Image

Nuestra consulta de fin de semana para nuestros amigos alajuelenses.

 

¿ Está peor Alajuela, desde que Laura Chaves, asumió la alcaldía de Alajuela?

 

Laura Chaves enfrenta  una investigación del Ministerio Público por el presunto delito de corrupción luego de su viaje a Rusia donde al parecer fue acompañada de su amigo, y dirigente de la Fedefútbol Víctor Hugo Alfaro.

 

( FOTO ENCUENTRO MUNICIPAL)

Tags:

EN NUESTRO EDITORIAL LE DAMOS RAZONES

 

El pueblo de Orotina debe unirse y una vez por toda decirle adiós a la criticada y divorciada alcaldesa Margot Montero.

Sus dos periodos consecutivos  no se ven reflejados en obras y proyectos de impacto.

Para el 2020, el pueblo de Orotina debe decirle adiós a Margot Montero.

Lo del Aeropuerto pura hablada, nada de obras concretas.

Corredor vial lo mismo, claro cuando se acerquen las campañas son puntos posiblemente a explotar.

Orotina sigue sin Plan Regulador.

Existe desempleo.

Hay inseguridad.

Cuando se pide información no todas las veces contesta la alcaldía o Recursos Humanos

Por último, el asesor y mano de derecha de Margot Montero, Roy Núñez, enfrenta un juicio.

( FOTO ENCUENTRO MUNICIPAL)

Tags:

Tampoco vemos mociones o proyectos de peso por parte de la diputada liberacionista Maria José Corrales hacia la Zona Norte, y hemos notado que su mamá, la actual vice alcaldesa Jenny Chacón registra algunas ausencias en el Concejo Municipal.

Además desconocemos si ya se aclaró su caso sobre el aparente  pago de más que  tuvo de 70 millones de colones.

Hoy en nuestro editorial coincidimos con la entrevista que le hicimos en Encuentro Municipal al diputado del PAC, Ramón Carranza ( ahí está registrada en nuestra página)

Este legislador nos dijo claramente que el ciclo del criticado alcalde verdiblanco Alfredo Córdoba llega a su final luego de 4 periodos consecutivos.

Carranza anteriormente fue regidor propietario  hasta abril de este año  y no titubeó al decir que es hora de un cambio en la cuestionada  alcaldia de San Carlos y que no siga el Partido Liberación Nacional ( PLN)  gobernando.

Alfredo Córdoba tiene juicio penal pendiente, ha estado muy ausente en las sesiones del concejo municipal, por cierto el presidente municipal Nelson Ugalde el cual también entrevistamos, quedó en conversar con él sobre esas ausencias. Ojalá nos Nelson nos remita un informe por escrito de esa conversación.

Se nota que en Fortuna, Pital y otros distritos le reclaman a este alcalde mejor infraestructura vial lo hemos leído en las actas.

Aclaramos que no le hacemos lobby a ningún diputado o diputada por la Zona Norte, pero si hemos visto que Carranza es el que se mueve mejor con hechos no con palabras.

La otra legisladora que representa al Partido Unidad Social Cristiana (PUS), María Inés Solís la hemos visto apoyando al equipo de San Carlos, en el estadio Carlos Ugalde, con la camiseta de los " Toros del Norte", y uno que otro recorrido por la zona pero San Carlos necesita más que eso.

Proyectos y obras de impacto, se requiere y con urgencia  la carretera a San Carlos es el logro más importante que pueden conseguir estos diputados o el nuevo alcalde, 50 años y cuatro periodos de Alfredo  Córdoba y nada de NADA con esta carretera, entre los viajes que hemos hecho  a la linda Ciudad Quesada un sancarleño nos dijo que más fácil pegar la lotería a que se haga esa carretera.

Preguntamos, ¿ debe seguir el PLN o Alfredo Córdoba en la alcaldía de San Carlos?:

 Cuando fue regidor Ramón Carranza fue muy crítico, él forma parte del Partido Acción Ciudadana ( PAC) y se mueve por la Zona Norte, la otra diputada que también se pellizca por Alajuela, es Nidia Céspedes de Restauración Nacional Ojalá los otros legisladores de la provincia le pongan bonito y que Carolina Hidalgo del PAC, que es la Presidenta de la Asamblea Legislativa, cumpla las promesas para Alajuela, cuando la entrevistamos en Grecia en plena campaña política y sino con mucho a Carolina se la vamos a recordar, ahi está su entrevista registrada en nuestra página de facebook.

 

( FOTO ENCUENTRO MUNICIPAL- ARCHIVO) En la foto aparece Ramón Carranza cuando fue regidor hoy es diputado.

Tags:

Nuestra gran pregunta de hoy martes para los naranjeños.

 

¿ Se equivocó el criticado y " viajero"  alcalde Juan Luis Chaves con el préstamo de los 6 mil millones de colones que hizo la Muni al Banco Nacional?

 

Supuestamente para arreglar la infraestructura vial en Naranjo que sigue por los suelos.

 

Naranjeños, ¿ creen que esto podría afectar a futuro las finanzas de la Muni?

Faltan 19 meses para elegir eventualmente un nuevo alcalde, por favor todos a votar.

 

( Foto Encuentro Municipal)

Tags:

A pocos meses del Centenario o Velorio de la Liga, hay que resaltar que desde el periodo 2007 hasta la fecha, el peor Presidente de Liga Deportiva Alajuelense es Fernando Ocampo.

Recuerdo cuando cubría de fuente a la Liga Deportiva Alajuelense, en el 2007, y las broncas con Rafael Alfaro, hoy ex presidente manudo.

Fueron varias por su desteñida labor y que duró 18 meses. Pero don Rafa agarró a una Liga en mal momento económico y deportivo, además de algunos errores que al final lo hicieron que saliera.

Mientras que Fernando Ocampo, si bien es cierto la situación financiera del cuadro manudo no es aboyante, no es tan crítica como la de Alfaro.

Además tiene mejor plantel deportivamente.

Pero con el respeto que se merece don Fernando a quien admiro por su preparación académica, pero como Presidente de la Liga le digo que es el menos resultadista desde 11 años y por ende el peor.

Don Fernando a nivel deportivo no ha GANADAO NADA, y solo saber hablar del Centenario que puede ser un velorio para llenar ese GRAN VACÍO DE UN TÍTULO.

La Liga está en crisis deportiva y pareciera que se agranda aún más si  en este torneo Alajuelense no alza la copa, el Centenerio pasará desapercibido.

Ojalá llegue rápido noviembre y don Fernando abandone el cargo. 

Las "ocurrencias" de don Fernando, Benito Floro, vender el estadio a la Muni de Alajuela, también falla en la selección del cuerpo técnico.

No estoy muy metido a lo interno del club pero me basta leer la excelente cobertura de la periodista Fanny Tayver, de La Nación, para informarme y sobre todo a nivel de resultado deportivo que es muy evidente que la Liga aunque sea por decreto debe alzar la copa en diciembre y su anhelado título 30. Desde el 2013 no es campeón.

 

JOSÉ LUIS JIMÉNEZ ROBLETO

PERIODISTA CARNE 2398

Tags:

En dos años de periodo no se le VE NADA DE IMPACTO

 

La Municipalidad de Grecia ha perdido este año dos salacuartazos.

Al criticado alcalde Mainor Molina lo tienen a puro recurso de amparo.

Se le cuestiona lo del Mercado, Polideportivo, arreglo de calle principal etc.

 

Preguntamos

¿ DEBE EL PUEBLO DE GRECIA EXIGIR LA SALIDA DE SU ALCALDE?

 

MUY EN COMÚN: Mainor Molina ( anteojos) tiene cosas muy en común con el alcalde Nixon Ureña, de San Ramón, ambos son criticados, no se les ve proyectos de impacto y hasta  usan una camisa parecida. ( FOTO ENCUENTRO MUNICIPAL)

Tags:

LA MOROSIDAD EN EL PAGO DE LOS IMPUESTOS MUNICIPALES Y ALGUNAS CONSECUENCIAS

 

En primer término debemos definir el concepto de morosidad, así tenemos que: Moroso es la persona física o jurídica que no ha cumplido una obligación a su vencimiento. (https://es.wikipedia.org/wiki/Moroso) Sea Impuestos, tasas o tributos.

Debemos tener en consideración que el no pago a tiempo, de esos impuestos, tasas o tributos, constituye una deuda tributaria.

Ahora bien, desde la óptica legal, se encuentra en condición de morosidad todo contribuyente que no ha pagado la obligación tributaria que le corresponda, dentro del plazo legal para hacerlo.

Más, desde un punto de vista administrativo, podría decirse que se considera moroso al contribuyente que no paga dentro del plazo legal la obligación que ya es exigible.

La deuda tributaria que puede exigirse coactivamente por la Municipalidad respectiva (en adelante también conocida como Administración), la cual surge de una previa determinación tributaria, hecha por el contribuyente o por la propia Administración, y que no ha sido cumplida dentro del plazo fijado al efecto, por lo cual se encuentra en condición de morosidad.

La deuda tributaria queda configurada cuando la obligación que ella conlleva tiene carácter firme (cuando está probada su existencia y cuando ha sido puesta en conocimiento por la Administración al contribuyente), líquida (cuando ha sido determinada o existen los elementos para hacerlo, de tal forma que puede ser expresada en una suma de dinero) y exigible (cuando es posible forzar al deudor a su cumplimiento).

Se considera que cuando el monto de la deuda tributaria alcanza niveles críticos que podrían afectar la efectiva capacidad de pago de gran número de contribuyentes, se hace necesario recurrir a soluciones de emergencia como las moratorias y condonaciones, y para afectar aún más esta situación, parte del  pendiente de cobro podría estar prescrito (según el artículo 73 del Código Municipal a 5 años plazo).

Se debe hacer mención que en nuestro país el Código Municipal señala en su Artículo N° 69 “...el atraso en los pagos de tributos generará multas e intereses moratorios, que se calcularán según el Código de Normas y Procedimientos Tributarios”... y en el Artículo N° 70 indica que “Las deudas por tributos municipales constituirán hipoteca legal preferente sobre los respectivos inmuebles”.

En la actualidad, se considera que en nuestro país las municipalidades aún se encuentran lejos de cumplir adecuadamente con una de sus tareas más importantes: el realizar efectivamente cobro de los ingresos municipales tributarios.

Podemos ver que la Contraloría General de la República en su informe DFOE-SM-233/2002 señala con atino sobre el tema: “la alta morosidad en tributos y servicios no se justifica si se considera que las municipalidades cuentan con el respaldo legal para ejecutar las cuentas morosas”.

 

Ahora bien, tenemos que dentro de estos procedimientos para cobrar efectivamente la deuda tributaria, existen para la Administración una serie de insumos que hacen posible y facilitan su labor. Con respecto a los impuestos, tasas y servicios.

Existe un primer momento donde se sanciona al contribuyente con intereses moratorios, conforme lo establecido el Artículo 57 del Código de Normas y Procedimientos Tributarios.

Ante la negativa de pago del sujeto pasivo, se da un segundo momento donde la Administración obliga al pago de esas cuentas a través de la suspensión de servicios (Véase el voto 871-98 de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia).

Finalmente, agotada la vía administrativa y ante una eventual prescripción de cuentas, la Municipalidad acude a instancias con sede judicial, (demanda al contribuyente) siguiendo el procedimiento establecido para tal efecto, el cual es:

1.      cobro administrativo.

2.      cobro judicial.

3.      y remate.

En la práctica vemos afectados con la morosidad dos sectores:

1.      LA ADMINISTRACION

Afecta la toma de decisiones en cuanto a presupuesto, obras a realizar y el déficit que esto conlleva, lo cual repercute en los servicios que presta la Municipalidad, en Inversiones de Obras y poder así lograr un impacto positivo en la calidad de vida de sus ciudadanos y en el desarrollo cantonal, de ahí la importancia de mejorar la gestión de cobro de la deuda tributaria y disminuir la morosidad municipal.

2.      LOS ADMINISTRADOS

Estos sufren sus efectos a criterio personal cuando en muchos casos no se toma en cuenta la visión de la realidad comunitaria, ya que es necesario un procedimiento de pago de obligaciones tributarias para familias y grupos sociales que por diversas circunstancias se encuentran en condiciones de vulnerabilidad y desventaja social.

En tal sentido es fundamental que los criterios de cobro no sólo busquen ser eficientes sino incorporar alternativas de solución solidarias para atender la problemática de morosidad para ciertos segmentos de la población. Para que así se propicie la reconstrucción de una comunidad que, mínimo, vaya disminuyendo los niveles de inequidad y de marginación existentes y que garanticen plenamente los derechos de esa ciudadanía, que podrían identificarse como grupos sociales en mayores condiciones de desventaja social y vulnerabilidad, los cuales por razones sociales y estructurales de una sociedad que tradicionalmente los ha marginado y hecho vulnerables, siendo quienes evidentemente se encuentran más expuestos a enfrentar situaciones de exclusión social y pobreza en sus condiciones de vida, así tenemos tres grupos a manera de ejemplo:

1.       Las y los adultos mayores.

Cuando se habla de las y los adultos mayores, se hace referencia al grupo social de personas que alcanzan los 65 años en adelante (edad establecida en nuestro país), lo cual implica un hecho tanto en el ámbito biológico (la vejez), demográfico y socio-cultural. Este es uno de los sectores de la población que más han sufrido y sufren de situaciones de marginación en razón de su edad; o mejor dicho como consecuencia de diversos hechos que suceden a las personas a partir de cierta edad.

Las y los adultos mayores conforman un grupo de personas, que tradicionalmente se han visto acostumbrados a enfrentar situaciones de discriminación por las Municipalidades.

En este sentido se señala que esta etapa representa para muchos la pérdida de autonomía y una dependencia cada vez mayor, por lo que la amenaza de la pobreza aumenta,  y se perciben realidades de adultos (as) mayores que viven sin compañía y enfrentan la problemática de morosidad en el pago de los servicios municipales, al encontrarse en una situación de carencia de recursos de apoyo ya sean familiares, económicos o institucionales, que les faciliten apoyo para cubrir el pago de estos servicios.

Lo anterior, conduce a la mayoría de ellos a sufrir de condiciones de pobreza y pobreza extrema, al no contar con ingresos económicos suficientes para garantizar la satisfacción plena de sus necesidades básicas. Estos, al no poseer la edad para acceder a un empleo o como mínimo a contar con una pensión subvencionada por el Estado, o bien los adultos (as) mayores con situaciones de enfermedades crónicas o de salud importantes que les impiden ejercer alguna actividad que les genere beneficios económicos. Como ejemplo de lo anterior se puede citar el caso de una adulta mayor a cargo de dos menores de edad por fallecimiento del padre y la madre de los niños. Ella se sostiene económicamente de las labores ocasionales de ventas de comida ambulante que puede realizar y del escaso ingreso que percibe su compañero como trabajador agrícola.

B. Las Mujeres Jefas de Hogar

Sin duda, y en los anales de la historia, las mujeres han sufrido situaciones de marginación al verse sometidas a la opresión de género, lo cual se encuentra estrechamente vinculado a situaciones de mayor atraso, mayor pobreza y peores condiciones de vida, lo que ha conllevado a problemas de desigualdad, privación y exclusión, al producirse una concentración mayormente masculina en los recursos, bienes, riquezas y poderes económicos, sociales y culturales.

Alrededor del mundo las mujeres han sido las más pobres y las más oprimidas, han hecho frente a la desigualdad en el acceso al empleo y por ende en el acceso a los recursos económicos necesarios para la satisfacción de sus necesidades básicas. Lo cual hace que se continúe elevándose la cantidad de mujeres solteras, madres y viudas, que deben efectuar un mayor esfuerzo para emprender nuevos proyectos de vida que les permitan salir adelante, además debemos tener en consideración la situación educativa que señala que las razones que se utilizan para justificar el retiro de la educación, se atribuyen a motivos relacionados con:

-          no puede pagar los estudios,

-          tienen que ayudar en oficios domésticos,

-          por embarazo o

-          por matrimonio.

Aunado a lo expuesto, el desempleo es un problema que afecta con mayor intensidad a las mujeres, y provoca que las aspiraciones de equidad e integración social están limitadas por la situación que enfrentan como mujeres jefas de hogar y que viven en condición de pobreza, puesto que ellas representan los hogares que no satisfacen sus necesidades básicas de alimentación, techo y vestido.

Con lo que podemos observar la carencia de recursos de apoyo con que viven muchas mujeres jefas de hogar, donde se degradan sus condiciones de vida, al enfrentar situaciones de discriminación familiar, conyugal, laboral, salarial y educativa.

C. Personas con alguna discapacidad.

Resulta indudable que todavía hoy en día muchas personas que viven con situaciones de alguna discapacidad física o mental, o de enfermedades crónicas incapacitantes lo que hace que se enfrenten a grandes limitantes para lograr obtener un empleo, pese a que hace varios años se aprobó la Ley de igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad; la cual entre otros objetivos, procura su derecho de acceso al trabajo.

La baja escolaridad, el temor de que estas personas no sean productivas y la necesidad de que se hagan adaptaciones físicas en las oficinas son los principales obstáculos que enfrenta esa población para conseguir un trabajo. Y es que el mismo término discapacidad de por sí se erige en un obstáculo, pues existe el prejuicio de que la gente en tal condición es incapaz de laborar.

 

Lo ejemplos de grupos expuestos deben recibir un trato diferente, en condiciones y pagos distintos a la generalidad, ya que su equiparación al común redunda en que pueda comer, comprar sus medicamentos, o pagar sus obligaciones tributarias, que no solo aumentará su ya difícil situación económica, sino que en la mayoría de los casos se vuelve imposible de poder pagar, y pierde como consecuencia lo poco que tiene.

 

 

                                                                 Dr. KARLOS O. VILLALOBOS UGALDE

                                                                                       ABOGADO - NOTARIO

                                                                                                Carné 5761

 

Puede llamarlo a los teléfonos  2454 4844 / 8360 8739.

Tags:

EN NUESTRO EDITORIAL

 

Con tristeza lo escribimos pero es la realidad.

Atenas y San Mateo celebran 150 años de cantonato pero están estancados.

Orotina festeja 110 años y corre la misma suerte.

Una celebración que se vuelve costumbre y quizás en Orotina por lo menos una sombrilla le dan a los ciudadanos.

En Atenas y San Mateo NADA. Menos en San Mateo con ese déficit que tienen de 141 millones de colones y con su alcalde Jairo Guzmán doblemente sancionado por la Contraloría General de la República ( CGR) 15 y 30 días sin goce salarial y con una condena de la Sala Constitucional. Jairo ni por un asunto moral cumple esas sanciones.

Cada vez que hay elecciones municipales se habla del aeropuerto y corredor vial pero de un simple sueño no pasa.

Ojalá que en estos pueblos ya estén pensando en un perfil de alcalde o alcaldesa que no sea Jairo Guzmán, Margot Montero y el cuestionado de Wilbert Aguilar, denunciado en la CGR y en la administración anterior perdió la credencial.

 

( FOTO ENCUENTRO MUNICIPAL)

Tags:

En nuestro editorial:

 

Hoy invitamos a los amigos del cantón central de Heredia a que reflexionen.

 Y den respuesta a esta consulta ¿ es hora de un cambio en la alcaldía de Heredia?

 

¿ Están contentos con la labor de José Manuel Ulate?.

Si los heredianos ven progreso en su cantón central, o al contrario le pasa lo mismo que su equipo de fútbol, el Herediano mucho ruido y no gana un campeonato.

¿ Qué les parece los 15 millones de colones que dará la Muni de Heredia para la vuelta ciclística?

¿ Cómo está el tema de los impuestos?

¿ Realmente el alcalde ejecuta o no todos los acuerdos municipales?

¿ Qué falta en Heredia para un verdadero progreso?

 

( FOTO ENCUENTRO MUNICIPAL)

Tags:

El pueblo de San Ramón está dormido, mientras que su alcalde, el criticado Nixon Ureña con buena vida.

Hoy por hoy este cantón es un pueblo de dormitorio y totalmente estancado.

Lo más preocupante, es que además de que va como el cangrejo para atrás, la violencia y la inseguridad cada vez carcomen más a este pueblo.

El periodo de alcalde de Nixon Ureña pasa prácticamente inadvertido. Nada de generación de empleos.

Una policía municipal que ni se siente. Nada de plan regulador. No hay un proyecto de impacto y VARIAS vías importantes en mal estado, Piedades Norte, Zapotal, San Juan etc.

En veremos sigue el caos con el relleno sanitario solo eso faltan que se inunden de basura.

Un Concejo Municipal que en vez de controlar políticamente parece más bien un club de amigos, en las actas no se ven cuestionamientos o duras críticas contra este alcalde.

Mientras que el criticado Nixon Ureña, en su condición de alcalde buena vida. Viajecito a Panamá.

Salario de 5 millones de colones al mes. En diciembre pasado recibió de salario 6 millones de colones y aguinaldo, además de vacaciones.

Tiene asesores o asistentes. Anda en un chuzo vehículo municipal, con chofer, buena comida y  buenos viáticos.

No usa medias, el 24 de julio coincidió con el color de camisa del alcalde de Grecia y posiblemente esté pensando en reelegirse. Así cualquiera desea ser alcalde de San Ramón. Hasta tiene tiempo y saca toda una mañana para venirse para Grecia a participar en los 151 años de cantonato.

San Ramón estancado y su pueblo sigue dormido. 

Ojalá reaccione y despierte antes que se les coma la depresión o el conformismo.

 

Por último, CARRETERA SAN JOSÉ- SAN RAMÓN Y CORREDOR VIAL.

¿ SERÁ UN ENGANCHE PARA PEDIR VOTOS EN 19 MESES CUANDO HAYAN ELECCIONES MUNICIPALES?

José Luis Jiménez Robleto

Periodista, carné 2398.

Artículo de opinión.

( FOTO ENCUENTRO MUNICIPAL)

Tags:

Artículo del ingeniero Henry Alfaro Rojas, actual regidor municipal de Grecia.

Y el primer alcalde que tuvo Grecia.

Con profundo sentimiento de gratitud ante la entrega que hace de su tiempo y competencias a favor de Costa Rica le dedico estas palabras al Ing. Rodolfo Méndez Mata.

Hace unos días escribí un artículo denominado “La Tragedia de la Ruta a Occidente”. Tan solo unas semanas atrás, ése y muchos otros proyectos de importancia país estaban a la deriva. Con atención escuché lo indicado por El Ministro cuando fue visitado por alcaldes y diputados del Occidente de Alajuela hace unas semanas, lo mismo que esta semana, cuando primero en Casa Presidencial, y luego este viernes en sesión extraordinaria de la Federación Occidental de Municipalidades de Alajuela (FEDOMA) celebrada en San Ramón, nos presentó en Plan de Intervención del Corredor Vial San José San Ramón, mismo que para los cientos de miles de vecinos de Alajuela, Poás, Grecia, Sarchí, Naranjo, Atenas, Palmares y San Ramón así como los más de cien mil usuarios que diariamente transita esta vía, significa por primera vez en años escuchar la sinfonía correcta para seguir impulsando la economía de la Región.

El Ministro fue muy claro. Nos dijo que como país lo hemos hecho mal en los últimos años, que con los proyectos de inversión de capital público no se puede cometer tantos errores de Planificación, que es inaceptable lo ocurrido en la Ruta Uno, al igual que en la Ruta a San Carlos, la Ruta 32 a Limón, la ampliación de la Ruta 27 entre otras. Con claridad absoluta nos indicó cosas que sabemos, que el MOPT está herrumbrado. Pero de inmediato indicó, que no acepta el discurso de jerarcas anteriores sobre la ingobernabilidad de los consejos, lo dijo contundente, a los consejos los preside El Ministro, y es el ministro quién nombra sus directores y el Gobierno a varios miembros de su Junta Directiva. Existe un solo MOPT, los Consejos son parte intrínseca del mismo. La experiencia del señor que sabe arar el terreno con los bueyes que tiene es evidente.

Ante la cancelación del contrato de concesión con OAS, la Asamblea Legislativa del periodo 2014-2018, hizo la Ley 9292, que creo el Fideicomiso para la construcción del Corredor Vial San José – San Ramón, mismo que ha durado casi 4 años implementándose, para seleccionar al BCR como Fiduciario, realizar contratos entre en BCR y CONAVI, refrendar contrato por parte de la Contraloría General de la República (CGR), hacer ajustes al contrato original y que, con la constitución de una Unidad Ejecutora del Proyecto en el BCR, en esta fase preliminar de estudio del proyecto y búsqueda de capital inicial, se planteara por parte del BCR, un Plan de Proyecto, anunciado al país meses atrás y que aunque técnicamente cumpliera, lo cierto es que 3 años solo para estudios, diseños y factibilidades, sin inicio de obras, resultaban ser inviables en lo social, lo político y lo económico. Esto sin considerar el enorme riesgo que significaría llegar a ese momento y no conseguir los fondos para el financiamiento de la Mega Obra.

Con sabiduría, experiencia demostrada, pero en especial con entrega e interés verdadero, El Ministro asume el reto de encontrar el camino correcto, pide cuentas y trabajo específico al BCR y encuentra en su UEP un equipo de trabajo calificado, liderado por la Ing. Hadda Muñoz, además conoce las posibilidades y limitaciones del MOPT-CONAVI, y comprende que el rol de rector y patrocinador clave del proyecto es inherente a su competencia como Ministro del MOPT. Es aquí donde su buen tino, pone a los involucrados a unir la técnica, las buenas prácticas de gestión de Proyectos de Capital con el verdadero interés público. Nace de ahí, en días, lo que no se logró en años. Efectivamente el problema de capital inicial para que el fideicomiso pueda operar ya está saliendo de la fuente correcta el MOPT-CONAVI, transferencias por un monto cercano a los $85 millones en tres años y los fondos de los peajes permitirán al BCR a través de Contrato de Fideicomiso planificar, diseñar y construir 15 obras impostergables, mismas que pueden construirse bajo un programa gestionado desde la UEP del Fideicomiso, el puente sobre el Río Torres, la intersección del Monumento al Agua, intersección Castella y Radial Barreal, intersección Firestone y Radial a Lindora, Puente Río Segundo, intersección Coyol, puente Río Alajuela, intersecciones de FANAL, Grecia, Naranjo y San Ramón, así como bahías para las paradas de autobuses. Obras que pueden y deben iniciar en el segundo semestre del 2019 y estar listas en dos años para que se constituyan junto con el puente Alfredo Gonzalez Flores y la mejora de Coyol, en aportes reales del Estado a la inversión total, disminuyendo el valor del peaje sensiblemente y permitiendo planificar los flujos de tránsito durante el periodo de construcción del cuerpo principal de corredor vial.

El Ministro da así un golpe de timón al rumbo del proyecto, y el MOPT-Conavi, apoyado por la UEP del fideicomiso que se constituye en una Alianza Público Privada para el desarrollo de un Proyecto de Capital, logrará ejecutar quizás la obra pública más importante de la administración, paralizada por décadas. Logrará mejorar le ejecución de fondos de una entidad donde la sub-ejecución presupuestaria ha sido la constante y mantiene íntegra la figura planteada que, con el adecuado control y seguimiento, ya es sin duda un ejemplo a seguir en materia de Gestión de Proyectos.

Contrario al desacierto de UNOPS; la UEP del BCR nos permite crecer como país en nuestros modelos de madurez, el fideicomiso ha sido riguroso en hacer las cosas bien, en dar el lugar que corresponde a las fases tempranas de un proyecto que se pretende sea exitoso. La transparencia en los procesos de prefactibilidad y factibilidad, la estructuración financiera, el control ciudadano y los procesos de contratación apegados a los principios de contratación administrativa, así como vigilancia de la CGR son garantes de transparencia. La inversión será alta, pero la obra lo requiere, tendremos un peaje que pagar por su uso, pero los ahorros en tiempo, combustible, deterioro del vehículo y en general la reducción del impacto ambiental general lo justifican. Los habitantes del país y de occidente en particular mejorarán su calidad de vida y el país ahorrará millones de dólares anuales.

Finalmente, quedan muchas tareas por hacer, hay claridad para avanzar, pero resulta menester algunas pequeñas mejoras a la ley, debe asegurarse para el éxito del proyecto el respaldo estatal a los flujos mínimos garantizados, para que el fideicomiso logre en los tiempos y con los costos correctos conseguir los capitales para la inversión con tasas de riesgo mínimo, lo que redundará en peajes más bajos. Debe permitirse la reinversión de los excedentes de los flujos futuros en la red vial de la Región de Occidente a través del mismo fideicomiso. Grandes obras conexas y de beneficio para la región podrán desarrollarse y así este modelo que tanto ha costado pueda reinvertir sus flujos libres en la mejora de la red vial nacional de la Región, manteniendo la vía en óptimas condiciones.

Es bueno tener costarricenses comprometidos con Costa Rica, con su gente, dispuestos a dar su tiempo, a entregarse por el bienestar común, para ello como verdaderos estadistas que son, saben que para alcanzar esas metas el bien-ser y el bien-hacer están primero.

Muchas gracias Don Rodolfo Méndez Mata, aunque sabemos que hay ingratitud y mezquindad en la política, usted está en el corazón de una gran mayoría costarricenses que reconocemos su buen ser y su buen hacer.

 

Henry Alfaro Rojas:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Tags:

Redes Sociales