Image

En nuestra sesión de opinión le damos estos consejos:

Estrés vs Síndrome de Burnout

 

El estrés en general se conceptualiza como el conjunto de fenómenos que suceden en el organismo, y que son consecuencia de la presencia de agentes estresantes nocivos derivados directamente de la actividad. Sí nos enfocamos a un estrés laboral que es común que en nuestra actualidad se manifieste debido al aceleramiento en cual se vive y a los diferentes cambios que a diario se enfrentan las personas.

Aunque el estrés puede producirse en situaciones laborales muy diversas, a menudo se agrava cuando el individuo percibe que no recibe suficiente apoyo de sus superiores y compañeros de trabajo y cuando considera que el control sobre sus tareas es limitado y fragmentado.

Una de las complicaciones derivadas de un estado de estrés crónico sin lugar a dudas es el denominado Síndrome de Burnout, término acuñado en la década de los 70 por Herbert J. Freudenberger, psicoanalista de la ciudad de Nueva York. El autor había percibido en sí mismo que a pesar de ser reconocido por su trabajo, no podía evitar la presencia de sentimientos de fatiga y frustración. Sin embargo, se dio cuenta también que muchos de sus amigos médicos al igual que él se tornaban depresivos y frustrados, pero además manifestaban una actitud de cinismo y apatía con respecto a sus actividades laborales y se comportaban distantes e irritables con sus pacientes y compañeros de labores.

 

Resulta entonces fundamental, la necesidad de generar estrategias que permitan desarrollar programas encaminados a favorecer la profilaxis frente al estrés es importante que en las comunidades y por medio de las diferentes identidades se promueva con mayor relevancia el deporte y dentro de las empresas públicas y privadas de nuestro País se deben abrir espacios para que especialistas en salud mental brinden herramientas y fomenten una mejora en calidad de vida de las personas.

 

Recuerda:  Amaté a ti mismo cuida de tu cuerpo ya que es reflejo de lo que llevas en tu alma.

 

Dra. Laura López azofeifa

Código 10417

Tags:

Hoy en nuestra sesión de opinión queremos compartirles un excelente artículo del abogado Jairo Ramirez, sobre los silencios de las municipalidades, les será de gran ayuda.

LOS SILENCIOS DE LAS MUNICIPALIDADES               

En está ocasión hablaremos sobre un tema que no es muy conocido por la población en general, que considero muy importante que todos conozcamos, se trata del silencio administrativo, el cual se divide en dos a saber: positivo y negativo, nos enfocaremos en los gobiernos locales, pero se pueden utilizar en otras instituciones del estado, cuando así la ley lo permita.

Definición de silencio administrativo

En el ámbito de las relaciones entre el administrado y las entidades públicas, la no manifestación oportuna de voluntad de la entidad (silencio) es considerado un hecho administrativo al cual le sigue un tratamiento de declaración tacita en algunos casos excepcionales.

El silencio administrativo es definido como un hecho al cual la ley concede consecuencias jurídicas con la finalidad de dar solución a la situación de desprotección o indefensión en que puede hallarse un administrado cuando el órgano administrativo no resuelve expresamente la petición o pretensión por él deducida dentro del término establecido.

 El silencio administrativo positivo

Procede únicamente en los supuestos en que la administración no resuelva el fondo de la petición del recurrente en el plazo de ley establecido.

Esta modalidad opera de manera excepcional presumiendo a favor del administrado que la administración ha adoptado una respuesta de carácter positivo ante la petición formulada.

 El Tribunal Contencioso Administrativo, en la Sentencia: 00543, de fecha:  doce de noviembre del dos mil quince dispone los siguiente:

“El silencio positivo en el ámbito de aplicación a favor de los administrados, comprende la preexistencia de un derecho subjetivo cuyo ejercicio queda sujeto al previo cumplimiento de los requisitos exigidos por el ordenamiento jurídico. Debido a la excepcionalidad de esta figura, la regla general es que el silencio de la Administración se entiende negativo, salvo los casos expresamente indicados por la ley ordinaria. Sin embargo, el acto administrativo que surge a la luz del silencio positivo debe ser conforme con el bloque de legalidad, pues ante la ausencia de sus presupuestos esenciales, supone la inexistencia del mismo. La inactividad administrativa no puede constituirse en un motivo para lesionar el bloque de legalidad y constitucionalidad vigentes. Por ello, no puede operar el silencio positivo cuando se omitan algunos de los requisitos establecidos por el ordenamiento jurídico, aunque el órgano o funcionario encargado no se pronuncie dentro de los plazos establecidos, quedando en todo caso al interesado la posibilidad de acudir en amparo ante el Tribunal Constitucional, exigiendo respuesta administrativa expresa.”

Es decir, lo anterior podemos interpretar, el ámbito de aplicación en materia municipal es por ejemplo el numeral 80 del Código Municipal, donde se establece que la "municipalidad deberá resolver las solicitudes de licencia en un plazo máximo de treinta días naturales, contados a partir de su presentación. Vencido el término y cumplidos los requisitos sin respuesta alguna de la municipalidad, el solicitante podrá establecer su actividad".

También artículo 330 de la Ley General de la Administración Pública, admite el silencio positivo en tres hipótesis: a) cuando se establezca expresamente; b) cuando se trate de autorizaciones o aprobaciones que deban acordarse en el ejercicio de funciones de fiscalización o tutela; y, c) cuando se trate de solicitudes de permisos, licencias y autorizaciones. Es importante señalar que poder ejercer este derecho se debe de cumplir con todos los requisitos pertinentes al trámite solicitado.

El silencio administrativo negativo

Procede ante la omisión de respuesta por parte de la Municipalidad, pero entendiendo que la decisión de la autoridad es negativa, con la finalidad de permitir al interesado acceder a una vía revisora ulterior.

El silencio administrativo negativo surge por disposición de la ley, pero no se aplica de manera automática pues dependerá de la voluntad del administrado recurrir al proceso contencioso–administrativo vencido el plazo establecido en la ley, o seguir esperando a que la administración responda algún día su petición o el recurso interpuesto en sede administrativa. Es importante la ejecución este derecho con más relevancia en materia Municipal, en donde es obligatorio el agotamiento de la vía administrativa, por lo tanto, no se tiene que esperar hasta que algún día quieran responder la solicitud, sino que vencido el plazo se puede proceder a interponer el recurso.

 Es importante tener en cuenta que, para ejercer este derecho, cualquiera de los casos tanto el silencio positivo como negativo, se debe demostrar que se cumplió con todos los requisitos necesarios mediante la presentación de una declaración jurada.

En fin, conociendo ahora estas figuras jurídicas con las que contamos, la próxima vez que vayas a la Municipalidad, ya sabrá que la ley respalda al ciudadano ante la inoperancia de la administración y que no tiene que esperar indefinidamente hasta que las presas de solicitudes terminen, haciéndole perder valioso tiempo a la hora de realizar una actividad donde necesite el visto bueno de la municipalidad.

MSC. Jairo Ramírez Pacheco

Abogado y Notario

Tags:

No se asuste al leer este artículo de opinión, por la doctora Laura López.

Muchos aún no conocen los alcances que puede tener una de las disciplinas más complejas y en ocasiones no tomada en cuenta en nuestro país como es la Psicología.

 Pero esta vez la vamos a enfocar en algo que es pan de nuestros días la política, si eso que leíste anteriormente que a mucha gente le causa aburrimiento debido a tanta corrupción y poca credibilidad que tenemos en nuestros “políticos” actuales.

 Pero debemos abrir nuestras mentes y encaminarnos a comprender como  vivir en armonía en un sistema donde somos parte de él que se ha vuelto informático que lo controla todo.

 Desde el chip de nuestro celular, desde un correo en nuestras computadoras o el simple expediente electrónico de cualquier institución pública en donde nos  vamos convirtiendo: en números.

 ¿Qué nos gobierna? , se va perdiendo la identidad , la globalización alcanza a todos los hombres y nos envuelve en una heterogeneidad de la que no se puede escapar y esto  nos con lleva a las   problemáticas sociales,  que muchas veces pueden con llevar a desarrollar enfermedades psicosomáticas.

 Que en la actualidad si hacemos un censo muchos lo negarían porque piensan que hablar de esto es un tabú por la etiqueta de estar “locos”.

 Debido a esto es importante que se abran puertos  a la importancia que nuestros políticos comprendan que la salud mental es una prioridad relevante, que incluso muchos de ellos pueden estar desarrollando alguna sintomatología por lo cual con lleva esto en  ocasiones a realizar comportamientos atípicos, donde no solamente se dañan a sí mismos si no a sus familias y a su vez repercute esto en nuestra sociedad.

Recordemos: Un pueblo educado en Salud Mental es un pueblo sano

 

Dra. Laura López Azofeifa

Código 10417

( Foto Laura López para Encuentro Municipal)

Tags:

En nuestra sesión de opinión se lo decimos:

 

Primero:

Salarios millonarios en la muni por parte de varios empleados. ( Acta ordinaria 16 abril 2018)

 

Segundo:

Nada que el actual alcalde hace realidad la radial.

 

Tercero:

Existe el desempleo y la muni nada que encuentra una fórmula para contrarrestarlo.

 

Cuarto:

No existe un proyecto beneficioso de turismo, capacitaciones y talleres con el INA, no son suficientes.

 

Quinto:

Los " viajecitos" de la vice alcaldesa, Norma Zeledón, de acuerdo a los reportes de Migración y Extranjería.

Sexto:

Hasta ahora el alcalde Luis Oscar Quesada no ha logrado cristalizar un verdadero proyecto de impacto y fue el primero en viajar al extranjero con apenas 5 meses en el cargo ( octubre 2016), según Migración y Extranjería

 

Artículo de opinión del periodista José Luis Jiménez Robleto, carné 2398.

 

( Foto Encuentro Municipal):

Tags:

Habría moderno centro de convenciones.

Sería la capital de Occidente.

Habría un avance en la carretera San José- San Ramón.

Lo mismo con la vía entre San Ramón, el decaído San Mateo y Orotina.

Tendría a Gabelo Conejo como mediador para que los empresarios españoles inviertan en empresas y además de exportar talentos de futbolistas.

Habría relleno sanitario

Mejor infraestructura vial.

Zona Franca.

Y no conformarse hoy con un parquecito infantil y con actividades culturales y recreativas, pues lo que mas falta y urge es el PROGRESO.

Artículo de opinión del periodista José Luis Jiménez Robleto, carné 2398.

( Foto Encuentro Municipal).

En Encuentro Municipal no nos comemos ese cuentazo chino.

La realidad es dura, Palmares está estancado.

Su alcalde Hugo Rodrigo es muy flojito.

En dos años nada de impacto por parte de este criticado alcalde.

En Palmares hay desempleo, inseguridad y estancamiento.

Si fuera tan emprendedora ese cantón no habría desempleo y su economía no estaría tan desacelerada, hace varias semanas el mismo presidente municipal Ramón Cordero lo dijo en el Concejo Municipal que Palmares está paralizado.
Don Hugo, queremos que nos diga cuál es su exitoso proyecto en dos años casi que lleva en la alcaldía.

( FOTO ENCUENTRO MUNICIPAL).

Tags:

 

SAPRISSA CON TODO SERVIDO

 

Herediano se la puso más fácil con la expulsión de Leonardo González para sumar otra baja más

 

Para evitarlo, la Liga solo tiene un camino ganar en la " Cueva"

 

Saprissa con el empate o el triunfo va a la final otra vez contra Herediano.

 

Y cerraría la final en casa ante los florenses.

 

Luego de los resultados de esta noche, hay final y Herediano podría volver a perder su segunda final consecutiva.

 

" El Monstruo" puede repartirse el título.

 

Solo la Liga si hace un milagro el domingo lo evitaría.

 

Cualquiera que vaya a la final se la gana al frustrado equipo florense de Jafet Soto.

 

Artículo opinión del periodista José Luis Jiménez Robleto

 

( Foto Encuentro Municipal)

 

En la foto, el periodista José Luis Jiménez, con Benjamín Mayorga, uno de los mejores jugadores que ha tenido Saprissa a lo largo de su historia. 

Tags:

Redes Sociales