponer el interés y bienestar de las personas” tal y como reza su programa de gobierno, ofrecido a la ciudadanía. 

El abrazar la Costa Rica del Bicentenario más que un eufemismo, es una nueva oportunidad de  oro para –con humildad- escuchar y ver…y gobernar para todos, sobre todo para los que menos tienen. Hay crispación, furia y rabia. Los problemas se han acumulado y golpean a los de siempre. Debemos de entender que  no son las guerras ni las enfermedades la principal causa de muerte, sino el hambre y el desamparo.

Hoy, más que estar ante un fracaso económico, estamos ante un saqueo exitoso por parte de algunos cuantos. 

El agro merece más que eso. Hoy es un buen momento para que nuestro homenaje sea el de pedir perdón por ese olvido y no reconocerles su aporte a la construcción de la patria y sobre todo de que nuestra salud y nutrición depende de ellos.

Por eso ante el descuido y el olvido, la estulticia de quienes tuercen la historia y hacen una pésima lectura del presente y futuro de la patria, se asemejan a “apretar aguacates, pretendiendo madurarlos” como decía don Pepe.

 

Lic. Javier Francisco Cambronero Arguedas

08-V-21

Tags:

Copropiedad: un bien de todos

En nuestro país una práctica bastante común con respecto a los bienes inmuebles (aquel bien que no se puede transportar de un lugar a otro, debido a sus características, ya que si se transporta se destruiría o se deteriorara, ya que forma parte del terreno, por ejemplo: terrenos, casas, edificios, fincas, etcétera), es que el mismo tengan varios dueños, incluso en propiedades tan pequeñas que su repartición en la realidad es prácticamente imposible, como por ejemplo: un terrero de 200 metros cuadrados que tiene 6 dueños, que por lo general son familiares.

Que se entiende por copropiedad, podríamos definirla como la propiedad sobre una cosa o un derecho patrimonial pertenecen a dos o más personas a la vez, donde los copropietarios no tienen dominio sobre las partes determinadas de la cosa, sino un derecho de propiedad sobre todas y cada una de las partes de la cosa en cierta proporción. 

Dado que la calidad de propietario sobre un bien inmueble ha sido que pertenezca a una persona como dueña absoluta, esto no significa que esta persona no pueda disponer libremente de ese bien, la ley le permite decidir voluntariamente que hacer con éste, he aquí la razón por la que podemos encontrar propiedades con múltiples dueños que por lo general provienen de un reparto sucesorio por herencia, en la que un miembro de la familia reparte una finca, casa , edificio, en varias personas que frecuentemente son esposa, sus hijos, o parientes cercanos.

Entre las características de la copropiedad podemos citar:

  • Varios propietarios (físicos o jurídicos), sin límite.

  • Unidad del bien. Que no puede encontrarse dividido.

  • El copropietario posee una cuota indivisible del bien, de la que puede hacer uso libremente.

La copropiedad se encuentra regulada en el Código Civil:

Artículo 270.- Cuando una cosa pertenezca simultáneamente a dos o más personas, los dueños ejercen conjuntamente todos los derechos del propietario singular, en proporción a la parte que cada uno tenga en la propiedad común.

El condueño no puede, sin embargo, disponer de una parte determinada de la cosa, sin que antes le haya sido adjudicada en la respectiva división.

Artículo 271.- Todo propietario tiene el derecho de obligar a sus condueños a contribuir para los gastos de la conservación de la cosa o derecho común, salvo que éstos renuncien la parte que pudiera corresponderles.

Ahora bien, la doctrina y nuestro Código Civil sabiendo los conflictos que esto puede generar entre los dueños, ha establecido la manera en la que la   copropiedad debe disolverse, esto lo encontramos en los siguientes artículos:

Artículo 272.- Ningún propietario está obligado a permanecer en comunidad con su condueño, y puede en todo tiempo exigir la división, salvo:

1. En los casos de las sociedades mercantiles o de compañías comunes, en todos los cuales se observará lo que la ley especial y respectivamente disponga.

2. Si la cosa o el derecho fuere por su naturaleza absolutamente indivisible.

3. En los casos de comunidad de bienes originados en la aplicación de la Ley de Propiedad Horizontal, los cuales se regirán por lo que ella dispone.

3 (*). Cuando tratándose de inmueble su fraccionamiento contraviene las normas del urbanismo”. (Así adicionado el inciso anterior por el artículo N° 72 de la Ley de Planificación Urbana, ley Nº 4240 de 15 de noviembre de 1968. *Obsérvese que erróneamente se introdujo este inciso con el numeral 3)

4) Cuando se trate de derechos creados bajo el Régimen Especial de Vivienda de Interés Social autorizados mediante ley, en cuyo caso se aplicarán las regulaciones específicas vigentes. (Así adicionado el inciso anterior por el artículo 7° de la ley N° 8957 de 17 de junio del 2011, "Creación de un bono para segunda vivienda familiar que autoriza el subsidio del bono familiar en primera y segunda edificación")

Artículo 273.- Si la cosa sólo es indivisible en sí misma, y los condueños no convienen en que se adjudique a alguno de ellos, reintegrando a los otros el dinero, se venderá la cosa y se repartirá el precio.

Artículo 274.- Los copropietarios no pueden renunciar el derecho de exigir la división, pero sí pueden convenir en que la cosa se conserve en común por cierto espacio de tiempo, con tal que no exceda de cinco años, prorrogables siempre por nuevos convenios.

Con respecto a este artículo ya el Tribunal Segundo Civil, Sección Primera, en su sentencia 40/2012 y el Tribunal Segundo Civil, Sección Segunda, en su sentencia 334/2010 se refirieron indicando que “El derecho a pedir la división por los copropietarios es irrenunciable, de manera indefinida, pero pueden convenir en que la cosa se conserve indivisa por cierto tiempo (pacto de indivisión), siempre que no exceda el plazo de cinco años, prorrogable por nuevos convenios” (tomado de la PGR consulta C-88-2015 del 17 de abril del 2015)

 

Si una persona desea disolver una copropiedad tiene el derecho de acudir a los tribunales y demostrar en el proceso la siguiente información:

  1. Que es copropietario de un inmueble inscrito y la proporción de su copropiedad. 

 

  1. Que el inmueble no admite cómoda y justa división, por lo general este punto está relacionado a las normas de urbanismo de cada Municipalidad, aquí se establecen las condiciones que deben cumplir los terrenos en un determinado cantón.

 

  1. Se solicita que se nombre un perito para verificar estos hechos, que avale la imposibilidad de división material, y que fije el precio de la totalidad del bien.

 

  1. Este proceso se tramita como un Ordinario por venta forzosa de bien inmueble en la vía civil. 

Un elemento por considerar con respecto al bien inmueble con múltiples dueños es:

 

  • Si el bien es divisible, se divide materialmente el bien  adjudicando a los copropietarios en proporción al derecho del cual es titular, de manera que a cada copropietario se le otorga un derecho de propiedad solitario y exclusivo sobre la porción material que le corresponde sobre el inmueble.  

 

  • En caso de ser indivisible el inmueble, o no admitir cómoda división, si los condueños no convienen en que se adjudique a alguno de ellos, reintegrando a los otros en dinero, procede la división civil o económica, consistente en la venta, voluntaria o forzosa, en subasta pública, como ordene la ley o todos los interesados convengan, y el producto se distribuirá entre ellos, con arreglo al título de cada uno, deducidos los gastos que se hubieren ocasionado. (Brenes Córdoba. Ob. cit., pg 33, citado por Tribunal Segundo Civil, Sección I, sentencia 00349/2000, tomado de la PGR consulta C-88-2015 del 17 de abril del 2015).

 

En resumen, lo que se busca en este proceso en esencia es que un copropietario le venda al otro u otros, o que este les compre a los demás. Si nadie quiere comprar la proporción del otro u otros, se somete a subasta el bien y se reparte el dinero entre los interesados.

 

Por último, un detalle que debemos tener en cuenta es que nadie se puede oponer, porque quien ejerce una facultad legal está protegido por ella.

 

Realizado por Arianda Salazar Boniche

Abogada y Notaria- Mediadora y Conciliadora.

Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Blog: https://nuestrolugarcr.wordpress.com/

Facebook: Firma Legal Salazar & Cisneros

 

 

 

 

 

 

 

Tags:

Redes Sociales