- Jose Luis Jiménez Robleto
- Visto: 36
Retorno al sentido humano de la educación
Retorno al sentido humano de la educación
“Al bien hacer jamás le falta premio”
Don Quijote
La crisis provocada por la Pandemia, obliga a abordarla con gran dosis de realismo y como oportunidad para generar cambios, de manera que estos ofrezcan a muy corto plazo la nivelación de oportunidades entre unos y otros, y obtener de esa manera el máximo provecho de cada colón que se invierte en educación pública en Costa Rica. Durante los últimos tres años, escolares y colegiales no han recibido lecciones presenciales durante al menos 290 días.
Este complejo panorama obliga al país, y especialmente a autoridades educativas nacionales, tornarse creativos en la búsqueda de soluciones. Desde el 2 016 el país cuenta con 150 mil jóvenes que no estudian ni trabajan; Esto equivale al 17% de los jóvenes y comprende el rango entre 15 y 24 años. Por eso habrá que redoblar esfuerzos para enfrentar con éxito dicho problema. Como sociedad veníamos haciendo importantes esfuerzos a través de la estrategia, inicialmente denominada Yo me apunto y diversificando la oferta de educación dirigida a adultos y jóvenes adultos. Dichas estrategias que impactaban de forma positiva, se encuentran ahora seriamente amenazadas por la no existencia del vínculo presencial entre estudiante y docente. Peor aún, con los escalofriantes datos de desocupación y pobreza que acumula el país, estos ya no como amenaza, sino como cruda realidad sobre la que necesariamente habrá que incidir, para revertir dichos efectos. Esta población, ubicada en su mayoría en zonas rurales y en condición de pobreza y de pobreza extrema. Esa galopante falta de equidad debe acometida con toda fuerza desde diversos frentes, uno de ellos, ineludiblemente el educativo.
En los territorios, autoridades regionales educativas han hecho grandes esfuerzos por retener matrícula, fundamentalmente en secundaria y de esa manera evitar deserción tras las vacaciones de medio periodo, periodo tradicionalmente crítico. Dicho esfuerzo, de directores, asesores, supervisores y docentes para que las personas estudiantes que se mantenían estudiando bajo los diversos programas de educación a distancia, se desplegó y sigue desplegándose para evitar que desertaran a raíz de las consecuencias de la pandemia. El mismo IMAS con la estrategia Puente al Desarrollo ha contribuido para proveerles mejores y mayores oportunidades educativas a quien estaban estudiando y a aquellos aún no lo hacían por razones culturales y socioeconómicas.
Muchas de esas personas a pesar de la suma de buenas voluntades, chocaron con una fría e insensible realidad como lo es el costo de las pruebas y los derechos de titulación. Increíble que muchas de esas personas que en su momento vieron truncados sus estudios, sea el sistema educativo, a través de sus normativas, el que se constituya como un obstáculo más que limita severamente sus legítimas y dignas aspiraciones de superación. Si esas personas están estudiando bajo las diversas modalidades de Educación Abierta, no es porque sea la preferida, sino que es la única que les queda; por diversas razones: deben trabajar, residen muy distantes a un centro educativo o deben cuidar a otras personas en condiciones de vulnerabilidad en el núcleo familiar, sean infantes, adultos mayores o personas con discapacidad La apertura de más proyectos de Alfabetización y de Educación Abierta debe seguir siendo prioridad para autoridades educativas nacionales y regionales en aras de poder atender una mayor cantidad de población interesada. Penosamente muchos no fueron abiertos por razones presupuestarias, poniendo en evidencia que abordar lo público desde una posición economicista y recordista se torna un búmeran para sectores sociales ya marginados.
El país no puede darse el lujo de seguir condenado a amplias capas de la población de privarlas de los beneficios de una escolaridad completa y de calidad.
Ante este panorama, es bastante previsible que la matrícula en los programas de Educación Abierta crezca, pues ante la desigualdad e impacto de la pobreza que sufre la población, muchas personas estudiantes que han sido atendidas en la educación formal, vayan a tener que migrar a esa otra opción.
Nunca como ahora es absolutamente justificado que nuestras autoridades nacionales, contemplen dentro de los recursos y estrategias para combatir la pobreza y la exclusión social, el propiciar una mayor y efectiva reincorporación de población iletrada al proceso social y productivo en condiciones más dignas, suspender por este curso lectivo y para las dos convocatorias programadas el pago de aranceles correspondientes a exámenes y derechos de titulación para personas estudiantes matriculadas en II Ciclo del Educación General Básica, III Ciclo de la Educación General Básica y en Bachillerato por Madurez. Para la primera categoría el costo de cada examen es de 3 400 colones y son 4 pruebas; en el segundo caso el valor de la prueba es de 3 900 colones y son 6 asignaturas; y finalmente, el caso de Bachillerato por Madurez, allí el valor de cada prueba es de 6 500 colones y son 6. O sea, les cobramos a los más pobres de la sociedad, lo que constitucionalmente les corresponde como gratuito. Estos montos de dinero que pudieran considerarse pequeños, constituyen la diferencia entre dejar de comer para pagar por estudiar, desatender otras necesidades urgentes de la familia o presentar tan sólo una prueba en cada convocatoria haciendo más extenso el dolor, la agonía y el sufrimiento que experimentan dichos grupos de población. Peor aún, les cobramos porque tengan derecho a un título: 3 400 colones por graduarse de la primaria y 6 500 colones por su bachillerato de Educación Media; en el caso del III Ciclo 3 900 colones y la posibilidad de acreditarse para trasladarse a un Parauniversitario o ir al INA. Somos conocedores de la existencia del convenio entre el MEP e ICER para abordar dichos temas, pero también sabemos que es posible que en medio de la Pandemia y ante la irrenunciable tarea de luchar por los que menos tienen, estas ideas deberían convertirse en justas y hermosas realidades para miles y miles de costarricenses, que hoy… tienen menos que ayer. Ante el esfuerzo y dedicación de estos grupos de estudiantes: jornaleros, campesinos, mujeres jefas de hogar, empleadas domésticas, obreros, operarios de fábricas y muchos de ellos desocupados, este tipo de decisiones urgentes y necesarias deben constituir tabla de salvación y no paladas para enterrarlos en una tumba, sin ninguna posibilidad.
Lic. Javier Francisco Cambronero Arguedas
12-1-21
- Jose Luis Jiménez Robleto
- Visto: 57
Juventud y futuro
JUVENTUD Y FUTURO
No los queremos como generación Z, ni milleiums, mucho menos como generación espora… los queremos críticos, responsables y amantes de la Patria
El diseño de políticas educativas debe ser de las labores más sensibles que se imponga cualquier sociedad que aspire a ser civilizada y a ganarse un meritorio lugar en el concierto de las naciones. En el caso de Costa Rica en el ámbito educativo, durante casi doscientos años, hemos hecho cosas que marcan diferencia con respecto a otros países. Hay un robusto marco jurídico que garantiza el acceso a la educación a toda la población y en términos de cobertura e infraestructura poseemos escuelas y colegios por toda la geografía nacional, de costa a costa y de frontera a frontera. Sin embargo no vaya a ser que confundamos la existencia de un edificio escolar con la posibilidad de ofrecer educación de calidad por igual a toda la población. La pandemia ha desnudado las serias desigualdades que hemos venido arrastrando por décadas y que ha llegado el momento de atender. Tras casi 15 años de proclamar en una ley el acceso universal a internet, aún no lo hemos logrado, con lo cual estamos condenando a buena parte de esta generación de costarricenses a menores oportunidades educativas y a una inadecuada inclusión en el mundo del trabajo y de las nuevas tecnologías.
La discusión debe conducir no sólo a ocuparnos de cómo garantizar el acceso a una educación de calidad a miles de niños y jóvenes que residen en costas, fronteras y zonas urbanas periféricas, sino además al contenido de dicho proceso educativo. Proceso que se concreta a través de planes y programas de estudio. Es allí donde el Consejo Superior de Educación y la sociedad civil no debemos rehuir al debate sobre cómo se enseña, sino además qué se enseña.
Desde hace dos años, el país ha optado por dejar atrás el modelo de pruebas nacionales, que en el caso de secundaria se asocian a Bachillerato. Estas pruebas tenían un valor porcentual, y naturalmente versaban sobre temas contenidos en los programas de estudio y es obligatorio presentarlas para toda aquella persona estudiante que aspiraba a graduarse de la educación media. Un grupo de asignaturas habían sido seleccionadas para ser objeto de dicha evaluación sanativa: español, Ciencias, Matemáticas. Educación Cívica, Idioma y Estudios Sociales. A la luz de los acuerdos del Consejo Superior de Educación, Bachillerato será sustituido por las Pruebas FARO, sin embargo reduciendo su ámbito de aplicación a tan solo: español, Ciencias y Matemáticas. En el caso de los idiomas, se instaura una prueba de dominio lingüístico; y sorpresiva y extrañamente desaparecen Estudios Sociales y Educación Cívica, lo cual podría representar una peligrosa e inconveniente fragmentación al currículo.
Tras la revisión de las actas del CSE, sólo en dos de ellas se aborda la discusión del por qué se deja de lado la prueba de Estudios Sociales y Educación Cívica. Asignatura que al cabo de 11 u 12 años de estudios de un joven, ha requerido, solo en el caso de secundaria, aproximadamente 4 000 lecciones de Estudios Sociales. Dicha decisión, tomada a puertas cerradas y entre un reducido grupo de personas aún se mantiene, de manera que este año se aplicarían las pruebas FARO solamente en español, Matemáticas, Ciencias y prueba de Dominio Linguistico en el idioma que el estudiante haya seleccionado, primordialmente en inglés o francés.
Desde 1988 hasta 2018, existió en el país Bachillerato, cuyas pruebas contribuyeron de manera significativa a que estudiantes, docentes, directores y padres de familia, las consideraran un desafío a superar, pues de alguna manera ofrecía una posibilidad de medición y de conocer el rendimiento académico alcanzado. De esa manera se podía inferir que tan bien estaban preparados nuestros estudiantes con respecto a X o Y, elemento.
Al no contemplar FARO, la asignatura de Estudios Sociales y Educación Cívica, corremos el grave riesgo de profundizar y validar la existencia de asignaturas de primera categoría y de segunda categoría.
Ante fenómenos como la globalización y la construcción de una ciudadana planetaria, es un craso error que una nación desde su currículo nacional, renuncie a la formación integral de sus ciudadanos y sobre todo que se propicie una desconexión entre el individuo y lo temporo-espacial. Las decisiones de autoridades nacionales, no pueden ni deben entrar en colusión con los Fines de la Educación Costarricense, consagrados en el artículo 2 de la Ley Fundamental de Educación. El desarrollo del pensamiento analítico, critico, de valoración en la actualidad costarricense; necesaria y naturalmente deben incorporar el desarrollo de los Estudios Sociales como disciplina, al igual que la Educación Cívica. De manera que sea conveniente su inclusión en cualquier modelo de Pruebas Nacionales que el país decida.
Hace dos años el Consejo Superior de Educación tomó la decisión de excluir los Estudios Sociales y la Educación Cívica de las Pruebas FARO. Aún estamos a tiempo de rectificar y corregir dicha decisión. Es absolutamente inconveniente la mutilación del currículo costarricense, y dejar el estudio de la historia Patria como algo decorativo y anecdótico. Sería un enorme error apostar por la formación de ciudadanos absolutamente ignorantes de valores cívicos y de una rica e inigualable historia que nos une y permite entender lo que somos, de dónde venimos y a qué aspiramos. La evaluación es una condición sine quanon del currículo y en consecuencia, como pedagogos no entendemos por qué deslindar la asignatura en cuestión con una prueba, tras 11 u 12 años de formación de las personas estudiantes y la inversión de miles de horas en su formación, en el campo de la historia, la geografía y la cívica.
No tenemos ningún derecho de condenar a esta generación a una asepsia mental, donde no hay ni existe arraigo; pareciera que no importa que nuestros jóvenes no sepan de dónde vienen, quiénes son y para dónde van. Algunos expertos hablan de la generación de los millenials, o la generación Z, peor aún reducir su condición y dignidad a una especie de esporas. Ciertamente son nativos digitales, y en su mayoría dominan muy bien el acceso a tutoriales con diversos propósitos, pero muy volubles a la influencia de las redes sociales y dentro de ellas, la existencia de contenidos con datos falsos.
Futuras geraciones sin arraigo y sin vínculo con su terruño, ayuno de conocer la historia patria, muchos de ellos probablemente serán sujeto con mayor facilidad de futuras manipulaciones con quien sabe que inconfesables propósitos. Peor aún, como lo advierte el Papa Francisco en Frótela tutsi (numerales 13,14 y 53), pueden ser presa fácil de nuevos colonialismos culturales, y además ser sujetos de una pérdida del sentido de la historia y ante todo desde el currículo costarricense no podemos pretender construir un futuro temiéndole al pasado. Sin arraigo, sin memoria y… sin territorio.
A las puertas del bicentenario, estamos en la obligación de corregir, nuestra niñez y juventud lo merecen.
Lic. Javier Francisco Cambronero Arguedas
11-I-21
(Foto tomada del Facebook de Javier Cambronero Arguedas, ex diputado).
- Jose Luis Jiménez Robleto
- Visto: 108
Reflexión de Marconi Lobo
Querido 2020.
antes de que te vallas tengo algo que decirte pense que habiamos empezado bien pero me equivoque y me sorprendistes en el horoscopo chino te llaman el año de la rata no pude pensar en una palabra mas exacta ¿por que no pudistes ser normal como cualquier otro año? 2020 quien te hizo tanto daño llegastes con una maleta cargada de violencia,crisis politica ,incendios forestales,se cayo el precio del petroleo desde america hasta Arabia,dejastes sin dormir a mi vecino pero con lo que te lucistes fue con el Covid.Cambiara nuestro destino la palabra positivo lo usabamos solo en las pruebas de embarazo ahora es un simbolo arrasastes con empleos, conciertos,graduaciones y fechas importantes cuando se trato fechas importantes me las arruinastes todas 2020.Pero hay algo especial de lo que tenemos que hablar y es en serio nuestras fiestas de fin de año obra sillasy platos para cenar te llevastes buenos amigos,familiares ,conocidos eso si no te lo voy perdonar. Dejame decirte algo no acabastes con la capacidad de soñar,por que mientras estabas matando despacio la humanidad estaba mandando cohetes al espacio,la vida silveste se recupero y la tierra respiro y el ser humano crecio.2020 quiero decirte en que fallastes pudo haberlo intentado todo pero no lo acabastes se escucha una gran ola por que en el 2021 todos esos sueños destruidos los haremos mas grandes 2020 no te extrañaremos sabe como se llama en el calendario chino 2020 el bufalo viene por ti.Hoy salgo 2020 por la puerta ancha y recibiendo el 2021 mas positivo que nunca.
(Foto y texto de Marconi Lobo).
-
Ene 13, 09:45 am
Retorno al sentido humano de la educación
-
Ene 11, 16:40 pm
Juventud y futuro
-
Dic 23, 16:09 pm
Reflexión de Marconi Lobo
- Jose Luis Jiménez Robleto
- Visto: 177
UNIDOS O JODIDOS.
- Jose Luis Jiménez Robleto
- Visto: 465
Proceso sucesorio: distribución de los bienes
- Jose Luis Jiménez Robleto
- Visto: 882
Las municipalidades y el Covid - 19
- Jose Luis Jiménez Robleto
- Visto: 373
Política Vrs Corrupción
- Jose Luis Jiménez Robleto
- Visto: 625
El Verdadero Virus
- Jose Luis Jiménez Robleto
- Visto: 962
Regidor electo de Atenas le pide a su pueblo que cumpla con las medidas sanitarias
- Jose Luis Jiménez Robleto
- Visto: 436
País en cuidados intensivos con dirigentes políticos filibusteros
- Jose Luis Jiménez Robleto
- Visto: 1179
Retos actuales como País frente a COVID-19
- Jose Luis Jiménez Robleto
- Visto: 1020
Suspensión del contrato de trabajo
- Jose Luis Jiménez Robleto
- Visto: 325
Cobro judicial ¿Realidad o Ficción?
- Jose Luis Jiménez Robleto
- Visto: 1094
Tu nombre es una marca
- Jose Luis Jiménez Robleto
- Visto: 1265